jueves, 26 de noviembre de 2015

La evolución del Escudo de España: desde los reinos medievales hasta el Estado Español

LA EVOLUCIÓN DEL ESCUDO DE ESPAÑA DESDE LOS REYES CATÓLICOS HASTA EL ESTADO ESPAÑOL

LOS REYES CATÓLICOS (1469-1516)


Escudo de los Reyes Católicos en 1475


El primero de los escudos que puede considerarse en alguna medida como Escudo de España es el que, con el águila de San Juan como soporte, adoptaron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1475. En este escudo quedaban representadas de forma intencionada y políticamente equilibrada las dos mayores entidades políticas existentes en la Península Ibérica a finales del siglo XV: la Corona Castellano-Leonesa, que se extendía de norte a sur de la península, desde el Cantábrico al Mediterráneo, y que comprendía los territorios de las actuales Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Canarias; y la Corona de Aragón, o Confederación Catalano-Aragonesa, que agrupaba a las actuales Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, además de otros territorios extra-peninsulares, repartidos por la cuenca mediterránea.


Escudo de los Reyes Católicos antes de la toma de Granada



Escudo de los Reyes Católicos desde 1492

Unidas ambas Coronas bajo la misma Monarquía, son el origen más inmediato de la España actual, cuya extensión territorial no quedó, sin embargo, completa hasta la reconquista de Granada en 1492, y la posterior incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla, tras su conquista por Fernando El Católico en 1515.

El escudo se diseñó adoptando el modelo establecido por Fernando III al unir los reinos de Castilla y León en 1230, en el que en un escudo cuartelado se alternaban los emblemas de ambos reinos. En el nuevo escudo, las armas de Castilla (de gules, y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje también con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur) y León (de plata y un león de púrpura, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo) se alternan con las de Aragón (de oro y cuatro palos de gules) y las Dos Sicilias (partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules). A partir de 1492 se añade entado en punta con  el emblema del recién conquistado reino de Granada (de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople).


Armas de Castilla, León, Aragón, Dos Sicilias y Granada


Puente de Alcántara (Toledo)

Éste es el escudo que sirvió de inspiración para el que el régimen de Franco adoptó tras la Guerra Civil y que, con ligeras variaciones, estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley 33/81, de 5 de octubre, por la que se establecía el nuevo Escudo de España, que erróneamente se ha dado en denominar “Escudo Constitucional”, ya que no se encuentra recogido en la constitución. En el modelo escogido por el Régimen franquista las armas del Reino de las Dos Sicilias fueron sustituidas por las de Navarra que no figuraban en el escudo originario (entre otras cosas porque la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla fue posterior a la muerte de Isabel La Católica), al contrario que la representación del Reino de Granada que se incorporó a las armas reales a partir de 1492. Y éste es también el modelo básico que, con las variantes impuestas por los usos, modas y circunstancias de cada momento, ha perdurado hasta nuestros días.









CASA DE AUSTRIA





Armas de Isabel I de Castilla,

Juana “la Loca” y Felipe “El Hermoso”









Armas de Carlos I











Escudo de Felipe II











CASA DE AUSTRIA (1516-1700)



Como resultado de la política de alianzas matrimoniales de los Reyes Católicos, a la muerte de Fernando el Católico en 1516, hereda las Coronas de Castilla y de Aragón, su nieto Carlos de Habsburgo, hijo de Juana I “la Loca” y Felipe I “el Hermoso”, y nieto del Emperador Maximiliano de Austria por línea paterna.





La herencia hispánica en la Genealogía de Carlos V

Las armas de Carlos I añaden a las de Castilla, León, Aragón, Dos Sicilias y Granada, presentes en el escudo anterior, las de Austria (de gules y una faja de plata), Borgoña antiguo (bandado de oro y de azur con bordura de gules) Borgoña moderno (de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura camponada, cantonada de plata y gules), Brabante (de sable y un león de oro, coronado de lo mismo, lenguado y armado de gules), Flandes (de oro y un león de sable, lenguado y armado de gules) y Tirol (partido de plata y un águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un cre­ciente trebolado de lo mismo). Carlos I incorpora también las columnas de Hércules con la leyenda “Plus Ultra”, en representación del Imperio ultramarino, y rodea el escudo con el collar del Toisón de Oro, como soberano de dicha Orden.





Armas de Austria, Borgoña antiguo, Borgoña moderno, Brabante, Flandes y Tirol

Al ser coronado Emperador en 1519, timbra el escudo con la corona imperial y acola el águila bicéfala del Sacro Imperio Romano-Germánico.  A partir de 1520 añade al cuartel correspondiente a Aragón y Sicilia, otro en el que se incorporan las armas de Jerusalén, Hungría y Navarra.





Armas de Jerusalén, Nápoles y Navarra

(añadidas por el Emperador Carlos I en 1520)

Felipe II, Felipe III y Felipe IV, así como Carlos II (1556-1700), descargan el escudo de ornamentos externos, sustituyen la corona imperial por la real abierta (o de cuatro florones, tres de ellos vistos), manteniendo el Toisón, que a partir de entonces permanecerá en todos los escudos reales. En 1580, Felipe II se proclama rey de Portugal (de plata y cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco bezantes o dineros en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos de oro) e incorpora las armas  del nuevo reino al escudo, que se mantienen hasta que reconoce la independencia portuguesa en 1668, reinando Carlos II “el Hechizado”.









Armas de Portugal

(añadidas por Felipe II en 1580)









CASA DE BORBÓN







Escudo de Felipe V







Escudo de Carlos III







Armas de Carlos III

como Rey de las Dos Sicilias

DINASTÍA BORBON-ANJOU (1700-1808)



La Dinastía Borbónica se instaura en España tras la Guerra de Sucesión, que se desata al morir Carlos II sin heredero y que enfrenta a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria, hijo del Emperador Leopoldo I, con los de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV que sería finalmente coronado rey de España como Felipe V.





Escudo completo de Felipe V

El escudo de Felipe V (1700-1759), mantiene todos los elementos del anterior, pero cambia el diseño y distribución de los mismos: las armas de Flandes y Tirol aparecen ahora en cuarteles separados, en punta del escudo, en lugar de en el escusón en que figuraban anteriormente, y se añade un nuevo escusón central con los lises de la casa de Borbón, con la bordura en gules para distinguirse de los franceses. Sigue utilizando el Toisón de Oro (considerándose con derecho a ostentar la jefatura de la Orden y provocando la escisión en la misma) y añade a éste el de la Orden francesa del Espíritu Santo. Con frecuencia el escudo adopta forma ovalada o redondeada, siguiendo la moda francesa. El diseño de la corona se moderniza, adoptando la forma actual, de ocho florones (cinco vistos), y se reserva la de cuatro (tres vistos) para el príncipe de Asturias.



A Felipe V, con el breve reinado de Luis I enmedio (9/2-21/8/1724), le suceden Fernando VI, siguiendo el ordinal castellano (el anterior fue Fernando el Católico -II de Aragón- coronado como Fernando V de Castilla) y Carlos III.



Carlos III (1759-1788) realiza una importante reforma en el escudo: aparte de introducir en éste las armas de los Ducados de Parma-Médicis (de oro y seis flores de lis de azur distribuidas de arriba a abajo, una, dos, dos y una) y Toscana-Farnesio (de oro y cinco roeles de gules distribuidos en el campo de arriba a abajo, dos, dos y uno, un tortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro), en representación de su herencia italiana; también sustituye el Collar de la Orden del Espíritu Santo por el de la Orden de Carlos III, creada mediante Real Cédula de 19 de septiembre de 1771, manteniendo el Toisón de Oro.



Con estos añadidos, Carlos III deja establecidas lo que serían a partir de ese momento las Armas Reales de España.





Armas de Parma y Toscana

(añadidas por Carlos III en 1759)

A Carlos III le debemos también el diseño de la actual bandera de España, con sus tradicionales franjas horizontales roja, amarilla y roja, en las que algunos historiadores quieren ver los colores heráldicos de la Corona de Aragón. A este monarca le sucede Carlos IV, que no introduce ningún cambio en el escudo, salvo los puramente ornamentales.



La entronización de la Casa de Borbón en España tuvo como consecuencia inmediata el inicio de un proceso de "castellanización" de los reinos periféricos, especialmente de aquellos que se habían mostrado más favorables a la causa del Archiduque. Los efectos de esta política, que legislativamente se manifestaron en los Decretos de Nueva Planta, se hicieron notar también en la heráldica real. Desde Carlos III, las armas de Castilla y León ocupan la posición central en el escudo, y, con frecuencia, se prescinde de todas las demás en un modelo simplificado (conocido como “escudo pequeño”) que únicamente lleva el cuartelado de Castilla y León, con Granada y el escusón dinástico, y rodeado normalmente del collar del Toisón de Oro.





BONAPARTE







Escudo de José Bonaparte







JOSÉ BONAPARTE (1808-1813)



El conocido como “Rey intruso”, José I Bonaparte (1808-1813), introduce cambios sustanciales en el escudo: divide el escudo en seis cuarteles, 1º Castilla, 2º León, 3º Aragón, 4º Navarra, 5º Granada y 6º las Indias, representado por dos esferas terrestres flanqueadas por las columnas de Hércules, y añade sobre el todo un escusón de azur con el águila de los Bonaparte en oro.





Escudos de José I en el reverso de las monedas de 20 reales (1808 y 1811)

CASA DE BORBÓN





Armas completas usadas en la Restauración

I RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1813-1868)



Reinstaurada la dinastía borbónica en 1813, Fernando VII recupera el escudo completo de Carlos III, aunque mantiene la misma forma exterior que se le había dado en la época de José Bonaparte.



Su hija, Isabel II, mantiene el mismo modelo, alternando con el ovalado.



Con frecuencia se utiliza la versión simplificada con las armas de Castilla, León y Granada y el escusón dinástico.



   



Escudos de Fernando VII e Isabel II en el reverso de las monedas de 80 y 20 reales (1822-1837)

(Obsérvese en las monedas la incripción de Rey y Reina de las Españas)

GOBIERNO PROVISIONAL





Moneda de 5 pesetas de 1869 con el  escudo del Gobierno Provisional (1869-1870)



EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)



La Revolución de 1868, que destronó a Isabel II, suprimió la dinastía borbónica, pero no la Monarquía; de hecho, la corona le fue ofrecida al General Espartero, quien la rehusó alegando motivos de salud. Tras la Constitución de 1869, el Gobierno Provisional estableció un nuevo escudo nacional, previo informe de la Academia de la Historia.



El nuevo escudo de España consistía en los cinco cuarteles tradicionales: Castilla, León, Aragón, Navarra y, entado en punta, Granada. Se suprime el escusón con las armas de la Dinastía Borbón-Anjou. El escudo se timbra con la corona mural (se propone la corona mural con la pretensión de evitar prejuzgar la forma política del Estado, pues se entendía que ese timbre no representaba ni a la monarquía ni a la república), y se colocan las columnas de Hércules con el lema “PLUS ULTRA”, sin coronas.



De este escudo sólo se conoce la representación que se hizo del mismo en las monedas de la época. La que figuraba en la de 5 pesetas sirvió luego como referencia para el escudo de la II República en 1931.



Éste es el primer escudo con la distribución de cuarteles que actualmente conocemos y el primero que puede considerarse propiamente como escudo nacional, ya que hasta entonces sólo puede hablarse  de armas del monarca o de la Monarquía.



AMADEO DE SABOYA





Armas de Amadeo de Saboya



AMADEO I (1870-1873)



Tras rehusar la corona el General Espartero, las Cortes Constituyentes, eligieron rey  de España a Amadeo de Saboya, Duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia. Amadeo, acompañado de su esposa María Victoria llegó a Madrid el día 2 de enero de 1871; juró ante las Cortes la Constitución de 1869 y fue proclamado rey de España con el nombre de Amadeo I. Abdicó de la corona el día 11 de febrero de 1873.



 Durante el efímero reinado de Amadeo I, se mantiene el escudo establecido por el Gobierno Provisional, con las únicas variaciones de restablecer la corona real y situar en escusón las armas de su familia con la cruz de Saboya (de gules y cruz de plata).



I REPÚBLICA





Escudo de la I República



LA I REPÚBLICA (1873-1874)



La efímera República Federal Española recupera el escudo del Gobierno Provisional, con la corona mural, dándole esta vez el significado republicano que no había querido darle la Academia de la Historia.







CASA DE BORBÓN



Armas completas de Alfonso XIII en la Capitanía General de Sevilla

II RESTAURACIÓN (1874-1931)



Alfonso XII y Alfonso XIII, restablecen de nuevo el escudo dinástico, sin embargo, se utiliza con frecuencia un escudo simplificado, muy similar al actual, con la corona real cerrada, el escusón de la Casa de Borbón-Anjou y rodeado por el Collar del Toisón de Oro o por las columnas.



   



Monedas de 25 y 5 pesetas de Alfonso XII y Alfonso XIII (1877 y 1892)



 I I REPÚBLICA







Portada de la Constitución de 1931, con el Escudo de la II República





LA II REPÚBLICA (1931-1939)



La II República recupera de nuevo el escudo del Gobierno Provisional de 1869 y de la I República y cambia la bandera, que no había variado desde Isabel II, por la tricolor: roja, amarilla y morada. Ver Decreto.













Sobre el origen de la franja morada en la bandera republicana, ver el interesante artículo de J.M. Erbez en www.lainsignia.org





 FRANCO





Escudo en el librito “Los XXVI Puntos del Estado Español”. 1940.





EL ESTADO ESPAÑOL (1939-1975)



El Régimen instaurado tras la Guerra Civil, después de unos momentos de confusión simbólica, había recuperado el 12 de febrero de 1938 la iconografía heráldica de los Reyes Católicos (incluidos el yugo y las flechas), sustituyendo las armas de Sicilia por las de Navarra, añadiendo las columnas de Hércules coronadas y una cinta con la divisa "una, grande y libre". De este escudo se hacen dos versiones, la "completa", alternando el cuartelado de Castilla y León con el partido de Aragón y Navarra, y la "sencilla", con los cuarteles en la disposición que había establecido el Gobierno Provisional en 1869.



 La Heráldica establecida por el régimen del general Franco se mantiene, aunque con diversos cambios estéticos, hasta el año 1981, en el que se promulga la Ley 33/81 de 5 de octubre por la que se aprueba el vigente Escudo de España.



En el periodo comprendido entre la coronación de D. Juan Carlos I y la aprobación de la nueva Ley del escudo, se producen algunos cambios menores en el escudo franquista, que afectaron a aspectos puramente estéticos (a mi juicio, a peor)  y que pasaron prácticamente desapercibidos.













 TRANSICIÓN









Escudo de España (modalidad 1)

1977-1981





LA TRANSICIÓN (1977-1981)



El Real Decreto 1511/77, de 21 de enero, de la Presidencia del Gobierno (BOE de 1 de julio), por el que se aprueba el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, establece un nuevo modelo del escudo. En su preámbulo se afirma que “Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación por Decreto de 11 de octubre de 1945 del Reglamento de Banderas, Insignias y Distintivos y la necesidad de su actualización ante las nuevas circunstancias, autoridades y organización, se hace precisa la aprobación de un nuevo Reglamento…”



 El principal cambio con respecto al anterior es que el águila de San Juan se presenta de forma azorada, es decir en disposición de emprender vuelo, cobijando bajo sus alas las columnas de Hércules, que hasta la fecha se encontraban por fuera de ellas, y que la cinta con la divisa “una grande libre” se coloca ahora por encima de la cabeza del águila. Se establecen igualmente dos modalidades de escudo, denominadas como “modalidad 1” y “modalidad 2”; la primera con las armas “completas” y la segunda “simplificadas”.



Este escudo, con un diseño bastante lamentable, por cierto, estuvo vigente desde 1977 hasta su sustitución por el actual en 1981.

La evolución del Escudo de España: desde los reinos medievales hasta el Estado Español

domingo, 15 de noviembre de 2015

El obrador de los aromas perdidos

El obrador de los aromas perdidos
15/11/2015   Eduardo D. Vicente · La Voz de Almería.


Isabel talavera, con uno de los panes artesanales que elabora su marido amasando la harina como Dios manda.   


Isabel Talavera y Pedro López  han rescatado la tradición del pan artesanal. En su pequeño negocio familiar rinden culto a la masa madre en un intento de que el pan y las roscas recuperen las sensaciones de nuestra infancia

Por las calles de nuestra infancia pasaba la moto del panadero que con una canasta de madera en el maletero repartía el pan de casa en casa dejando en el camino un aroma que te llenaba el alma. Fue entonces cuando aprendimos que había otra forma de comerse el pan: cerrando los ojos y dejándose llevar detrás de aquel perfume inconfundible a vida recién hecha, porque el pan era un trozo más de nuestro cuerpo y de nuestra forma de pensar, modelados a fuerza de bocadillos de mortadela y trozos de pan con onzas de chocolate.

Aquel pan tenía su propio olor y también un sonido crujiente cuando lo partíamos con las manos para compartir la merienda con algún amigo. Tal vez no lo valorábamos lo suficiente porque lo teníamos tan cercano como el agua que salía por el grifo de la cocina o el plato de comida que nunca nos faltaba sobre la mesa.

Un día le perdimos el rastro y empezamos a convivir con un pan sin sensaciones, con un pan apócrifo que dejó de traernos aquellos olores de cuando éramos niños, y que dejó de estallar en nuestras manos para convertirse en pocas horas en una barra de goma que se doblaba sospechosamente.

Hace tiempo que nuestro pan cotidiano ya no huele a pan. El pan de los grandes hornos industriales huele a caliente cuando está recién hecho, pero después se esfuma hasta quedarse en nada y convertirse en chicle dentro de la boca. Uno ya no tiene esa percepción a pan de verdad que se podía comer solo, a pellizcos como lo comíamos los niños a escondidas de las madres, o con un chorreón de aceite y un puñado de azúcar para quitarnos el hambre.

Si uno lee las letras pequeñas de los envoltorios de las barras de pan de las grandes superficies comerciales, descubre que junto a la harina y la sal aparece un pelotón de ingredientes sospechosos entre conservantes, estabilizantes y trazas de frutos secos que no tienen nada que ver con el pan.

Frente al pan embustero que nos venden a granel y a precios de gangas, existe otro pan que empieza a reivindicarse como una alternativa a lo sucedáneo, como una posibilidad de recuperar los aromas perdidos. Este es el camino que están siguiendo Isabel Talavera Gómez y Pedro López Fernández, en su pequeño negocio de la calle del Socorro, junto al barrio de la Chanca.

Después de dieciocho años de batalla, están empezando a recoger los beneficios a un trabajo distinto. Su pan reivindica la masa madre que se va guardando de un día a otro para seguir pariendo vida. Su pan no conoce la masa congelada ni esas barras artificiales que vienen preparadas solo para meterlas en el horno.

Su pan es un pan madrugador que empieza a nacer todos los días a las cuatro de la mañana, cuando Pedro López se mete en el obrador y va dándole forma a la masa con la fuerza de sus manos. “Aquí elaboramos sólo productos artesanos, con las recetas que tenía mi abuela que era panadera”, me cuenta Isabel Talavera, la encargada del mostrador. “No utilizamos conservantes, ni colorantes, ni aditivos, nada más que sal, agua, harina  y una mínima base de levadura con la masa madre”, asegura.

Historia
La historia de este negocio se remonta a 1993, cuando la pareja se instaló enfrente del cementerio con el eslogan; “Pan para los vivos y flores y velas para los muertos”. Después cambiaron de escenario y vinieron a parar a la calle del Socorro, uno de esos adarves escondidos entre los restos de una vieja muralla, entre la Plaza de Pavía y la rambla de la Chanca. Durante años ha sido la panadería casera del barrio, hasta que desde hace unos meses la calidad de sus productos le ha abierto las puertas de importantes establecimientos del centro.

Elaboran a diario pan de centeno, de espelta, de multicereales, barras de trigo, panes redondos de kilo y roscas de toda la vida. También toca los dulces: roscos de vino, de anís, de naranja, tortas de manteca y de chicharrones, pan de aceite, pan dormido, galletas de algarroba y ahora, de cara a Navidad, mantecados y roscones de reyes.

La empresa es pequeña: él y ella. La fabricación diaria es limitada, pero esta forma de entender el negocio permite una elaboración más minuciosa, artesana. Cada pieza de pan es un alumbramiento y no hay dos barras que sean exactamente iguales ni dos panes idénticos.

Todas las mañanas, antes del amanecer, el aroma del pan del obrador de la calle del Socorro inunda el barrio con un perfume parecido a aquél que nos dejaba el panadero que atravesaba las calles de nuestra infancia llevando en su moto la canasta del pan.
El obrador de los aromas perdidos

sábado, 14 de noviembre de 2015

Cómo evitar las amputaciones causadas por pie diabético

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
Esta complicación común y grave de la diabetes tiene un alto impacto físico y emocional en la calidad de vida del paciente
REDACCIÓN | MADRID@SALUDREVISTA  14 noviembre 2015

Una joven se mide la glucosa.
Una joven se mide la glucosa.

Se calcula que entre un 15% y un 25% de los pacientes diabéticos desarrollará problemas en los pies a lo largo de su vida, en función de los años de evolución de su enfermedad. De ellos, el 90% sufrirá una amputación derivada de las complicaciones propias de la diabetes.

Para evitar éstas y otras consecuencias y, especialmente para detectar y tratar a tiempo estos trastornos, los especialistas recuerdan en el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este sábado 14 de noviembre, la necesidad de seguir protocolos para el manejo del pie diabético ya que su implementación ha demostrado reducir en un 95% el riesgo de amputaciones por esta causa.

La diabetes es la primera causa de ceguera,  de diálisis por insuficiencia renal terminal y de amputaciones no traumáticas y ligadas a la patología vascular

El cuidado del pie diabético es tan importante como la detección precoz de la Enfermedad Arterial Periférica (EAP), que se define por una obstrucción del flujo sanguíneo arterial en las extremidades inferiores. «La EAP se asocia de una manera muy acusada a los trastornos crónicos que aparecen con la diabetes. En la actualidad y en nuestro medio, la diabetes es la primera causa de ceguera,  de diálisis por insuficiencia renal terminal y de amputaciones no traumáticas y ligadas a la patología vascular (EAP) y desarrollada en los miembros inferiores», explica el doctor Enrique Puras, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Asimismo, los pacientes diabéticos tienen diez veces más riesgo de sufrir amputaciones no traumáticas que la población no diabética y, además, se incrementa también en un 50% el riesgo de amputación del miembro contralateral en un periodo de seguimiento de 3 años.

En la actualidad se calcula que la incidencia anual de amputaciones no traumáticas en España es de 73 casos por cada 100.000 hombres diabéticos, y de 23 casos por 100.000 mujeres diabéticas.

Detección precoz

Se estima que en la mayoría de los pacientes con úlceras de pie diabético, la EAP no ha sido diagnosticada correctamente y, cuando esta se detecta, la reversibilidad de la este trastorno es muy limitada.

Las personas con diabetes de larga duración deberían someterse a una revisión anual del pie de riesgo para evaluar el estado vascular, neurológico y biomecánico del pie

En este sentido, son los pacientes diabéticos quienes podrían beneficiarse en mayor medida de los programas de evaluación precoz de isquemia en miembros inferiores. Aunque el pie diabético es especialmente frecuente en varones mayores de 45 años y en personas con diabetes tipo 2, el sexo femenino y la diabetes tipo 1 no eximen a los pacientes de esta complicación. «Cuando alguien desarrolla una úlcera de pie diabético, ésta se produce como consecuencia de una degeneración del estado vascular y neurológico a nivel general. Todos estos procesos suelen aparecer en pacientes con diabetes de larga duración –más de 10 años de evolución– y con un mal control metabólico de su enfermedad. Por ello, quienes tienen esta enfermedad deberían someterse a una revisión anual del pie de riesgo para evaluar el estado vascular, neurológico y biomecánico del pie. De acuerdo a la afectación que tengan, las revisiones se estratifican en períodos de entre uno y tres meses para pacientes de riesgo y de entre seis meses y un año para pacientes de riesgo bajo», explica el José Luis Lázaro, jefe de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid.

Cómo identificarlo

A pesar de que la figura del podólogo es aún poco conocida entre los pacientes en lo referente al cuidado de la diabetes, son especialistas fundamentales en la detección y cuidado de las consecuencias de esta enfermedad.

«El podólogo juega un papel fundamental en la prevención del pie diabético, debido a que la mayoría de las úlceras y heridas que se desarrollan en los pies se producen en zona de prominencias óseas, deformidades u ocultas bajo callosidades. Un calzado mal ajustado o poco apropiado y una alteración en la forma del pie y en la marcha del paciente son las primeras causas de lesiones de pie diabético.

En ocasiones este diagnóstico requiere una especialización que no alcanzan otras especialidades médicas en las que afecciones a priori banales, pueden pasar desapercibidas sin interpretarse como factores de riesgo», asegura el Lázaro.

Un calzado mal ajustado o poco apropiado y una alteración en la forma del pie y en la marcha del paciente son las primeras causas de lesiones de pie diabético

Para lograr el correcto diagnóstico de las lesiones del pie diabético es necesaria la realización de un screening básico del estado vascular que consiste en la palpación de los pulsos del pie y la evaluación de la temperatura, coloración y distribución del vello de la piel. Tras ello, se toma la tensión arterial de las arterias del pie y se compara con el valor de la presión arterial de las arterias del brazo y, si el índice es más bajo, se sospecha la existencia de isquemia.

«Si clínicamente el paciente presenta alguna alteración se realiza un estudio vascular que investiga el estado circulatorio a nivel macro y microvascular, mediante técnicas como el estudio eco-doppler, la mediación de la presión transcutánea de oxígeno y la toma de la tensión arterial de las arterias digitales mediante fotopletismografía», señala el experto de Quirón.
Cómo evitar las amputaciones causadas por pie diabético

La disminución de las lluvias conlleva el cambio climático

"Nuestros nietos, si son de Almería, van a tener que emigrar porque el proceso de desertificación no se va a parar"

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, dice en que en el Levante español los regantes de las huertas de Murcia "dentro de 50 años se pueden encontrar sin una gota de agua" a causa del cambio climático   ·   EFE | BRUSELAS  14 noviembre 2015

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, durante la entrevista
El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, durante la entrevista / EFE

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, relacionó el pico de contaminación por dióxido de nitrógeno que sufre Madrid con la disminución de las lluvias que conlleva el cambio climático.

Preguntado en una entrevista por las medidas que ha tenido que adoptar el Ayuntamiento de Madrid ante la situación de la contaminación del aire, Arias Cañete apuntó a la falta de lluvias causada por el calentamiento global, apenas a dos semanas de que comience la cumbre del clima de París.

"Uno de los efectos del cambio climático es que desciende la pluviometría y, cuando ésta desciende en las grandes ciudades, las partículas y demás tienen mayor intensidad en la calidad del aire", recalcó el comisario.

El político español no entró a valorar las restricciones de tráfico y aparcamiento aprobadas por el consistorio liderado por Manuela Carmena y se limitó a señalar que "los ayuntamientos son responsables de la gestión de las ciudades y toman medidas".

"Por eso, decimos que el cambio climático es la gran política de cobertura; primero tenemos que hacer acciones de mitigación, pero también acciones de adaptación", continuó.

Indicó que "lo ideal es ir a acciones de mitigación, que son las que impiden que estos procesos se intensifiquen en el futuro".

De cara a la cita de París, en la que se tratará de lograr un acuerdo global de obligado cumplimiento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Arias Cañete afirmó que es más difícil explicar la importancia de esta cuestión a un español "que a un habitante en una isla del Pacífico".

"Éste es plenamente consciente de que los fenómenos climáticos tropicales tienen una intensidad que nunca han tenido, que el nivel del mar está subiendo, que la isla está desapareciendo... lo tienen más próximo", señaló el comisario europeo.

En España, agregó Arias Cañete, los ciudadanos son conscientes de que los veranos son más calurosos y de que "no llueve".

"A un agricultor no hay que explicárselo, saben que la pluviometría ha cambiado, que los fenómenos son más intensos, que las granizadas, cuando vienen, vienen de verdad, que las riadas en el Levante español son de un calibre que no habían tenido históricamente, que el calor en el verano agosta las cosechas", dijo.

Arias Cañete apuntó que una dificultad de las políticas climáticas es que no son cortoplacistas y no son tan fáciles como "inaugurar un pantano".

"Las acciones contra el cambio climático lo que evitan es el incremento de la temperatura a final de siglo, pero para eso hay que tomar medidas desde hoy", aseguró, por lo que pidió "tener altura de miras y pensar en las generaciones futuras".

"Quizás no nosotros, pero nuestros nietos, y si son de Almería, van a tener que emigrar porque el proceso de desertificación no se va parar en la ribera sur del Mediterráneo, sino que va cruzar el estrecho de Gibraltar y vamos a tener un problema de falta de agua muy importante".

Insistió en que en el Levante español los regantes de las huertas de Murcia "dentro de 50 años se pueden encontrar sin una gota de agua".

"Estos son los problemas que tenemos, por eso hay que tener un acuerdo en París para poner en marcha políticas potentes desde hoy", afirmó.
Nuestros nietos, si son de Almería, van a tener que emigrar porque el proceso de desertificación no se va a parar

viernes, 13 de noviembre de 2015

El chocolate es el alimento que más estimula el cerebro

El chocolate es el alimento que más estimula el cerebro

En la investigación se ha comprobado que en tan solo tres segundos tras probar la comida, el cerebro alcanza los valores máximos de activación emocional

EUROPA PRESS | MADRID  12 noviembre 2015



Trozo del famoso pastel de chocolate conocido como "Sachertote" (tarta Sacher) expuesto en una pastelería de Viena.

Trozo del famoso pastel de chocolate conocido como "Sachertote" (tarta Sacher) expuesto en una pastelería de Viena. / Afp



El chocolate es el alimento que más estimula el cerebro, por delante del jamón, tortilla, los guisos tradicionales o el tartar de salmón, según ha mostrado el primer estudio de neurociencia elaborado en España por el Canal Cocina, que refleja que esta estimulación se produce más en los hombres que en las mujeres.



Se trata de un trabajo realizado por un equipo multidisciplinar de científicos, asesorados por el investigador del Instituto de Neurociencias del CSIC-UMH, Miguel Valdeolmillos, y el director del departamento de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández, Joaquín Ibáñez, y coordinados por el ingeniero en diseño industrial Carlos Cañizares.



En el estudio se ha analizado el cerebro de 40 personas de entre 18 y 80 años, debido que es el órgano principal capaz de poner en funcionamiento los cinco sentidos y, además, donde se crean los sabores, olores o las imágenes de un determinado alimento o plato.



Se ha desarrollado en dos etapas. En la primera, se seleccionaron los alimentos preferidos de los españoles a través de un estudio de mercado, como son el jamón, la tortilla, los guisos tradicionales y el chocolate. A este resultado se incorporó un quinto registro, el tartar de salmón, con el objetivo de contrastar la respuesta del cerebro ante nuevos sabores o sabores no conocidos.



En una segunda etapa se analizó la respuesta del cerebro durante la visualización y durante la ingesta de los alimentos y platos previamente seleccionados. De esta forma, los resultados obtenidos en cada fase del estudio han ofrecido distintos registros claves para saber cómo responde el cerebro cuando se prueba un alimento, si existen diferencias entre las reacciones de los hombres y las mujeres o qué alimentos o platos cocinados producen una mayor respuesta emocional.



Máxima emoción

De hecho, en la investigación se ha comprobado que en tan solo tres segundos tras probar la comida, el cerebro alcanza los valores máximos de activación emocional. Además, ha revelado la existencia de una fuerte activación emocional e involuntaria en el cerebro, cuando se ve el alimento y cuando se prueba; y de cómo cada alimento presenta distintos valores de activación emocional y, por tanto, la preferencia de unos frente a los otros.



De esta forma, el estudio ha concluido que el chocolate es el alimento que genera una respuesta emocional más intensa, tanto en hombres como en mujeres. No obstante, son los hombres (69%) los que mayor activación emocional tienen, tanto en el momento de verlo como a la hora de probarlo. Además, este alimento ha generado una mayor respuesta cerebral que otras imágenes positivas de otro contenido como, por ejemplo, el sexo, viajar o hacer deporte.



Por otra parte, el estudio ha recogido una activación emocional diferente durante las fases de estímulo visual e ingesta de alimento entre los hombres y las mujeres. Así, las imágenes de alimentos han activado desde un primer momento el cerebro de las mujeres, mientras que el cerebro de los hombres se ha activado al máximo cuando se han probado los productos.



Del mismo modo, el cerebro responde positivamente a los sabores tradicionales, pero también a los nuevos sabores que no conoce o no le resultan habituales. En este sentido, la activación provocada por el tartar, pese a no ser muy elevada en la fase de estímulo visual, ha aumentado considerablemente en la fase de prueba de alimentos.



Finalmente, el cerebro de los hombres ha obtenido una mayor activación con el chocolate y con el tartar (los sabores menos conocidos) por delante del jamón, el guiso y la tortilla de patatas (sabores tradicionales o habituales). En el caso de las mujeres la activación cerebral ha sido más intensa al degustar el guiso o los platos tradicionales, seguidos del chocolate.

El chocolate es el alimento que más estimula el cerebro

¿Por qué nos duele la espalda?

Pueden aparecer dolores asociados a parestesias, cambios motores y sensoriales en todo el recorrido nervioso con trastornos neurológicos, que tienen una causa específica como la hernia discal, estenosis del canal raquídeo, tumor, infecciones vertebrales, patologías inflamatorias o fracturas

JUAN JOSÉ BOSCÀ GANDIA 13 noviembre 2015



¿Por qué nos duele la espalda?



En la sociedad actual el dolor de espalda es la dolencia más frecuente y costosa, sufrida por alrededor de un 80% de la población en general. El dolor solo es un síntoma que indica algún problema en el tejido y no un diagnóstico en sí mismo, pues pueden ser muchas las causas que lo provocan.



Los problemas más comunes son los trastornos discales (si bien por protusiones o hernias discales), artrosis articular, patología reumática y alteraciones posturales que terminan provocando desequilibrios musculares, que generan dolor en la columna vertebral y dolor pélvico crónico. Además, tengamos en cuenta las contracturas musculares en deportistas debidas a una mala preparación o a la ausencia de la guía fisioterapéutica.



Tipos de dolor

Podemos clasificar los dolores en inespecíficos (90%) y específicos (10%). Podemos definir el dolor común como inespecífico: esto significa que no hay una causa concreta, sino que más bien se trata de la suma de varios estímulos cuya señal procede de varios tejidos, que terminan provocando una activación de una señal cortical que el ser humano interpreta como una amenaza, y es lo que percibimos como dolor. En este caso estaríamos hablando de la típica lumbalgia o cervicalgia que sufre la mayoría de la población.



Además pueden aparecer dolores asociados a parestesias, cambios motores y sensoriales en todo el recorrido nervioso con trastornos neurológicos, que tienen una causa específica como la hernia discal, estenosis del canal raquídeo, tumor, infecciones vertebrales, patologías inflamatorias o fracturas.



Causa del dolor

La principal causa es el mal uso de la columna por posiciones inadecuadas o mantenidas, entre las que destacamos las actividades sedentarias que cursan con una debilidad de los músculos espinales. También influye el sobreuso en actividades laborales o deportivas en las que se requiera mucha fuerza y no se realicen con la ergonomía adecuada ni con el mejor gesto deportivo.



Consecuencia

Si bien no podemos decir que sea una amenaza para la vida, es cierto que gran número de pacientes son incapaces de retomar las actividades de la vida diaria debido al dolor, por lo que afecta a la calidad de vida. En muchos casos, no darle importancia a los primeros síntomas y no acudir al fisioterapeuta puede hacer que el problema desemboque en trastornos discales más graves e incapacitantes.



Recomendaciones

La única evidencia científica constatada y en la que todos los fisioterapeutas estamos de acuerdo es la necesidad de educar en el movimiento, en la actividad física. En resumen, practicar ejercicio, que puede ser simplemente desde caminar cada día un mínimo de 30 minutos hasta el más variado de los deportes.



Por otra parte, la prevención postural desde la edad escolar es de gran relevancia. Y finalmente, señalaría como dato importante acudir con regularidad al fisioterapeuta, que podrá supervisar, asesorar y recomendar sobre la actividad más apropiada para cada paciente.

¿Por qué nos duele la espalda?

jueves, 12 de noviembre de 2015

Barrilado Surname Meaning, Origins & Distribution | Family Name

p

Barrilado Surname Distribution

+-SpainSpainMexicoMexicoBrazilBrazilFranceFranceAlgeriaAlgeriaAngolaAngolaEgyptEgyptBangladeshBangladeshNigerNigerQatarQatarNamibiaNamibiaBulgariaBulgariaBoliviaBoliviaGhanaGhanaPakistanPakistanPanamaPanamaHondurasHondurasJordanJordanWestern SaharaWestern SaharaLibyaLibyaMalaysiaMalaysiaPuerto RicoPuerto RicoNorth KoreaNorth KoreaTanzaniaTanzaniaPortugalPortugalCambodiaCambodiaParaguayParaguaySaudi ArabiaSaudi ArabiaMontenegroMontenegroSloveniaSloveniaBurkina FasoBurkina FasoSwitzerlandSwitzerlandMauritaniaMauritaniaCroatiaCroatiaChileChileChinaChinaHong KongHong KongMacauMacauSaint Kitts and NevisSaint Kitts and NevisMontserratMontserratAnguillaAnguillaJamaicaJamaicaCayman IslandsCayman IslandsDjiboutiDjiboutiGuineaGuineaFinlandFinlandÅlandÅlandUruguayUruguayVatican CityVatican CityNepalNepalMoroccoMoroccoYemenYemenPhilippinesPhilippinesSouth AfricaSouth AfricaNicaraguaNicaraguaUnited States Virgin IslandsUnited States Virgin IslandsBritish Virgin IslandsBritish Virgin IslandsSyriaSyriaLiechtensteinLiechtensteinKazakhstanKazakhstanMongoliaMongoliaSurinameSurinameIrelandIrelandDominicaDominicaBeninBeninNigeriaNigeriaBelgiumBelgiumTogoTogoGermanyGermanySri LankaSri LankaNorthern IrelandNorthern IrelandWalesWalesScotlandScotlandEnglandEnglandGuernseyGuernseyJerseyJerseyIsle of ManIsle of ManFalkland IslandsFalkland IslandsSouth Georgia and the South Sandwich IslandsSouth Georgia and the South Sandwich IslandsGibraltarGibraltarMalawiMalawiCosta RicaCosta RicaCameroonCameroonSiachen GlacierSiachen GlacierComorosComorosUgandaUgandaTurkmenistanTurkmenistanTrinidad and TobagoTrinidad and TobagoNetherlandsNetherlandsChadChadGeorgiaGeorgiaRomaniaRomaniaLatviaLatviaBelizeBelizeMyanmarMyanmarAfghanistanAfghanistanBurundiBurundiBelarusBelarusGrenadaGrenadaLiberiaLiberiaGreeceGreeceLesothoLesothoGreenlandGreenlandAndorraAndorraMozambiqueMozambiqueTajikistanTajikistanThailandThailandHaitiHaitiZimbabweZimbabweSaint LuciaSaint LuciaIndiaIndiaSaint Vincent and the GrenadinesSaint Vincent and the GrenadinesBhutanBhutanVietnamVietnamNorwayNorwayCzech RepublicCzech RepublicAntigua and BarbudaAntigua and BarbudaFijiFijiTuvaluTuvaluWallis and FutunaWallis and FutunaSamoaSamoaAmerican SamoaAmerican SamoaNiueNiueCook IslandsCook IslandsFrench PolynesiaFrench PolynesiaPitcairn IslandsPitcairn IslandsGuamGuamNorthern Mariana IslandsNorthern Mariana IslandsTongaTongaKiribatiKiribatiIranIranMauritiusMauritiusBritish Indian Ocean TerritoryBritish Indian Ocean TerritorySeychellesSeychellesMaldivesMaldivesDominican RepublicDominican RepublicTurks and Caicos IslandsTurks and Caicos IslandsLuxembourgLuxembourgIsraelIsraelSan MarinoSan MarinoPeruPeruIndonesiaIndonesiaNew CaledoniaNew CaledoniaNew CaledoniaNew CaledoniaMacedoniaMacedoniaDemocratic Republic of the CongoDemocratic Republic of the CongoCongoCongoIcelandIcelandEthiopiaEthiopiaColombiaColombiaBotswanaBotswanaMoldovaMoldovaMadagascarMadagascarEcuadorEcuadorSenegalSenegalCape VerdeCape VerdeSaint Helena, Ascension and Tristan da CunhaSaint Helena, Ascension and Tristan da CunhaEast TimorEast TimorLithuaniaLithuaniaRwandaRwandaZambiaZambiaSwedenSwedenFaroe IslandsFaroe IslandsGuatemalaGuatemalaDenmarkDenmarkUkraineUkraineAustraliaAustraliaNorfolk IslandNorfolk IslandAustriaAustriaVenezuelaVenezuelaPalauPalauKenyaKenyaLaosLaosTurkeyTurkeyJapanJapanAlbaniaAlbaniaOmanOmanItalyItalyBruneiBruneiTunisiaTunisiaHungaryHungaryRussiaRussiaLebanonLebanonBarbadosBarbadosIvory CoastIvory CoastSerbiaSerbiaEquatorial GuineaEquatorial GuineaUnited StatesUnited StatesBermudaBermudaTaiwanTaiwanAzerbaijanAzerbaijanGuinea BissauGuinea BissauSwazilandSwazilandCanadaCanadaSaint Pierre and MiquelonSaint Pierre and MiquelonGuyanaGuyanaSouth KoreaSouth KoreaEritreaEritreaSlovakiaSlovakiaCyprusCyprusBosniaBosniaSingaporeSingaporeSomaliaSomaliaSomalilandSomalilandUzbekistanUzbekistanCentral African RepublicCentral African RepublicPolandPolandKuwaitKuwaitThe GambiaThe GambiaGabonGabonEstoniaEstoniaIraqIraqEl SalvadorEl SalvadorMaliMaliSao Tome and PrincipeSao Tome and PrincipeMaltaMaltaSierra LeoneSierra LeoneSudanSudanSolomon IslandsSolomon IslandsMicronesiaMicronesiaMarshall IslandsMarshall IslandsNauruNauruNew ZealandNew ZealandMonacoMonacoSouth SudanSouth SudanKyrgyzstanKyrgyzstanUnited Arab EmiratesUnited Arab EmiratesArgentinaArgentinaThe BahamasThe BahamasBahrainBahrainArmeniaArmeniaPapua New GuineaPapua New GuineaCubaCubaHighcharts © Natural Earth
CountryIncidenceFrequencyRank in Nation
Spain1721: 270,39418,056
Mexico31: 39,904,40132,086
Brazil11: 203,006,000169,904
France11: 65,959,000277,603
p

Barrilado Surname Meaning, Origins & Distribution | Family Name