domingo, 25 de marzo de 2018

¿Por qué debería estar comiendo más Perejil?

¿Por qué debería estar comiendo más Perejil? - dietaalcalina.net

¿Por qué debería estar comiendo más Perejil?



10 Beneficios de gran alcance que el Perejil tiene en su salud.

Superalimento 1 - EL PerejilEl perejil es una hierba mediterránea bastante pequeña que presta una pizca de color a su plato. Pero quizá no debemos pensar en ella sólo como una guarnición, después de todo, se ha utilizado durante más de 2.000 años, y cuenta con algunas ventajas comprobadas en el tiempo que usted debe conocer. Los beneficios para la salud de perejil son, además de ser un alimento muy alcalino, más poderosos de lo que la mayoría de la gente piensa; siga leyendo para averiguar cuáles son.


1) Disminuye el riesgo de padecer cáncer.

Comer perejil puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de piel, tracto digestivo, cáncer de mama y cáncer de próstata. El perejil tiene altas cantidades de flavonoide conocido como apigenina. Además de apigenina posee  propiedades anticancerígenas notables, es además un potente antioxidante y antiinflamatorio.

2) Mejora su sistema inmune

El perejil puede ayudar a estimular el sistema inmunológico. Aceites esenciales de perejil han demostrado una respuesta estimulante en el sistema inmune, lo que lo convierte en un elemento crucial en la lucha contra las alergias, trastornos inflamatorios autoinmunes y persistentes.

3) Reduce la Inflamación

El perejil ayuda a disminuir la hinchazón y el dolor relacionado con la artritis. El perejil contiene un aceite llamado Eugenol volátil que ha demostrado en estudios tener propiedades antiartríticas y poderosos beneficios antiinflamatorios, y puede frenar significativamente la inflamación en las articulaciones.

4) Contenido de Nutrientes

El perejil también contiene los flavonoides antioxidantes apiin, apigenina, crisoeriol y luteolina. El folato en el perejil fomenta la salud del corazón mediante la reducción de las cantidades de homocisteína proinflamatorias.

5) Reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas

Porque aporta residuos alcalinos al sistema. El Perejil ofrece protección contra una amplia selección de trastornos – desde la diabetes, la aterosclerosis y el cáncer de colon, el asma y ¡mucho más!

6) Protege los vasos sanguíneos

El perejil es un gran generador de una de las vitaminas del complejo B más importantes: el ácido fólico. Este ácido puede ayudar a reducir la homocisteína. La homocisteína es un aminoácido que se produce naturalmente en el cuerpo humano, pero los vasos sanguíneos pueden ser dañados por los altos niveles en la sangre, aumentando el peligro de accidentes cerebrovascular y ataques al corazón.

7) Ayuda a su corazón a estar saludable

La homocisteína (el aminoácido que aparece en el cuerpo humano que ha sido mencionado anteriormente) amenaza los vasos sanguíneos del cuerpo cuando sus cantidades se vuelven demasiada alta. Afortunadamente, el ácido fólico (o folacina) del perejil ayuda a convertir la homocisteína en moléculas inofensivas. Una guarnición normal de perejil le ayudará a defenderse contra los problemas cardiovasculares como apoplejía, ataque coronaria y aterosclerosis.

8) Infecciones del Tracto Urinario

La Universidad Bastyr ha catalogado el perejil como una de las hierbas recomendadas para remediar las infecciones del tracto urinario, como un alternativa a los antibióticos. Otras hierbas en la lista son la uva-ursi, vara de oro, ortigas y cola de caballo. Pregúntele a su médico antes de hacer uso de perejil para cuidar de una infección urinaria.

9) Desintoxicante

La apigenina y la miristicina (que se encuentra en el perejil) aumenta la producción de las enzimas de nuestro hígado, lo cual desintoxica nuestro cuerpo. Un informe sobre la apigenina, reveló que el compuesto flavona también mejora los efectos de algunos medicamentos utilizados para tratar el cáncer de colon. Esto concuerda con lo publicado por un estudio en febrero del 2011 en la revista “Clinical and Experimental Metastasis“.

10) La clorofila

El perejil “rebosa” clorofila. Esto puede ayudar en varios sentidos. Tiene propiedades antibacterianas que reducen el desarrollo de las bacterias dañinas. Además, la clorofila que se encuentra en el perejil es un gran remedio para evitar el mal aliento (halitosis) por mucho tiempo.
El Perejil es unos de los alimentos más alcalinos de la Tabla de pH de Alimentos con un valor de 8 (lo máximo de la Tabla). Si quieres saber el Nivel de pH de otros alimentos pedes descargar la Tabla debajo.

 Dosis recomendada

Según el sitio web especializado en medicina WEBMED, “La dosis apropiada de perejil depende de varios factores tales como la edad del usuario, la salud, y varias otras condiciones. En este momento no hay suficiente información científica para determinar un rango de dosis apropiado para el perejil. Tenga en cuenta que los productos naturales no son siempre necesariamente seguros y las dosis pueden ser importantes. Asegúrese de seguir las instrucciones en las etiquetas del producto y consulte a su farmacéutico o médico u otro profesional de la salud antes de usar.”
En mi opinión, 3 o 4 infusiones de perejil y varias hojas en los platos cocinados son absolutamente seguros y se pueden obtener grandes beneficios.
Por qué debería estar comiendo más Perejil? - dietaalcalina.net

martes, 20 de marzo de 2018

Tomates de gran calidad con la mitad del riego

Investigadores obtienen tomates de gran calidad con la mitad del riego

El agricultor Juan Alférez en su finca de Santa María del Águila.
El agricultor Juan Alférez en su finca de Santa María del Águila. / JAVIER ALONSO

Investigadores obtienen tomates de gran calidad con la mitad del riego
Reduciendo más del 50% de los recursos hídricos en tomate cherry, el producto mantiene su calidad comercial como nutricional y funcional
E. S.   17 Marzo, 2018

Después de tres años analizado dos variedades de tomates cherry y otros nueve tipos de tomates, tanto en ciclos de otoño como de primavera en los campos de prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, un equipo de científicos ha comprobado que la técnica denominada riego deficitario controlado puede ser beneficiosa para el cultivo de tomates, según ha publicado www.agenciasinc.es.

Este método consiste en reducir al máximo el riego en la fase de cultivo más resistente e ir incrementando el suministro de agua conforme comienza la fase de cultivo más sensible al estrés.

MINUCIOSIDADSE TRATA DE REGAR EL CULTIVO DE MANERA ADECUADA EN EL MOMENTO ÓPTIMO

"No se trata de utilizar la mitad de agua así porque sí, sino de realizar un estudio del estado hídrico de la planta y, conociendo sus necesidades, regar el cultivo de manera adecuada en el momento óptimo", explica la profesora de Ciencias Agroforestales Mireia Corell.

Esta metodología, detallada en la revista Food Chemistry, beneficia al agricultor, al abrir un nuevo camino en la línea de productos hidrosostenibles que se diferencian en el mercado por un consumo reducido tanto de agua como de energía. Y, por otra parte, aporta un valor añadido al consumidor que compra un producto de mejor calidad nutricional y sostenible con el medio ambiente.

La técnica aporta un valor añadido al consumidor que compra un producto de mejor calidad nutricional y sostenible con el medio ambiente

"Los consumidores demandan alimentos más saludables para vivir más y mejor. No se trata solo de aumentar la longevidad, sino de llegar a nuestros últimos años con una buena calidad de vida", comenta Antonio J. Meléndez, profesor de la Facultad de Farmacia de la US.

El profesor Meléndez lidera una red de investigación europea denominada European network to advance carotenoid research and applications in agro-food and health, que tiene como objetivo fundamental avanzar en la investigación e innovación en carotenoides mediante la interacción y cooperación entre científicos, técnicos, empresas y otros actores. Asimismo trabaja estrechamente con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Los carotenoides son compuestos de gran versatilidad e importancia en campos como la agricultura, alimentación, nutrición, salud y cosmética, entre otros. Así, el mercado de estos compuestos como ingredientes de alimentos y piensos crece incesantemente. Por otra parte, muchos estudios concluyen que niveles apropiados de carotenoides en la dieta pueden tener un papel positivo en la protección contra enfermedades oculares, cardiovasculares y diversos tipos de cáncer, entre otras.

Es extrapolable a olivo o almendro
Estos resultados son fruto de una tesis doctoral de la investigadora Elena Coyago Cruz de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito (Ecuador), bajo la dirección de la profesora Corell y el profesor Meléndez. El estudio ha contado además con la colaboración de expertos de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, la Politécnica de Madrid, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) de Murcia. Esta técnica es extrapolable a otros cultivos como el olivo o el almendro, cultivos en los que ya se emplea comercialmente esta técnica con buenos resultados.
Investigadores obtienen tomates de gran calidad con la mitad del riego

sábado, 17 de marzo de 2018

El Ejido: un paseo a través de su historia

El Ejido: un paseo a través de su historia 


El Ejido ha alcanzado un merecido prestigio internacional por la calidad de sus productos hortofrutícolas y la capacidad de innovación tecnológica en los sistemas de cultivo; pero bajo el conocido empuje económico, deudor de las aptitudes de sus habitantes para adaptarse a un medio físico adverso y transformarlo en una oportunidad de desarrollo sostenible, el municipio presenta otras singularidades que sorprenderán al visitante.

La huella de la historia en El Ejido se remonta mucho tiempo atrás. Aparece ya, en el espacio arqueológico de Ciavieja un asentamiento a principio del Tercer milenio antes de Cristo.

El lugar presenta una secuencia prehistórica ininterrumpida entre la Edad del Cobre, con evidentes paralelos con otras poblaciones de la Cultura de los Millares, y la Edad del Bronce (Cultura Argárica). Más tarde sustentó a una comunidad de comerciantes púnicos y, en la época romana, fue solar de la antigua ciudad de Murgi. Las evidencias arqueológicas sugieren la presencia de una población próspera, de la que dependían una serie de núcleos de población, villas rurales y un puerto, en Guardias Viejas.
A partir del siglo IV la dispersión de la población en el interior se hizo más evidente y, probablemente, en torno al siglo VII Murgi fuese abandonada hasta desaparecer como núcleo urbano.

Durante la época medieval fue una zona ganadera, de ahí la proliferación de aljibes que aún hoy pueden contemplarse en nuestro paisaje, algunos de los cuales tienen un carácter casi monumental. Tras la Guerra de las Alpujarras las tierras quedaron prácticamente despobladas.

En los siglos XVII y XVIII se potencia la expansión de cultivo de cereal en el interior. En la costa siguió la actividad pesquera, con la construcción de almadrabas y la obtención de sal en las salinas. También se construyó el castillo de Guardias Viejas, así como las torres fortificadas de Balerma, Entinas y Cerrillos.



A mediados del siglo XX comenzó el desarrollo de la agricultura intensiva y de regadío. De ahí en adelante, la historia de El Ejido irá unida a este tipo de agricultura, y a la investigación e innovación productiva.

Invitamos al visitante a adentrarse en la historia de este pueblo afectuoso, a disfrutar de sus servicios turísticos y de los recursos que el territorio les ofrece; a conocer personalmente a los pioneros del llamado “Milagro de El Ejido”, compartir sus vivencias y disfrutar de las raíces históricas que alimentaron su espíritu vigoroso y emprendedor. La historia continúa.
Descubre El Ejido, Almerimar y Balerma - Historia

El Ejido: un paseo a través de su historia 

mosaico Ciavieja

POR MIGUEL ARRANZ 19 NOVIEMBRE, 2015 CULTURA,ESCAPADAS Y NATURALEZA,EXCURSIONES,MONUMENTOS

Aprochando que este fin de semana los vientos guían nuestra nave hacia el Almeria Gourmet, aprovecharemos nuestra estancia para redescubrir El Ejido, pero esta vez lo haremos desde la historia, que aunque se trata de un municipio joven, sin embargo, consta de un interesante patrimonio que nos habla de todo lo que transitó por su terreno: sus gentes, culturas, historias y costumbres. Lugares donde los piratas tenían mucho de qué hablar pues era una costa siempre apetecible y en donde poder realizar incursiones.

El Daimún: testigo de la Murgi romana
Hay que meternos en el túnel del tiempo e imaginar como era este lugar a finales del siglo III. Una España romanizada y que dejaba una huella profunda en muchos lugares. Uno de ellos era la Murgi romana, donde sobrevive milagrosamente un mausoleo de una familia adinerada y que muestra una planta de cruz griega, delimitada en sus extremos por tres arcos excavados en los muros, bajo los cuales debían albergarse los sarcófagos de los nobles. El haberse usado como vivienda ha sido su salvación y llegar a verlo es toda una aventura pues está situada… en el centro de una rotonda! La veremos en el cruce de caminos a la Alpujarra desde la carretera que nos lleva a Berja desde la antigua N-340.

foto Daimún

Ruinas de Ciavieja
Siguiendo el rastro romano, los restos encontrados en este paraje, a la salida del núcleo urbano de El Ejido en el cruce hacia Almerimar, nos da una idea de la importancia que debió tener la urbe y de unos habitantes hispano romanos que demostraban su buen vivir con haciendas, donde los mosaicos eran su seña de identidad. Para conocerlo mejor, hay que pasar obligatoriamente por la Sala del Museo de Historia Local (C/Colombia, nº 16) y apreciar su valor.

Castillo de Guardias Viejas
Los piratas siempre han estado dando guerra en la costa y claro, algo había que hacer para tenerlos a buen recaudo. Carlos III ideó un plan defensivo con baterías costeras para poder hacer frente a estas incursiones que traían a mal traer a los vecinos de la zona. La batería más importante en esta zona es la de Guardias Viejas que, primorosamente restaurada, ea hoy un moderno museo donde mantener viva la cultura. Pegado a la turística Almerimar, Guardias Viejas tiene una viejas salinas y siguiendo el camino que bordea la costa nos llega a la temida por los marinos punta de Culo de Perro con su faro trampolín tan original.

balerma playa

Torre de Balerma
Una torre defensiva del siglo XVIII, en pleno paseo marítimo, es la mejor excusa para visitar esta populosa barriada, antaño marinera y hoy agrícola, cuyo tirón gastronómico es muy reconocido para los que les gusta el pescado fresco. Un ejemplo podemos tenerlo en la Bodeguilla de José (950 407 378 – 666 21 03 71), a pocos metros del mar con sus más de cuarenta tapas sabrosas o en Johanna (950 40 70 03), uno de los mejores sitios para tomar pescado y arroces en Almería.

museo Pepe Moreno

Museo Pepe Moreno: regreso al pasado
Como guinda en este recorrido cultural, es muy aconsejable el sorprendente museo de Pepe Moreno, a la entrada de Pampanico, pasado el Daimún, con una excepcional colección de automóviles, motos y artilugios del siglo XX donde nos creeremos por un momento como Marty Mcfly, el protagonista de Regreso al Futuro. Para visitas, recomendable llamar (650 45 60 18).
El Ejido: un paseo a través de su historia

El Ejido: un paseo a través de su historia 

El Ejido

Villa situada en el territorio del Campo de Dalí­as. Obtuvo la segregación de Dalí­as en el año 1982.

El Ejido experimentará un fuerte crecimiento económico debido a la agricultura intensiva bajo plástico experimentando un aumento de población espectacular en pocos años. A finales del siglo XIX sólo tení­a 48 habitantes, en el primer tercio del XX llegará a 858 habitantes. En 1960 llega a los diez mil, en el 1981 ya tení­a unos treinta mil y en el 1994, 45.354 habitantes.

Parte de la historia de El Ejido la encontramos en el gran espacio arqueológico de Ciavieja. Aparecen ya asentamientos en el Neolí­tico, a finales del IV y principios del III milenio a. C. Dentro de la Edad del Cobre, a mediados del III milenio a. C., nos encontramos con un poblado de cabañas circulares con zócalos de piedra. Hacia el 1300 a. C. se desarrolla el poblamiento argárico. Durante el Bronce Final el poblado de Ciavieja se estanca e inicia su decadencia.

En la época de dominio romano aparece el municipio de Murgi, entre los años 70-74 d. C. En este yacimiento romano se han encontrado termas, un circo, tumbas con ricos atuendos de joyas, etc. Todo representa a una población próspera de la que dependí­an una serie de núcleos de población, villas rurales o un puerto en Guardas Viejas. A partir del siglo IV la dispersión de la población en el interior es cada vez más evidente y en los primeros años del siglo VII Murgi fue abandonada hasta desaparecer como villa.

Durante la época de Al-Andalus, el Campo de Dalí­as se dedicará a la agricultura y la ganaderí­a. A partir del siglo X será una importante zona ganadera, de ahí­ la proliferación de aljibes para el ganado.

Tras la conquista de los Reyes Católicos, la taha de Dalí­as pasa a ser tierras de realengo y seguirá como zona ganadera. Tras la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), los moriscos serí­an expulsados y todas estas tierras quedaron prácticamente despobladas. En 1575 se inicia la repoblación con 97 vecinos.

Durante el siglo XVII y XVIII se inicia la expansión del cultivo del cereal de secano. En la costa sigue la actividad pesquera, con la construcción de almadrabas, y la obtención de sal en las salinas. El sistema defensivo de la costa entre los siglos XVI y XVIII lo constituirá el castillo y torre de Balerma, La torre y el castillo de Guardias viejas y las torres de Entinas y Cerrillos.

A mediados del siglo XX con nuevas captaciones de aguas se irá desarrollando una agricultura intensiva y de regadí­o. De ahí­ en adelante el desarrollo de este tipo de agricultura, el desarrollo económico y el aumento de población irá unido hasta nuestros dí­as. A finales del siglo XIX sólo tení­a 48 habitantes, en el primer tercio del XX llegará a 858 habitantes. En 1960 llega a los diez mil, en el 1981 ya tení­a unos treinta mil y en el 1994, 45.354 habitantes.
Historia de El Ejido - Web oficial de turismo de Andalucía

La almeriense Mar Carmona, premiada como mejor neuróloga

La almeriense Mar Carmona, premiada como mejor neuróloga joven de España


La doctora Mar Carmona Abellán, premiada por la Sociedad Española de Neurología.   La Voz.

La almeriense Mar Carmona, premiada como mejor neuróloga joven de España
La Sociedad Española de Neurología premia la labor que la doctora realiza en la Clínica Universidad de Navarra
17/03/2018  Rosa Ortiz

La almeriense Mar Carmona Abellán, licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra, especialista del departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra desde el año 2013 e investigadora en el laboratorio de terapia regenerativa de neurociencias, CIMA, acaba de premiada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) como mejor neurólogo joven en la especialidad de trastornos del movimiento. El galardón ha sido concedido a la especialista de la Clínica Universidad de Navarra en la última reunión anual de la SEN.

El galardón persigue el objetivo de promover la subespecialización en trastornos del movimiento de neurólogos que hayan terminado la residencia en los últimos años. El premio en cuestión se dirige a impulsar la adquisición de conocimientos, así como al aprendizaje de nuevas técnicas y métodos asistenciales y a recompensar la adquisición de herramientas diagnósticas y terapéuticas en los trastornos del movimiento. Entre los principales requisitos valorados figura el número de publicaciones sobre esta materia en revistas científicas de alto impacto, así como la presentación de comunicaciones en congresos, según se explica en una nota remitida desde la Clínica Universidad de Navarra.

La doctora Carmona es especialista en Neurología por la Clínica Universidad de Navarra y ha realizado los cursos de doctorado en el Programa de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Además, cuenta con un doctorado en el programa oficial de doctorado de Neurociencia y Cognición de la misma institución. Su tesis doctoral, dirigida por la doctora Rosario Luquin, y premiada por la Movement Disorders Society, analizaba la afectación cardíaca como síntoma pre-motor de la enfermedad de Parkinson.

El premio Zambon supone para la especialista “un gran estímulo para continuar trabajando y profundizando en el estudio de los trastornos del movimiento”. Es alentador, continua, “que reconozcan el esfuerzo realizado en los últimos años, desde que finalicé la especialidad, y me anima a continuar formándome en este campo”. Para la científica resulta “fundamental impulsar las carreras profesionales de los jóvenes, para que el día de mañana existan especialistas con una adecuada formación”. 
La almeriense Mar Carmona, premiada como mejor neuróloga joven de España

jueves, 15 de marzo de 2018

Dalías. Introducción Histórica

Dalías. Introducción Histórica

Resultado de imagen de dalias almeria

Extractos del Libro:HISTORIA DE DALIAS Y DE SU ANTIGUO TERMINO MUNICIPAL


Autor: Francisco García Rubio




LA PREHISTORIA 

El hombre prehistórico se estableció en Dalías desde el Neolítico, y ha permanecido allí, sin interrupción hasta nuestros días.
Los lugares de los que se tienen indicios más antiguos de que fueron habitados son El Cerrón El Cerroncillo .
El primero se alza entre la llanura litoral y la vega y lo corona una explanada rodeada de cortaduras que estuvieron defendidas por murallas de grandes bloques de piedra tallada a escuadra. Aún son visibles los muros que marcan el emplazamiento de muchas viviendas y los restos de un gran edificio rectangular que, por el espesor de sus muros, se ha conservado por completo; una habitación en parte excavada en la roca que da acceso a un subterráneo natural con entrada artificial en forma de pozo y los restos de las cisternas para el agua de lluvia.
Los hallazgos superficiales correspondientes al neolítico consisten en puntas, raspadores, trozos de cuchillos de silex y pedernal, un hacha pulimentada y trozos de otras similares.
La cerámica hallada es ibérica y romana. De la primera hay de tipo gris y amarillento; rojiza con los típicos dibujos en círculos y eses en rojo oscuro y negro y otras con dibujos y rosetas estampilladas. La romana corresponde al tipo campaniense con barniz negro intenso y marrón; otros en barro amarillo y rojizo.
Una ligera excavación descubrió casi a flor de tierra los cimientos rectilíneos de una edificación que por sus dimensiones no parece haber sido vivienda y junto a ella un capitel, de filiación artística desconocida.
El Cerroncillo está al norte del Cerrón del que lo separa el estrecho cauce de la rambla de Almecete. Fue el asiento de un poblado del Bronce Mediterráneo. Aún se conservan restos de muros de piedra y barro encaramados en forma inverosímil sobre cortados y rocas. Superficialmente abundan los fragmentos de cerámica, moletas de mano, pesas de telar, puntas, raspadores y cuchillos de silex y pedernal.
Se piensa que estas civilizaciones perduraron hasta que fueron absorbidos por la superior civilización romana.



LOS ARABES

En los tiempos de la dominación árabe aparece nuestra ciudad con el nombre de DALYAT o de DALAYAT. Ambos significan al mismo tiempo noria viña .
Los soberanos de Granada dividieron el territorio de la Alpujarra en pequeños partidos que se llaman Tahas . Dalías constituyó una de esas tahas que comprendía los lugares de Almovara, Obda, Célita, Al Hizam, Almecet y Ambrox, cuyos lugares son los hoy llamados, respectivamente, Almohara, Olba, Celín, Aljizar, Almecete y lo que constituye el casco de la ciudad. De algunos de estos lugares ha desaparecido el caserío como ocurre con Olba y Almecete y de Aljizar.
No cabe duda que el principal de todos ellos era Al Hizam (fortaleza en árabe). El lugar se extiende sobre una pequeña meseta rocosa rodeada de escarpaduras que juntamente con las murallas y torres que levantaron sus moradores constituían una fortaleza pocos menos que inexpugnable. Los restos encontrados incluyen: lienzos de murallas, torres, cimientos de viviendas, parte de los muros de una alberca y montones de escombros entre los que aparecen trozos de una muy original cerámica consistente en piezas barnizadas de un color negro que recuerda la plombagina. En la parte oriental aun se conservan las curiosas ruinas de una torre solo unida al resto de la fortaleza por una muralla que también se conserva en parte.
El sistema defensivo de la taha se completaba con un conjunto de atalayas levantadas en alturas dominantes en las cuales existían de conjunto vigías. Restos de estas atalayas se conservan en varios sitios de nuestro pueblo. Así tenemos los del Cerro Algandar, La Garita y Las Moriscas.
Una mezquita se encontraba en la actual ermita de la Virgen de los Dolores. Su planta es octogonal, como igualmente lo es el alminar y la construcción de ambos es de hormigón de cal. El alminar se levanta sobre una base cuadrada. Su escalera interior, o mejor dicho, rampa no existe, pero en los muros está marcada la línea que seguía. Su estado de conservación es bueno.
El conjunto de la nave de la mezquita es en buena parte reconstruido en 1.893, según datos del Archivo Arzobispal de Granada. Solo en el exterior se conoce la unión del muro antiguo y el reconstruido.
La puerta de acceso es de medio punto, con pilastras y tranco de ladrillo. El interior está cubierto por una bóveda que descansa sobre falsas pechinas y nervios que arrancan del punto medio de los lados del octógono. Resulta interesante su construcción de ladrillo siguiendo las técnicas prehistóricas de la falsa cúpula. Exteriormente está techado con losas cuadradas de pizarra y algunas tejas de barro en las esquinas.
Al pié de Aljizar y fuera de su recinto amurallado se encuentran unos baños. Están situados junto a la rambla de Almecete que es la salida natural del arroyo del que fácilmente tomaban las aguas. Popularmente se les conoce por Casilla de los Baños Baños de la Reina .
Sus muros son de piedra, ladrillos y argamasa y de un espesor de 60 cm. La puerta principal estuvo orientada al sur, dando a una gran sala cuadrada o patio de alberca central. De esta entrada queda tan solo un trozo de muro y los cimientos de otro. Una puerta de acceso da a una segunda sala de menos anchura conservando más de la mitad de su bóveda, iluminada en sus tiempos por grandes lunetas circulares distribuidas en tres hileras paralelas. En los extremos de esta sala hay señales de la existencia de pilas para el baño, así como de las conducciones de agua. Por estrecha puerta se pasa a una tercera sala con bóveda completa de sólida construcción estando distribuidas alternativamente las lunetas circulares para la iluminación quedando en uno de los lados las señales del emplazamiento de una caldera. Una puerta que ahora sirve de entrada comunicaba con una cuarta sala que conserva en pié uno solo de sus muros.
Aquellos fueron tiempos de paz y prosperidad en toda la comarca. Dalías supo aprovechar aquella bonanza mejorando en todos los aspectos de su vida material.
Son varios los autores que celebran las excelencias de la ciudad. Tales son:
  • Ibn Aljathib dice que Dalías está al oeste de Almería en un valle ameno rodeado de cerros al pié de la Sierra de Gádor, que era una población buena para los que obedecen y para los que gobiernan; que su seda era de alto precio y producía en aquel tiempo grandes utilidades . Como reverso de la medalla, a fuer de ser sincero, añade que tiene el inconveniente de los muchos daños que hacían las naves enemigas con sus frecuentes desembarcos, por lo que el camino de Dalías solo lo frecuentan varones de gran abnegación y desprecio del mundo (Simonet, 1860).
  • En Bermúdez de Pedraza (1638) leemos efta taha eftá en la costa del mar mediterráneo, es tierra en extremo templada para ganado, fértil de seda y grano; cualidades que hazen famofos en Efpaña los Campos de Dalías .
  • Interesante y curioso resulta lo que dice Henriquez de Jorquera (1934) Es toda esta taha tierra llana, gozando de hermosísimas arboledas y de campos famosos para apacentar ganados de invierno; cógese en ella cantidad de pan y de todas semillas y tanta cantidad de caracoles famosos que llevan a Granada las cuaresmas y otras tantas partes y valen tan baratos que suelen dar en Granada tres docenas por un cuarto, siendo una de las partes de regalo de toda esta tierra; la cría de seda es famosa y sus aguas y aires saludables .
  • Al-Mutasin, el rey de Almería que reinó entre los años 1051-91, hizo una visita a Berja y Dalías por espacio de varios días, paseando por sus campos y recorriendo sus casas y caminos, y era una alegría mayor que la de Hisan en Ruzafa, que excedía todos los límites Tapia (1965) .Con motivo de este viaje Ibn Jakan escribió: Dalías y Berja son dos distritos como nadie los ha visto semejantes. El céfiro juega con las ramas de los árboles, los arroyos son límpidos, los jardines exhalan toda clase de perfumes, los parques alegran el alma y ofrecen a la vista el más encantador espectáculo .



LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION

Dalías se vio inmersa en la contienda por la reconquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos, así como en las luchas intestinas que caracterizaron los últimos años de la dinastía nazarita.
Sabemos ( L. Del Mármol ) que el Zagal, tras la rendición de Baza y entrega de las ciudades de Guadix y Almería, hizo que se rindiesen las tahas de Ceheles, Andarax, Dalías, Berja, Ugijar, Jubiles, Ferreira y Poqueira, que todas son en la Alpujarra, y la taha de Orgiba y el valle de Lecrin, solicitando a los pueblos para ello, porque holgaba más verlos en poder de cristianos que de su sobrino.
Estas poblaciones se entregaron pronta y pacíficamente al dominio cristiano, pero la nueva situación duró poco, pues los habitantes de estas localidades, movidos por su deseo de independencia y alentados por la conquista que hizo Boabdil del castillo y pueblo de Alhendin, le pidieron que fuera en su auxilio para sacudir el yugo cristiano. Hacia mediados de Junio de 1490 acudió el rey granadino y al solo anuncio de la llegada de sus tropas huyeron las escasas guarniciones de algunos pueblos de los que se apoderó. Tomó el castillo de Andarax que dejó abandonado el Zagal y con esto la Alpujarra, y por tanto Dalías, volvió al dominio de Boabdil.
Más venida la primavera del año siguiente, los Reyes Católicos enviaron al marqués de Villena con tres mil caballos y diez mil peones con el fin de someter a los sublevados, lo que consiguió tras breve lucha y de esta forma Dalías quedó de nuevo incorporada a la Corona de Castilla.
Después de estos sucesos, comprendió Boabdil que no había posibilidad de defender Granada, por lo que pidió negociaciones para su entrega. Pronto comenzaron tales negociaciones. Entre las cláusulas acordadas y firmadas a nosotros nos interesa la siguiente (L. Del Mármol).
Que sus altezas hacen merced por juro de heredad, para siempre jamás al rey Abdilehi (Boabdil) de las villas y lugares de las tahas de Berja, Dalías, Marchena, Bolodui, Júchar, Andarax, Jubiles, Ugijar, Jubilein, Ferreira, Poqueira y Orgiba, que son en la Alpujarra con todos los heredamientos, pechos, derechos y otras rentas que por cualquier manera pertenezcan a sus altezas en las dichas tahas, para que sea suyo y lo pueda vender o empeñar y hacer dello lo que quisiere, con tanto que cuando lo quisiere vender o empeñar sean primero requeridos sus altezas si lo quisieren; y tomándolo, lo mandarán pagar por ello lo que se concertase.
Boabdil que era aficionado a la caza, se desplazó algunas veces a nuestra tierra. Así lo confirma una carta que Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos y encargado por éstos de vigilar sus pasos, les escribió el 9 de Diciembre de 1492 (Colección de Documentos Inéditos de la Historia de España, Tomo XI, Pág. 503). En ella les da cuenta de que El Rey Muley Bobdili (Boabdil) y sus criados andan a caza con azores y con galgos, y allá está agora en el campo de Dalia y en Verja, y dicen que estará allá todo el mes, aunque su casa la tiene en Andarax.
Ocurrió que el conocido Aben Comixa, abusando de los poderes que le tenía conferidos su rey, vendió a los Reyes Católicos por el precio de ochenta mil ducados todos los lugares y rentas que poseía Boabdil después de la rendición de Granada. Las correspondientes capitulaciones se firmaron el 15 de junio de 1493. El antiguo rey granadino, viendo que no había remedio para deshacer lo hecho, tomó su dinero y marchó a Africa en el mes de Septiembre siguiente.
Después de estos acontecimientos entramos en una larga etapa que empieza con una guerra sorda entre vencedores y vencidos con multitud de extorsiones por parte de los primeros y resistencia más o menos activa a cargo de segundos para acabar todo en una de las mayores tragedias que registra nuestra historia, cual fue la sublevación de los moriscos y su expulsión del Reino de Granada.

La Rebelión de los Moriscos

El alzamiento comenzó en la víspera de Navidad de 1.568 cuando en la localidad de Béznar (Granada) los moriscos rebelados proclamaron como a su rey a Don Fernando de Córdoba y Válor que tomó el nombre de Aben Humeya por considerarse descendiente directo del nieto de Mahoma de este mismo nombre.
Al día siguiente llegó la rebelión a Dalías. Fue así según refiere L. del Mármol , que en aquella mañana estando los fieles a la puerta de la iglesia para entrar en misa, por uno de los cerros que caen a la parte de levante se presentó el Rendedi, moro natural de Berja, con cuatro banderas y al mismo tiempo habían asomado cuatro banderas por la parte de poniente, sobre una punta de Sierra de Gádor. Con la presencia de estas fuerzas entró en la gente el natural desasosiego y alboroto, por lo que juntándose los regidores, que todos ellos eran moriscos, salieron con algunos hombres a ver que fuerzas eran aquellas. El Rendedi se acercó a ellos con cincuenta tiradores y les invitó a que se alzasen porque todos los lugares de la Alpujarra estaban alzados; y como le respondieron que ellos no entendían hacer mudanza por entonces el moro se enojó mucho, y les dijo que no había venido a otra cosa, y que se habían de alzar mal de su grado. Dicho esto entró con toda su gente en el pueblo y mandó pregonar por todo él que, so pena de la vida, todos los vecinos salieran inmediatamente a la plaza con las armas que tuvieran. Y como algunos hombres ricos no saliesen tan pronto como él hubiera deseado, los hizo matar y saquearles las casas, diciendo que eran cristianos enemigos de Mahoma. Y corriendo los rebeldes con gran ímpetu a la iglesia y dando libre expansión al odio mal contenido durante tantos años, la saquearon y robaron, haciendo pedazos los retablos, la pila bautismal y las imágenes; destruyeron todos los objetos sagrados y les prendieron fuego. Y porque una mujer morisca de las principales de la taha les reprendió los sacrilegios que estaban haciendo y quitó a unos muchachos las hojas de un misal que traían haciendo pedazos, le cortó uno de los rebeldes la cabeza.
Para someter a los rebeldes el día tres de enero salió de Granada el Marqués de Mondéjar al frente de dos mil infantes y cuatrocientos caballos. Recorrió y sometió buena parte de la Alpujarra y creyéndola pacificada marchó a la acción de las Guájaras.
Al propio tiempo el Marqués de los Vélez salió con el mismo fin de las tierras de su señorío el día cinco del mismo mes.
Tras enconados y sangrientos combates, en los comienzos del año siguiente parecía que el levantamiento estaba tocando a su fin.
Vino a continuación una época de saqueos y actos de rapiña por parte de las tropas cristianas. También quedaron reducidos a esclavos cuantas mujeres y niños pudieron ser capturados.
Consecuencia natural de todos estos desmanes fue que los moriscos se alzasen de nuevo incorporándose a las tropas de Aben Humeya que cobró nuevos bríos y ánimos.
Felipe II confió entonces la dirección de la guerra a su hermano Don Juan de Austria al cual asistirían su preceptor Don Luis Quijada, el Comendador Mayor de Castilla, Don Luis de Requesens y el duque de Sesa, Don González Hernández de Cordoba.
En a última quincena de Mayo de 1569 las tropas de Aben Humeya atacaron al Marqués de los Vélez que estaba acampado en Berja. La derrota de los moriscos fue total.
El mismo día que el Comendador Mayor de Castilla llegó a Cádiar (segunda quincena de Septiembre) envió los tercios de Juan de Solis, Bartolomé Pérez Zumel y Pedro de Vargas a escoltar el convoy que iba a traer víveres de Adra, ordenándoles que hasta Berja marcharan juntos y desde allí sólo el tercio de Pérez Zumel siguiese hasta Adra mientras que los otros dos amaneciesen en Dalías y procurasen degollar los moros que allí hubiese y talar la tierra . Y así fue, en efecto, que aquellos soldados talaron y quemaron nuestra vega y nuestro campo hasta dejar las tierras calcinadas y convertidas para mucho tiempo en erial.
Por los primeros días de octubre el año de 1570 vino a Dalías el ya nombrado Comendador Mayor de Castilla. Pisó esta tierra, paseó por estas calles, habitó una de sus casas y convivió unos días con nuestros antepasados.
Después de la guerra, Felipe II decretó la expulsión de los moriscos, tanto de los que habían tomado las armas, como de los que se habían mantenido en paz. Rápidamente empezaron las operaciones para llevar a cabo aquella dura deportación. Con las pocas excepciones de los que lograron ocultarse o huir todos tuvieron que abandonar la tierra en la que habían nacido y crecido. Hubo también muchos niños que quedaron en manos de cristianos viejos para librarle de una muerte que creían segura.
Con arreglo a la normativa establecida, los de Dalías fueron a Almería, donde se concentraron con los procedentes de otros pueblos. En total se reunieron 8.500 moriscos que fueron a Sevilla en las Galeras de Don Sancho de Leiva.

La Repoblación

Como sucedió en toda la Alpujarra, Dalías quedó completamente asolada por la guerra sin cuartel. Y tras la expulsión de los moriscos supervivientes de la catástrofe la desolación y soledad de estos lugares debieron ser espantosas.
En estas sombrías circunstancias se emprende la repoblación con cristianos viejos de fuera del Reino de Granada. La operación se inicia con la Real Cédula de 24 de Febrero de 1.571 por lo que, basándose en las leyes vigentes, se confiscan todos los bienes de los moriscos. Con todos estos bienes se hicieron las llamadas suertes de población .
Felipe II nombró al escribano Gaspar de Avila juez de comisión para el repartimiento y población de la taha de Dalías. Fuente casi exclusiva para el estudio de este interesante periodo de nuestra historia es el llamado Libro de Apeo que se hizo con motivo de la repoblación.
Según este libro, los regadíos de la vega ocupaban 7.000 celemines, o sea, algo menos de la mitad de lo que actualmente se riega. En el Campo se dice que ay dos mil marjales de tierra que se riegan . Entonces no había viñas en Dalías. Se obtenían al año más de cien onzas de cría de seda. Había 22 molinos de pan y 7 almazaras.
La taha de Dalías tenía antes del alzamiento unos 600 vecinos, que si los multiplicamos por 5, nos dará una estimación de la población lindante con los 3,000 habitantes.
El Consejo de Población, con residencia en Granada, asignó a este pueblo 100 nuevos pobladores que se establecerían en los lugares de Ambroz, Alhizan y Celin para formar un solo término redondo y conocido con 49, 30 y 21 vecinos respectivamente.
Se hicieron suertes de vecindad y de ventaja . Las primeras incluían una casa y se adjudicó una a cada poblador, mientras que las segundas no comprendían vivienda y se asignaban teniendo en cuenta los méritos o favor de que gozaba el adjudicatario.
Se hicieron 140 suertes: 100 de vecindad, 36 de ventaja y 4 para compensar lo que saliere incierto a los pobladores . Aparte de las viviendas de las de vecindad, cada suerte estaba formada por los siguientes elementos:
  • 20 marjales de regadío
  • 11 olivos
  • 11 onzas de cría de seda
  • 12 fanegas de secano
A cada casa se procuró adjudicarle un pequeño huerto junto a ella y si esto no era posible, en el lugar más cercano.
Los veinte marjales de riego tenían que estar en distintos parajes de la vega con el fin de que entraran de las distintas calidades de tierra existentes. En cuanto a los olivos y morales se da el caso curioso de que para conseguir la mayor igualdad posible en todas las suertes, a muchas de ellas se asigna la propiedad de algunos de estos árboles enclavados en otras.
Los nuevos pobladores quedaban obligados a pagar al erario real un censo que consistía en el diezmo de los frutos que se cosecharan. También quedaban obligados a vivir en el lugar, a cultivar la tierra según las costumbres de la región; no podían cortar árboles, ni podrían tampoco desmembrar su suerte, hipotecarla, ni gravarla. En cuanto a las casas, los nuevos pobladores se obligaron mancomunadamente a pagar cada año de censo público tantos reales como moradas se hubiesen repartido.
El reparto de las tierras de secano se formalizó en Septiembre de 1.575. A cada suerte se le asignaron 12 fanegas y para lograr mayor igualdad posible cada lote se formó con 10 fanegas de distintos parajes del Campo, una en Sierra de Gádor y otra en la Zisla , camino de Berja.
Aunque se fijaron 100 pobladores para Dalías, en la primera relación aparecen sólo 81 nombres. Esto hace un total de 85 vecinos, contando cuatro suertes reservadas para los eclesiásticos que han de venir. De los 81 nombres, 26 corresponden avecinos originarios , es decir, antiguos vecinos de Dalías a los que se les concedió el derecho a tomar parte en el reparto de las suertes en las mismas condiciones que los nuevos.
Es curioso que casi todos los apellidos de estos cristianos viejos han llegado hasta nosotros, unos intactos, otros ligeramente modificados y otros (los menos) convertidos en apodos. A continuación se relacionan estos nombres y apellidos.

Francisca de Albarades, viudaJuan de Asien
María Albarez, Id.Pedro de la Hoya
Cathalina Marin, Id.Melchor de la Hoha
Gracia Martinez, Id.Anton Marin
Cathalina de Martos, Id.Miguel Marin
Cathalina de Marin, Id.Rodrigo de Figueredo
Marina Ruiz, Id.Juan Gaytán
Ana Martínez, Id.Antonio de Navarrete
María López, Id.Andrés Rodriguez
Francisco ZaballosJuan de la Hoya
Hernan MartinezSilbestre de Figueredo
Balthasar de AsienPedro Perdiz
Hernando de AsienGerónimo de Martos
Los pobladores foráneos vinieron de los más diversos sitios: Gibraltar, Murcia, Valencia, Zaragoza, Tarragona, Segovia, Mallorca, etc. Sin embargo, hay que señalar que algunos de los admitidos no se presentaron y si lo hicieron, volvieron pronto la espalda, sin posicionarse siquiera de la suerte que les había correspondido.
Pero tras ellos vinieron otros, y después otros, hasta que con el tiempo se completó el mencionado cupo de pobladores. Aquellos fueron unos años de continua mudanza en la propiedad de las suertes. Cada cambio de dominio había que hacerlo constar en el Libro de Apeo, en el lugar correspondiente de su margen.
De este modo, por unos u otros motivos, en el Libro de Apeo figuran 381 personas que por algún tiempo y diversas causas gozaron de la propiedad de algunas de las suertes repartidas. Y esto tan solo en el espacio de 50 años que es el tiempo que se calcula que se estuvo utilizando esta especie de registro de la propiedad.
Muchos de los apellidos que allí aparecen son hoy completamente desconocidos en Dalías, pero otros han resistido la acción del tiempo y aun los llevan hoy muchos dalienses nativos. Tales son:

AlcaláDazaHoya (Joya)Pastor
AlcántaraDiazJuarez (Suarez)Peralta
AlférezEncisoLirolaPérez
AlgarraEscobarLuqueQuero
Asien (Acien)FernandezMaldonadoReyes
BarrancoGalánManrubiaRodriguez
CallejónGarcíaMolinaRubi
CaraGiménezMontoyaRubio
CastilloGómezMoral (Moral)Sánchez
CórdobaGonzálezMorenoSerrano
CortésGutierrezMuñozValdivia
CuencaHernándezNavarroZamora




EL SIGLO XVII

No se conocen muchos hechos destacables de la historia de nuestra ciudad durante este siglo. Solo cabe destacar el hecho de armas originado por una de las muchas incursiones de los piratas musulmanes en las costas.
El 14 de Octubre de 1.620 por la Punta de los Baños aparecieron 14 naves turcas. El capitán Hurender era entonces el jefe de la gente de guerra de Adra, Berja y Dalías.
Mientras los abderitanos se refugiaron en el castillo, los piratas entraron a saco en Adra. En socorro de los sitiados acudió el capitán Hurender con unos 500 hombres que había reunido en la comarca. Tras duro combate los turcos se vieron obligados a reembarcar precipitadamente.
Fuera de esto nos limitaremos a dar los nombres de algunos dalienses que desempeñaron cargos en la administración local en esta centuria. Así, los alcaldes Lorenzo de Murcia y Juan de Peralta en 1.616; Diego Giménez y Juan de Callejón en 1.617; Alonso García y Alonso Maldonado en 1.669 y otro Juan de Peralta en 1.680. Y actuaron de regidores Baltasar de la Hoya y Andrés López de Luque.



EL SIGLO XVIII

El Diccionario Geográfico de Tomás López, de finales de esta misma centuria, nos suministra noticias de interés acerca de nuestra ciudad.
La carta pidiendo información que este ilustre geógrafo remitió a Dalías fue contestada por el presbítero Don Angel Castañeda y lleva fecha de 15 de Noviembre de 1.779.
De esta contestación entresacamos los siguientes datos: Dalías tiene 1.700 vecinos, con inclusión de los barrios de Celín y Aljizar que distan del pueblo un regular paseo. Tiene dos parroquias: la primera abajo en la villa con dos curas y dos tenientes y la otra en Celín con un cura y un beneficiado.
El campo que llaman de Dalías de longitud tiene más de seis leguas y más de dos de ancho, toda tierra llana en donde se recoge mucho trigo y cebada.
En dicho barrio de Celín hay pedreras o canteras muy especiales, de las cuales ha hecho el trascoro de la Iglesia Catedral de Almería, que es uno de los más famosos de España.

Los Bienes Comunales

Cuando iba a finalizar su primera mitad sucede un hecho de indudable trascendencia en la vida económica de la población.
Se trata de que la Hacienda Real decidió enajenar los bienes que Su Majestad tenía en esta localidad, a cuyo efecto se convocó la correspondiente subasta que se celebraría en Granada.
Este asunto era de vital interés para todos, por cuanto las autoridades locales, recogiendo el común sentir del vecindario, desde un principio acordaron la compra de estos bienes.
Así vemos que las autoridades locales Juan Daza y Francisco Gutiérrez, alcaldes y Bernardo Morales y Juan Rubio, regidores, acordaron otorgar a Francisco Daza poder necesario y sin limitación alguna para que en nombre de la corporación y de los demás vecinos de la villa por quienes prestamos voz se traslade a Granada y tome parte en la referida subasta haciendo las posturas que estime conveniente. La escritura de apoderamiento se otorgó en 20 de Noviembre de 1.740 ante el escribano de la villa Alonso Antonio de Chozas (Archivo Histórico Provincial - Legajo 883).
Como el municipio no disponía del dinero necesario para la operación en el mismo día y ante el mismo escribano se concedió poder al mismo Francisco Daza para que en nombre de todos y a este solo efecto busque de cualesquiera personas, comunidades, iglesias, monasterios, cualesquiera ciudades, villas y lugares de los Reinos la cantidad de hasta cien mil reales a préstamo, apremio o censo redimible o en otra forma lícita y permitida comprometiéndose los otorgantes en su nombre y en el de los vecinos todos del pueblo a responder mancomunadamente del pago de la deuda que se contrajera.
Se sabe que el municipio finalmente compró los bienes de referencia por el precio de 55,000 reales de vellón los que por una sola vez entregó en las arcas de su destino . La operación de compraventa se formalizó en Granada el 28 de Febrero de 1.741 actuando a nombre de Su Majestad Don Cristóbal de Zegin, del Consejo y Oidor de la Cancillería, extendiéndose la correspondiente escritura ante el escribano granadino Don Torcuato del Castillo y Tamayo.
De esta forma se formó el patrimonio de lo que hoy llamamos bienes comunales de Dalías.

El Catastro del Marqués de la Ensenada

El ministro de Fernando VI, Don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, decidió realizar un catastro con el fin de poner un poco de orden y equidad en la recaudación de impuestos.
Los trabajos correspondientes a Dalías ocupan tres voluminosos tomos manuscritos que se conservan en perfectas condiciones en el Archivo Histórico Provincial. Como fecha de referencia diremos que la operación se dio por terminada el 27 de Agosto de 1.751 y que está firmada por Pedro Moya, Alcalde Mayor del Partido; Juan Baena, Gabriel de Hontoria, Francisco de Rubio, Celedonio de Salazar y Juan de Ciclana como miembros del Concejo de la Villa; Francisco Baena, Francisco Fornieles, Luis de Peralta y Juan Fernández como peritos conocedores del terreno y, por último, firman y rubrican los dos escribanos de la villa Alonso Antonio de Chozas y Nicolás José de Chozas.
Los gastos totales ascendieron a 19.518 reales. A lo largo de todo el trabajo se hace una rigurosa separación de los estados secular y eclesiástico.
La población había aumentado considerablemente a partir de la registrada en vísperas de la sublevación de los moriscos. Así aparece el estado del vecindario que había en Dalías en aquella ocasión:

Estado Secular

Hombres cabeza de casa928
Mujeres cabeza de casa1.120
Sus hijos de 18 años272
Sus hijas de 18 años324
Sus hijos menores1.005
Sus hijas968
Sus hermanos61
Sus hermanas91
Sus criados y oficiales76
Sus criadas26

Total Personas4.871



Estado Eclesiástico

Cabezas de casa23
Sus parientes14
Sus parientas11
Sus criados19
Sus criadas11

Total Personas79



Total General


Estado Secular4.871
Estado eclesiástico79

TOTAL4.950

Respecto a las tierras de riego de la vega se dice que producen dos cosechas al año, la una de cebada o trigo y la otra y principal de maíz. Se registraron 703 fanegas y 3 celemines.
Todavía está en uso la palabra suerte para designar ciertas tierras del Campo y sobre ellas se dice que su situación es de regadío el que logran dichas tierras de las fuentes referidas (las de Celín) a proporción del aumento o disminución de las aguas y sin causar falta a las tierras de la vega que tienen la población, por lo cual está dividido su cultivo en cuatro hojas o cuatro años, uno de cosecha y tres de descanso .
Según esto, vemos que para estas tierras seguía en vigor el régimen de riegos de la repoblación y así ha permanecido invariable hasta que el profundo cambio habido ultimamente en todo el ámbito de El Ejido lo han hecho innecesario y practicamente imposible de aplicar.
De tierras de secano se anotaron 2.222 fanegas enclavadas en distintos parajes. Se trataba de fincas que producen de 4 en 4 años bien de trigo o cebada , pero que nunca tuvieron derecho a riego.
La existencia de 2.265 moreras y 1.173 morales nos indica que aun subsistía con alguna pujanza la industria de la seda.
Asimismo se reconocieron y registraron 2.906 olivos.
Tanto de uno como de otros árboles se hace constar que no están plantados en orden y sí a las márgenes y orillas .
Merece destacarse la existencia de 377 fanegas plantadas de viñas, lo que supone una innovación introducida en los cultivos de la localidad.
Los beneficios que se le calcularon a cada una de estas clases de explotaciones agrícolas quedan reflejadas en este cuadro:
Rendimientos por fanega y año

Producto en reales y maravedis

clases1a clase2a clase3a clase

Vega de regadío16811137
Suertes del Campo17'1718'2612'26
Olivos24012060
Moreras18012060
Morales1006020'30
Viñas504012
Secanos13'17No hay4

Asimismo se reconocieron y registraron 31.000 fanegas de tierra yerma por naturaleza e inútil para sembrar, pero útil para pastos de los ganados . En ellas van incluidos 40.000 pies de encinas en la parte que llaman sierra de Gádor .
Había entonces en el casco de la población 1.162 viviendas, de ellas 73 sin habitar; 26 cortijos abiertos en tiempo de recolección y dos cortijos habitados de continuo.
Hay que anotar la existencia de 19 molinos harineros cada uno de una piedra que muelen con agua de las citadas fuentes y acequias principales y tres almazaras accionadas por las mismas aguas.
La ganadería conservaba su antiguo esplendor, como se pone de manifiesto en el siguiente cuadro expositivo:


BovinoCaballarMularAsnalCerdaLanarCabrío

Estado
Secular4131441214653273.33412.746
Estado
Eclesiástico14391731.323303

Totales4271471304823304.65713.049

Esta valiosa fuente histórica nos da también pormenorizada información acerca de las profesiones liberales, artesanales y, en general, de toda la vida laboral de la localidad. Así encontramos que había:
  • 2 médicos
  • 2 cirujanos
  • 2 boticarios
  • 2 escribanos y de cabildo con título de S.M.
  • 2 albeitares
  • 4 alpargateros
  • 12 oficiales
  • 2 albañiles
  • 1 herrero
  • 1 cerrajero
  • 2 sogueros
  • 2 zapateros
  • 5 sastres
  • 5 oficiales
  • 6 hilanderos
  • 2 alfareros
  • 3 carpinteros
  • 15 molineros
  • 5 barberos
  • 1 oficial
  • 13 cabañiles
  • 13 arraez
  • 13 sotarraez
Además de las expuestas hay que destacar otras actividades como el comercio en ropas de lana, lienzos y recoba para Granada y otras partes .
Había dos estancos de tabaco, seis tiendas de bebidas o tabernas, cinco tiendas de especiería y quincalla, diez panaderías y una carnicería.

Un Problema de Aguas

Por aquellos tiempos mucha parte de la vega actual era de secano. Paulatinamente, muchos de los propietarios fueron metiendo en riego extensiones considerables de tierras, generalmente aquellas colindantes con las que si se regaban.
Pero todavía seguía en vigor la norma de que solo tenían derecho a riego las tierras pertenecientes a las ya conocidas 140 suertes de población. Los propietarios de ellas se consideraron perjudicados por lo dilatado que se hicieron las tandas llegando a tomar parte en el asunto las autoridades competentes. Así vemos que el 21 de marzo de 1.780 estando juntos los señores del Concejo, Justicia y Regimiento, a saber los señores licenciado Don Agustín Castañeda, Abogado de los Reales Concejos; Alcalde Mayor, Don Pedro Antonio de Chozas; Don Antonio Ruiz y Don Francisco Fornieles, Alcaldes Pedáneos; Don José Martín y Don Juan Rubio, Regidores anuales, y Don Agustín Baena, Sindico Procurador General; se dijo y acordó mirando por la mayor felicidad de los vasallos de Su Majestad, labradores de esta población, que respecto por haber tenido repartidas 140 suertes de población por las que han estado y actualmente lo están pagando a Su Majestad que Dios guarde aquel canon que se les impuso y todas con agua para sus riegos y que de algunos años a esta parte se han adelantado por muchos vecinos algunas tierras alrededor de dichas suertes de población y que no han tenido agua más que la que por abuso se han apropiado, y que de continuar en este abuso se siguen graves perjuicios a las tierras de población de la vega, y deseando la Villa en todo proceder con acierto y sin detrimento a persona alguna, acuerda que Don Francisco Fornieles, mayor, y Don Luis Callejón, labradores prácticos, inteligentes y de sana conciencia en semejantes materias, reconozcan con toda atención y cuidado las tierras innovadas y bajo juramento declaren las que son y si se les puede dar agua en perjuicio de las de población.
Desfavorable para las nuevas tierras de regadío fue el informe emitido el 15 de junio del mismo año por los peritos designados al efecto. En tal informe se delimitaron claramente las tierras innovadas que, según el mismo, no debían regarse.
El contenido del informe se cumplió al pié de la letra y aquellas tierras volvieron a su secular aridez. Con el paso de los años las cosas han cambiado. Con la sola excepción del llamado Aumentado , con un riego anual, hoy tienen derecho a riego en rigurosa tanda todas las tierras del valle a las que puede llegar el agua. Ignoramos cuando se implantó esta generalización, pero creemos que se iniciaría a raíz de la extinción del Censo de Población, allá de la primera mitad del siglo XIX.

Transformación Administrativa

Dalías pertenecía judicialmente al Partido de la Alpujarra que tenía sede en Ugíjar. Por Real Orden de Octubre de 1.753 se creó una Alcaldía Mayor que comprendía las entonces villas de Adra, Berja y Dalías, distrito practicamente equivalente al actual partido judicial de Berja.
Y para evitar desavenencias y rivalidades entre los vecindarios de las tres poblaciones se estableció que el Alcalde Mayor residiera un año en cada una de ellas.

Una Catástrofe

Por estos años hay que registrar un trágico suceso que dejó en el vecindario un amargo recuerdo de dolor y desolación.
En las primeras horas del 5 de Noviembre de 1.783 una lluvia torrencial, acompañada de imponente aparato eléctrico, anegó a la población y su vega.
La impetuosa riada hizo su irrupción en el pueblo por la Rambla de Gracia y al llegar a la Plaza de Olmo chocó violentamente con las Casas Consistoriales inundándolas hasta alcanzar el agua una altura considerable.
La del Olmo era entonces la plaza principal del pueblo y se llamaba así en razón a que en medio de ella había un corpulento árbol de esta especie. A esta plaza del Olmo daba la fachada principal del Ayuntamiento al que no faltaba el clásico soportal.
Hay que pensar que las riadas de esta Rambla de Gracia eran frecuentes. Esto explica que la esquina de Levante del edificio municipal fuese redonda para así amortiguar el golpe de las aguas y que el empiece de la calle de enfrente (entonces llamada Verónica hoy primer tramo de la de santo Cristo) hubiese un dispositivo para poner una compuerta que impidiera el anegamiento de la calle en caso de lluvias abundantes.
En resumen, las aguas se dividieron en varios brazos cubriendo hasta tres varas de altura las calles de la Plaza, La Iglesia y San Sebastian. Y como no hubo tiempo de poner la susodicha compuerta en la citada calle de la Verónica, un caudaloso ramal entró por ella inundando todas las casas y derribando algunas.
El templo parroquial también se vio severamente dañado, pues en él entraron las aguas anegando todos los muebles, ropas ornamentos y demás pertrechos que se hallaban en la sacristía ... .
Fueron cuantiosos los destrozos habidos en la vega. Muchas fincas quedaron convertidas en ingentes montones de escombros y en otras las impetuosas aguas se llevaron las tierras de labor y arrancaron de cuajo muchos árboles. Bastantes caminos quedaron realmente impracticables.
A la puesta del sol amainaron las aguas. Pronto se organizó el servicio de socorro en lo que se distinguió sobremanera el Alcalde Mayor del partido, Don Ramón Patricio Moreno, a la sazón residente en Dalías. Como primera providencia ordenósocorrer a los afligidos por medio de escalas, sacándoles por las ventanas altas . Dispuso igualmente que se pregonase un bando por las calles para que ninguna persona fuese osada de recoger muebles, ropa, ni efecto alguno en el resto de dicha noche ni día siguiente hasta que sus dueños los fuesen a buscar, bajo multa de 20 ducados y 15 días de cárcel.
Las noticias de los daños llegaron hasta la corte y así resulta, según documento existente en el Archivo Municipal de la ciudad, fechado en San Ildefonso el 26 de Septiembre de 1.786 y firmado por el Conde de Floridablanca, en el cual este ilustre ministro de Carlos III ordena a la Junta de Intervención del Pósito Real de la Villa que entregue al Comisario de la composición de caminos, Don Joaquín Maldonado, 237 fanegas de trigo para la reparación de los de este término.
A lo que antecede se dio exacto cumplimiento conforme se acordó en sesión celebrada el 5 de Octubre siguiente por la mencionada Junta bajo la presidencia del Alcalde mayor, Don Vicente Sánchez Muñoz.



EL SIGLO XIX

Este Siglo fue realmente importante para nuestro pueblo. Por una parte fue época de grandes catástrofes con terremotos y epidemias. Por otra, el desarrollo económico fue muy importante con la minería y el comienzo del cultivo de la uva de mesa.

Un Terremoto Asolador

Apenas había comenzado la centuria cuando tuvo lugar el primero de los grandes desastres que hubo de sufrir la población.
Tal fue el violento terremoto del 25 de Agosto de 1.804 que destruyó casi totalmente las dos iglesias, así como la mayor parte de las viviendas. En la hecatombe perecieron 162 personas y hubo muchos herido y contusos. Los supervivientes, consternados huyeron a las afueras de la localidad buscando en el descampado la salvaguardia de sus vidas. Al propio tiempo en la sierra ocurría un raro fenómeno que aumentó el pavor de las gentes. Por doquier salían disparadas enormes masas de piedra, algunas de las cuales llegaron hasta el casco urbano destruyendo varias de las casas que habían resistido la sacudida sísmica.
Y aquel aciago día tuvo lugar un extraordinario suceso que por las circunstancias que lo rodearon parece providencial. Doña Ana Maldonado, respetable señora de la localidad, tenía en sus brazos a su hija Dolores Góngora, tierna criatura de pocos meses, que salvó milagrosamente la vida porque su madre, en el preciso instante en que se derrumbaba la casa, instintivamente la amparó en su regazo formando con su cuerpo un arco protector. Murió la madre y todos los que en la vivienda estaban, salvándose tan solo aquella angelical criatura que por este motivo fue llamada de por vida La Milagrosa.La casa en cuestión es la que hace esquina entre las calles San Cristóbal y Santo Cristo.

La Guerra de la Independencia

Son pocas las fuentes históricas de las que disponemos acerca de las repercusiones que en Dalías tuvo esta contienda.
Una tradición oral mantenida entre sus descendientes dice que en aquellos días era Alcalde de la villa Don Gabriel Peralta de Góngora y que entre el vecindario se extendió el rumor de que los franceses iban a llegar de inmediato procedentes de Berja. Visto lo cual muchos quisieron preparase para hacerles frente. El Alcalde, hombre sensato y prudente, trató de hacerles ver lo inútil de la lucha que pretendían entablar.
Cuando los franceses se disponían a entrar en el pueblo, El Alcalde y el Cura Párroco, D. Pedro Martínez, convencieron a los invasores de que lo que parecía una actitud desafiante del pueblo era solo debido a la agitación promovida por unos pocos exaltados, y que no reflejaba el sentir de la mayoría del vecindario. Así se consiguió que los franceses desistieran de su propósito, quedando todo reducido al incendio de unas viviendas deshabitadas en los arrabales conocidos por La Ramblilla Caño de la Viñuela .
El proceder depredador del francés hizo que nuestro Alcalde cambiara la conciliadora vara de la justicia por la violencia de la lucha armada formando una intrépida guerrilla. De él nos da cumplidas noticias Enrique Rodríguez Solis en su obra Los intrépidos Guerrilleros de 1.808 .
Poco o nada bueno hicieron nuestros aliados los ingleses. Antes al contrario, hay que registrar la lamentable demolición del castillo de Guardias Viejas (poco después reconstruido por Don Francisco Daza Rubio, vecino de Dalías y Comisario de Marina en la comarca), con el propósito de impedir su utilización por los franceses.
Otra extorsión realizada por nuestros aliados, fue el incendio del Archivo Municipal y las Salas Capitulares. Tres vías distintas nos dan noticia de este vandálico suceso.
Una de ellas es que en 1.817 la familia Peralta, de esta localidad, elevó una instancia reclamando los privilegios que le correspondían por la condición de hidalgo que siempre habían tenido sus ascendientes. Y en el expediente promovido por este motivo hay un pasaje que dice que habiéndose quemado es esta guerra las Casas Capitulares y el archivo de la villa no había quedado documento .... Y en el mismo expediente hay una nota marginal con este texto: Se quemó el Archivo y las Salas Capitulares por los ingleses. Año 1.810. En 28 de Mayo.
La segunda vía de conocimiento es que en un auto dictado el 18 de Enero del mismo año por el entonces Alcalde Mayor del Partido, Don Ramón Rodríguez de Velasco, se dice: ... y mediante a ser notoria la quema del archivo Común de Dalías....
Y finalmente, en la sesión celebrada por el Ayuntamiento el 17 de Enero de 1.843 se debatió un problema de aguas sobre unos pretendidos o efectivos derechos de riego de ciertas tierras de la Cañada de la Higuera. El problema era de difícil solución por la falta de los necesarios antecedentes escritos que se habían perdido precisamente en el sucedido que venimos comentando. Y así podemos leer en el acta de esta sesión: La sensible desgracia de haberse perdido cuando en la Guerra de la Independencia quemaron los ingleses este Archivo Capitular, el Libro de Apeo que deslindaba las cañadas de este Campo.....
Y para terminar este capítulo consignaremos las ayudas en recursos materiales con las que el vecindario contribuyó al abastecimiento del ejército combatiente.
La primera tuvo lugar el 21 de Noviembre de 1.808 y consistió en la venta de la quinta parte del trigo existente en el Real Pósito de la Villa . Así consta en el siguiente asiento del Libro de Salida de Dinero de esta institución: En este día han salido del Arca diez mil quinientos y dos reales con diecisiete maravedis, valor de trescientas fanegas y media de trigo vendidas por la quinta parte del fondo de este Pósito para auxilio de la presente guerra, con orden superior, a precio cada una fanega de treinta reales, y lo firmaron los de la Junta de que doy fe.
A la sazón esta Junta estaba formada por Gabriel de Peralta Góngora, Alcalde Presidente; Don Juan Rubio Fernández, Regidor Diputado; Don José Ruiz Joya, Procurador Síndico y Don Antonio Herrera, Depositario.
Otra de estas ayudas de que tenemos noticias consiste en que en el reparto de raciones que para la manutención de la tropa se hizo entre los pueblos de la antigua provincia de Granada figura Dalías con un número considerable de ellas, según se detalla en este cuadro:


ArtículoRacionesContenido

Pan207Libra y media
Carne2073 cuarterones
Vino189'5Un cuartillo
Manteca189'5Dos onzas
Tocino168'5Dos onzas
Cebada207seis cuartillos


La Vida Política

Son muchos los incidentes que se registraron en la población a causa de las luchas políticas del siglo XIX. Su exposición completa resultaría un tanto monótona. Por eso nos vamos a limitar a la narración de los sucesos más destacados y representativos.
El 23 de Agosto de 1.835 se celebraron elecciones para designar nuevo Ayuntamiento. Verificadas éstas resultaron elegidos Juan González Góngora, José Callejón Callejón, Ramón Sánchez, Alejo Martín Criado, Francisco Toribio Baena, Juan Rubio Cuenca, Francisco Godoy Joya, Antonio Peralta, Cristóbal Montoya, José Montoya Lupión y Bernardo Peralta.
Sin embargo algunos exaltados elementos de la Milicia Nacional no aceptaron el resultado, por lo que el 22 de Septiembre siguiente constituyeron una Junta Provisional de Gobierno. Fueron sus miembros Luis de Rubio, Presidente; Diego Felipe Callejón, Secretario; José Martínez Aranda, José Morales y Francisco de Joya Daza, vocales. Esta Junta se adueñó del gobierno local durante algunos días ocasionando con ello una serie alarmante de agitaciones y desórdenes hasta que intervino la Junta de Gobierno de la Provincia, la que ordenó que inmediatamente reasumiera sus funciones la anterior Corporación Municipal y que ésta, a su vez, diera posesión a la que había resultado elegida, cuyos actos tuvieron lugar, respectivamente, los días 27 y 29 del citado mes de Septiembre.
En 1,847 se produjo un intento de la localidad de Celín de separarse de este municipio para constituir un pueblo independiente. Los más destacados vecinos del lugar elevaron al jefe Político de la Provincia una instancia solicitando dicha separación fundándose en la insuficiencia de recursos económicos y en las muchas molestias y perjuicios que se les ocasionaban por depender del Ayuntamiento radicado en Dalías.
La primera autoridad provincial, en escrito de 8 de Agosto de dicho año, solicitó de la Corporación Municipal un informe lo más exacto y amplio posible.
Para elaborarlo se celebró sesión plenaria el 17 de aquel mes de agosto a la que asistieron por especial invitación los principales contribuyentes de Celín. Tras acalorada discusión, al fin se informó en contra de la solicitada separación, visto lo cual el Jefe Político cerró el expediente dando por terminada aquella delicada cuestión.
El 28 de marzo de 1.858 el Ayuntamiento presidido por el Alcalde Don José García Lupión, acordó celebrar el nacimiento del Príncipe de Asturias, y posterior Rey Alfonso XII, el 28 de Noviembre anterior. Se llevaron a cabo festejos públicos durante tres días. Se invirtieron para este fin 3.500 reales que se invirtieron de la siguiente forma:
  • 1.500 reales en fuegos artificiales
  • 500 reales en iluminación y función de iglesia
  • 500 reales en pobres vergonzantes
  • 500 reales en pobres enfermos
  • 500 reales en mendigos
Los acontecimientos políticos de mayor entidad tuvieron lugar con motivo de la revolución de 1.868 que destronó a Isabel II. El 28 de Septiembre de dicho año, a las once de la mañana, reunidos el pueblo con sus mayores contribuyentes a la cabeza se procedió a secundar el levantamiento.
Seguidamente procedieron a construir lo que llamaron Junta Soberana del Pueblo. Por aclamación fueron elegidos estos vecinos:
  • Presidente: Don Indalecio González Ibáñez
  • Vicepresidente: Don Antonio Baena Villegas
  • Vocales:
    • Don Alejandro Lirola
    • Don José Lirola Fornieles (mayor)
    • Don José Lirola Fornieles (menor)
    • Don Cristóbal Fornieles
    • Don Antonio Peralta
    • Don José Moral
    • Don Francisco González
    • Don Jacinto Durán
  • Secretario: Don José Criado García
Acto seguido esta Junta acordó la destitución de la Corporación Municipal reasumiendo en si y mientras se nombra otra que merezca la confianza del pueblo, las atribuciones y cargos del municipio.
Asimismo acordaron constituir una fuerza armada compuesta de 10 hombres a fin de asegurar la libertad individual, en primer lugar, y en segundo hacer respetar la propiedad, sosteniendo a todo trance el orden público.
Es digno notarse que la corriente liberal había calado bien hondo en aquellos dalienses, como se deduce claramente observando que la finalidad primera de aquella improvisada fuerza pública era asegurar la libertad individual.
En la misma reunión decidieron hacer una renovación completa de todos los cargos y empleos locales, incluso de los de más ínfima categoría. Así nombraron nuevos alcaldes de Barrio a Salvador García Fernández, francisco Gómez Cara, José Suárez, Francisco Lirola Sánchez y Félix Rubio. Para Balerma fue designado Segundo Miguel; para Guardias Viejas, Antonio Crespo; y para el Campo, Francisco Navarro.
El 18 de Octubre hubo una nueva reunión en la que el presidente dio cuenta de que, conforme a lo dispuesto por la autoridad superior, había que nombrar un ayuntamiento provisional. Al final fueron nombrados:

  • Alcalde Presidente: Don Indalecio González Ibáñez
  • Primer teniente de alcalde: Don José Lirola Fornieles (menor)
  • Segundo teniente de alcalde: Don Francisco González Rodríguez
  • Concejales:
    • Don Antonio Peralta Aranda
    • Don José Moral Ruiz
    • Don Cristóbal Fornieles Escobar
    • Don Jacinto Durán Berbel
    • Don José Lirola Fornieles (mayor)
    • Don Bernardo Peralta Góngora
    • Don José Moral Cara
    • Don Antonio Callejón Godoy
    • Don Francisco Fernández Martín
    • Don Manuel Alcántara Moral
    • Don Bernardo Fernández Villegas
  • Secretario: Don Antonio Baena Villegas
Tras los sucesos que acabamos de relatar se observa un acusado declinar en el apasionamiento por la cuestiones políticas. Tras los febriles años vividos, los grandes acontecimientos nacionales apenas si tuvieron repercusión alguna o, al menos, no dejaron ni la más leve huella escrita. Solo aparece en el acta de la sesión ordinaria de la Corporación Municipal de 16 de Febrero de 1.873, un simple testimonio de adhesión a la recién proclamada Primera República.

Contrabando y Bandolerismo

Durante aquellos años, el contrabando fue general en toda la Alpujarra, alcanzando en Dalías un extraordinario desarrollo. Se hacía por los barcos que llegaban a Guardias Viejas procedentes de Gibraltar. A aquellas playas acudían arrieros de todos los contornos a adquirir las mercancías por intermedio de vecinos de Dalías especializados en esos menesteres. La vigilancia era practicamente nula. Así se explica, por ejemplo, que en la mañana del 6 de Junio de 1.824 pasaran por el centro de la población 214 hombres con otras tantas caballerías cargadas de contrabando sin que nadie intentara interceptar su paso.
Este clima se acrecentó de forma tan escandalosa que movió a las autoridades superiores a tomar medidas para cortar el mal. Así se deduce de un escrito de 24 de junio de 1.824 dirigido a la Justicia de Dalías por Bartolomé Martínez Caparrós comisionado para que se corten de raíz los males que está causando el escandaloso tráfico del contrabando. En él se solicita de las autoridades locales que le remitan inmediatamente relación nominal de los vecinos de este pueblo que se ocupan de tan reprobable manejo, clasificándolo de modo que yo sepa quienes son los que personalmente van a Gibraltar, los que dan dinero a estos, los que en clase de cargueros van a la playa a los desembarcos y los expendedores.
Se ve que las medidas adoptadas no dieron el resultado que se esperaba. Así en un escrito del Jefe Político de la Provincia, Don Jerónimo de Vilches, al Alcalde de Dalías con fecha de 6 de Noviembre de 1.844 le amonesta seriamente por no haberle dado conocimiento inmediato de que en el sitio de la Alberquillas ha habido reunidos en los días anteriores al tres del actual unos 100 hombres y de 60 a 70 caballerías, cuyos contrabandistas han detenido dos días a un paisano y en la noche del día dos emprendieron su movimiento. En otro escrito de la misma autoridad provincial, de fecha 21 de Diciembre de 1.846 se dice que nueve son los principales contrabandistas expresados, los que andan impunes por donde les place, con armas y proyectando alijos.
Parejo al contrabando, y sin duda por las mismas causas, surgió el bandolerismo que alcanzó un desarrollo exorbitante. Por este motivo, Dalías vivió unos años trágicos y sombríos bajo el duro azote de muchos forajidos que con sus continuas fechorías extendieron el pánico general entre la población.
Con el deseo de poner fin a aquella situación el 25 de Abril de 1.841 se reunieron en la Sala Capitular los miembros del Ayuntamiento y varios de los más destacados vecinos en número de 28. En el acta de dicha sesión podemos leer que por el alcalde, Don Francisco de Joya, se hizo presente que a pesar de las disposiciones tomadas por el Ayuntamiento no se había podido hasta el día poner coto a los excesos de los criminales que por desgracia circulan por esta villa y extramuros.
Entre todos, se hizo tristemente famoso Bernardo Fornieles, apodado El Redin desertor, criminal, que ha tiroteado varias veces a la autoridad que lo perseguía.
Se acordó hacer un reparto entre el vecindario en proporción a los recursos de cada cual y con los recaudado sostener una partida de 10 hombres que inmediatamente se dedique a la persecución de criminales. La tarea se encargó a una Comisión formada por José Criado García, José Criado Jiménez y José Callejón. El éxito coronó aquellos esfuerzos y así al poco tiempo cayó el Redin.
Todos los vecinos pensaron que aquello iba a suponer la vuelta a la paz y el sosiego. Así la gente de Dalías cantó con alegría:

Ya mataron al Redín
ya mataron al valiente
ya se quedó Celín
como una balsa de aceite 
Sin embargo, el bandolerismo siguió haciendo de las suyas, quizás por dejadez de las autoridades locales. El 31 de Marzo de 1.844 Don Antonio Lirola Casanova tomó posesión de la Alcaldía y al día siguiente el Ayuntamiento, en sesión plenaria, adoptó las siguientes medidas con las que se intentaba poner remedio a la situación:
  1. Que inmediatamente salgan de la vega los ganados de cualquier clase.
  2. Que los vendedores de vino, vinagre, aceite, jabón y carne, los de abastos y comestibles, los revendedores del mercado público pesen y midan dichos artículos con la mayor exactitud y pureza.
  3. Que nadie lleve armas de las prohibidas y que se abstengan de salir de noche por la calle después de las 10, salvo caso de necesidad.
  4. Que en ninguna taberna y puesto público de bebidas se admita ni consienta reunión de bebedores.
  5. Que ningún vecino admita en su casa ni auxilie bajo ningún pretexto a ninguna persona forastera sospechosa de criminal, sino que inmediatamente deberá dar cuenta a este Ayuntamiento para que tome las medidas oportunas.
Parece que con estas providencias se consiguió poner un poco de orden en la localidad, pero no se erradicó totalmente el bandolerismo, aunque si se alejó del casco urbano para fijarse en los parajes más solitarios de los caminos frecuentados por la arriería.

Epidemias

Varias fueron las plagas epidémicas que sufrió esta población en la pasada centuria. La viruela apareció por primera vez en 1.829, y según Rodríguez Carreño (1,859) hubo alrededor de 400 muertos. Una nueva invasión de viruela tuvo lugar en 1.844 y a consecuencia de ella murieron 344 niños y 7 adultos.
El tifus se presentó en los años 1.850 y 1.858, pero sus efectos fueron menos graves que en las anteriores, pues en la primera hubo 90 atacados y 22 muertos y en la segunda 70 y 3 respectivamente.
La más mortífera de aquellas epidemias fue el cólera morbo asiático que afligió a la ciudad en tres ocasiones. La primera tuvo lugar en 1.834. El número de afectados fue de 1.603 y de ellos perdieron la vida 547. Entre las víctimas más destacadas figura Don José Enciso, médico titular de la villa. De nuevo apreció en 1.855 con la misma extensión y virulencia que en la anterior invasión. Se registraron 1.475 casos con 402 defunciones. Los dos médicos de la localidad también fueron contagiados en esta ocasión y perdieron la vida. Uno era Don Manuel Ruiz Pérez, Doctor en Medicina y Cirugía y subdelegado de Salud de Granada, de donde vino por pura filantropía por motivo de la epidemia. El otro fue Don Francisco Callejón Godoy, hijo de Dalías. Tenía 42 años cuando murió. Otra señalada víctima fue Don Salvador Gallegos, único farmacéutico del pueblo.
El Ayuntamiento presidido por Don Indalecio González, asumió en lo posible la tarea de paliar el sufrimiento de las familias con menos medios y más afectadas. Para eso, hizo un reparto entre todos los propietarios de la localidad hasta alcanzar la suma de 15.000 reales, que se estimó suficiente para atender las necesidades más perentorias.
Por tercera vez apareció la epidemia en 1.884. Pero esta vez con un mejor conocimiento de la etiología de la enfermedad se pudieron tomar medidas más eficaces. Entre ellas cabe destacar la instalación de dos lazaretos, uno a la entrada de Berja en el llamado Cortijo de Gómez, y otro en el de La Serrana, en los Atajuelos, en los que los pasajeros de procedencia desconocida tenían que pasar una cuarentena. También se cerraron las escuelas, mientras hubiese peligro de contagio.

La Nube de Santa Rosa

El 30 de Agosto de 1.843 se desencadenó sobre el pueblo, y principalmente en la sierra, una furiosa tempestad de agua, que afluyó a la vega y caserío sembrando la desolación y la ruina. La corriente arrancó árboles, arrasó bancales y convirtió en ramblas a muchos parajes de la vega. Los mayores perjuicios recayeron sobre Celín por su proximidad a la sierra.
Las acequias quedaron destrozadas y quedó rota la conducción de agua potable, teniendo que remontarse al arroyo para proveerse de ella.
La carencia absoluta de recursos por parte del Ayuntamiento acentuó la gravedad de la situación y demoró en parte la tarea reparadora. El 23 de Septiembre siguiente el Ayuntamiento estableció una comisión encargada de los trabajos de arreglo de las tuberías y la limpieza de la Rambla de Gracia. Se prohibió que en lo sucesivo se plantasen árboles o se echase tierra en dicha rambla.
Como aquella violenta tormenta descargó en el día de Santa Rosa, la gente la designó con ese nombre. Aún en estos días la expresión Nube de Santa Rosa se sigue usando para denominar a las lluvias devastadoras.

Obras Públicas

El 16 de Marzo de 1.856 se decidió por parte de la Corporación Municipal la compra de un reloj público y la construcción de una torre para su ubicación. El reloj se encargó al relojero de Almería, Antonio Llorente Rubira, por un precio de 12.000 reales. Dicho reloj estuvo funcionando hasta 1.956, cuando siendo alcalde Don Gabriel Moral Lirola, se construyó la nueva Casa Consistorial de 3 plantas, se le añadió un tramo a la torre existente, y se sustituyó el reloj por otro que costó 80.000 pesetas.
Otra importante mejora de aquella época fue la puesta en servicio de la primera estación telegráfica de la localidad en 1.878.
Hay que mencionar también la construcción en la popularmente llamada Plaza de Arriba de una monumental fuente con ocho caños y dos pilares. Su existencia la registra Madoz (1848-50) en su conocida publicación. Lamentablemente, un mal entendido afán modernizante la hizo desaparecer en 1.932, instalándose otra adosada a la torre.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principio del XX se procedió a la construcción del actual templo parroquial. Una empresa ardua que duró más de un siglo debido a que por la magnitud del proyecto, hubo que interrumpir varias veces el trabajo por falta de recursos materiales. En el terremoto de 1.804 el primitivo templo había quedado practicamente destrozado. En 1.854, la Alcaldía requirió a los maestros de obras de la localidad Juan Luque, Manuel Alcántara y Bernardo Escobar para que emitieran informe sobre los edificios en estado ruinoso y que pudieran ser un peligro para los moradores o transeúntes. El templo parroquial figuró en primer lugar del informe, debido a su estado de ruina.
Ya en 1.816, gracias a los desvelos del cura Párroco Don Vicente Aranda Marín, sacerdote hijo de Dalías, estaba demarcada la explanada donde se iba a situar el nuevo templo y la que constituiría la Plaza de Arriba, a la que daría la fachada principal. Sin embargo, en 1.859 la obra no había pasado de los cimientos.
A raíz de varias intervenciones del Ayuntamiento y el Párroco ante el Arzobispado de Granada y del diputado a Cortes por el distrito, Don Angel Barroeta, se lograron fondos para la obra, y en 1.861 se están empleando grandes cantidades de ladrillos, cal y piedra.
Las obras sufrieron una nueva paralización cuando solo le faltaba la techumbre. Así permaneció muchos años hasta que el Párroco Don José Ferrer Ariza, el popular Cura Ferrer, cubrió la nave central. Mas se había hecho una construcción tan endeble que no resistió mucho tiempo y a poco el flamante techo se desplomaba sin causar, afortunadamente, desgracia personal alguna.
Ya entrado el Siglo XX y por prestación popular, se puso la techumbre a las dos naves que forman la cruz y a los cuatro departamentos de las esquinas. La nave lateral de la derecha quedó sin cubrir y a la de la izquierda se le puso un rústico techo de tablazón. El remate a la obra se le dio en 1.922 justo 105 años después que había comenzado.
Así permaneció hasta Septiembre de 1.993 cuando en la madrugada después de las fiestas del Stmo. Cristo de la Luz, un incendio volvió a destruir la Iglesia. En este caso la tarea reconstructora, fue mas rápida, y ya en 1.996 el templo estaba totalmente restaurado.

Agricultura y Ganadería

La agricultura y ganadería continuaron siendo los puntales básicos de la economía local, si bien la minería ocupó durante algunos años un lugar destacado.
En la vega se cosechaba trigo, cebada y habas en invierno. El maíz era casi el único cultivo de verano. Había además unos 1.400 olivos y 28 obradas de viña. Pero sus productos no eran suficientes para atender las necesidades de la población. Según Madoz (1848-1859) el aceite que faltaba se traía de Orgiva y Alcolea y el vino de Cádiar, Murtas y Albuñol.
Para el riego se seguía el mismo turno por brazales actualmente en uso, con la única variedad que la que establecía el Art. 4 de la Ordenanza de Riego de la época, según la cual el día 1 de Junio de cada año se pondrá el agua a regar en la primera parada de los brazales llamados Tempranos.
Esta práctica venía de antaño y parece que tiene su origen en que este pago era el que rendía mejores cosechas de maíz y por eso se procuraba que sus tierras recibieran los riegos con la mayor oportunidad.
En el Campo había unas 8.000 fanegas metidas en cultivo. Casi todas se sembraban de cebada y una pequeña porción de trigo. Hay que señalar también la existencia de varias norias en el paraje que de ellas ha recibido su nombre. Alrededor de cada una se extendía una reducida zona de cultivos de hortalizas y frutales.
Como en tiempos anteriores, la mayor parte de la amplia llanura era importante zona de pastoreo invernal. El ovino era el ganado más numeroso. A la llegada del verano, los pastos se agostaban y los rebaños subían entonces a Sierra Nevada. Por aquí pasaban dos de los llamados Caminos de Ganado : uno que bordeaba la Sierrecilla y por los Hornillos se internaba en las estribaciones de la Sierra de Gádor, y otro que practicamente atravesaba el centro de la población.
El Ayuntamiento realizó una encuesta en 1.857 que arrojaba los siguiente datos:

Agricultura

CultivoTierra SembradaCosechaPrecio Medio
(en fanegas)(en fanegas)(en reales)

Trigo70010.00070
Cebada45013.00030
Habas15083050
Maíz1.10011.00032


Ganadería

GanadoNúmero dePrecio Medio
cabezas(en reales)

Mular3431.100
Caballar71.300
Vacuno8?
Asnal90320
Lanar12.300454
Cabrío45040
Cerda400200

Por los años setenta tiene lugar el comienzo del cultivo de la parra. El primer parralero fue Don Bernardo Godoy Peralta y el primer parral, su finca en el pago de Soborro que desde entonces y por este motivo se llama Haza de las Parras .
Este Don Bernardo Godoy en aquellos tiempos estaba al frente de la parroquia de Terque donde vería muchos de los beneficios que reportaba este cultivo y queriendo implantarlo en su pueblo natal ordenó a su hermano que estaba aquí al cuidado de sus fincas que hiciera una plantación de parras.
El ensayo dio óptimos resultados, por lo que en pocos años la alfombra verde los parrales se extendió por toda la vega la que, a su vez, se agrandó por abancalamiento de no pocas laderas y la rotura de muchos terrenos roquizos mediante los conocidos desenvueltos.
Todo aquello fue el comienzo de una revolución económica que en pocos años transformó en profundidad, mejorándolo notablemente, el nivel de vida de la población.

La Explotación Minera

Durante algunos años la explotación de los yacimientos mineros y la fundición del mineral ocupó un lugar importante en la vida económica de la localidad.
Dada la riqueza en galena argentífera de la sierra, se abrieron numerosas minas sin grandes esfuerzos. Pero hay que decir que el laboreo de ellas se realizó de forma poco sistemática, buscando solo sacar la mayor cantidad posible de material. Así se explica que por imposibilidad material de seguir trabajándolas muchas se abandonaron pronto para excavar otras nuevas en cualquier lugar. Y esto mismo da razón de la existencia de muchas de estas explotaciones que no merecen el nombre de mina, pues se reducen a simples socavones con ausencia de toda técnica minera.
De unas y otras, buenas y malas (valga la expresión) hemos podido localizar las siguientes:
Cerro de las Minas:
La Asunción, Santa Isabel, Los molineros
Hoya del Ciervo:
Primero de Septiembre o San Diego, La Cuca, San Miguel, La California, Sra. de Aguado, El Florero.
Hoya de Gatos:
La Dolores, Carmen, La Lola, San Francisco, Santa Rosalía, La Dolores del Chaparral, Santa Rosa
Fuente Alta:
El Secreto, Carmen de Rubio, Peñoncillo
La galena extraída, muy rica en plomo, se fundía aquí en hornos llamados de reverbero, y también boliches, que utilizaban como combustibles la leña y las atochas.
Los fundidores fueron los grandes ganadores de aquellos tiempos. A este respecto dice Pérez de Perceval (1985) que la galena de nuestra sierra con un contenido de 78% y 80% reales el quintal. Al fundirse se obtenía poco más de un 50%, cuyo metal expendían por lo menos a 70 reales el quintal, es decir que tenían la moderada ganancia de más del 400%. Cada boliche producía entonces sobre 1.000 reales diarios de utilidad. Pérez de Perceval (1985) relaciona las siguientes fundiciones que había en Dalías por los años 1.835-37.

NombrePropietarioVecindad

AljibillosBonifacio AmoragaAdra
AnacorFrancisco RuizDalías
La CruzBonifacio AmoragaAdra
AtajuelosFrancisco LondinezDalías
BoquerónFrancisco DazaDalías
CaparrósJosé Martínez ArandaDalías
El CapitánJuan BuendíaFelix
Carmen de OntiverosGaspar BenetAdra
La CentinelaLuis FigueroaAdra
La CobachaBonifacio AmoragaAdra
La ConchaFrancisco SánchezBerja
ChiclanaScholtz, Herm. y GrunAdra
Santa EngraciaLuis FigueroaAdra
Fuente AltaGuillermo BarrónAlmería
San JoséIgnacio FigueroaAdra
Loma AltaFrancisco ReyesDalías
La MaríaCasa Guerrero y Cia.Adra
El PantanoFrancisco SánchezBerja
San PascualCristóbal BarrionuevoDalías
PortillosGaspar BenetAdra
La SaludVicente FernándezLaujar
SabinarManuel MorenoBerja
ZorreraBlas CastañedaDalías

Además de estos hubo otros boliches cuyos restos aún se pueden ver o han desaparecido muy recientemente. Tales son, La Fábrica de la Mujer, El Guijarral, La Fábrica de Balerma, El Tantel y La Venta.
Para el emplazamiento de estos hornos solo se buscaba un lugar abundante en leña y parece que cuando ésta se agotaba en los contornos se abandonaba la instalación y se levantaba otra en lugar conveniente desde el punto de vista de la abundancia de combustible. Esto explica la existencia de fundiciones en sitios muy alejados de los yacimientos mineros, como es el caso de las citadas en último lugar.
Pérez de Perceval (1985) que en término de Dalías se encontraba el mayor número de fundiciones. Esto trajo un serio perjuicio porque al ritmo que iba el consumo de leñas y atochas se llegaría pronto a una completa deforestación de todos los montes y baldíos del municipio.
Las autoridades locales se percataron del peligro y procuraron poner remedio, aunque con pocos resultados. Así, el 27 de Septiembre de 1.836 el Ayuntamiento acordó que todos los dueños de fábricas y boliches de fundición establecidos en el término de esta villa y que aprovechan los montes para las fundiciones se presenten en el término de 8 días ante el Ayuntamiento con objeto de concertarse para dicho aprovechamiento y, de lo contrario, no continúen usando los montes de este término.
Los fundidores hicieron caso omiso de este acuerdo, por lo que la autoridad local decidió el 4 de Abril del mismo año poner un impuesto único de 300 reales anuales a cada fundición. Todo resultaba inútil. Los industriales negaban al Municipio la propiedad de los terrenos productores de combustible porque eran, según alegaban, bienes realengos.
Ante esto el Ayuntamiento acordó el 24 de Marzo de 1.840 hacerse del oportuno testimonio de la compra que había hecho de estos bienes en el siglo anterior. Pero los fundidores, indiferentes a todo esto, seguían arrancando la leña y atochas que necesitaban. A la vista de lo cual las autoridades locales, para salvar algo, hicieron dos ampliaciones sucesivas del coto municipal, sin que esto tampoco diera una gran resultado.
Y em medio de tanta medida protectora nos encontramos con un hecho insólito y sorprendente. Fue que el 2 de Marzo de 1.843 el Ayuntamiento autorizó a Don Luis de Figueroa, propietario de la fundición de la Venta, para aprovechar todo el monte bajo de la jurisdicción, sin restricción alguna. Se pretendió justificar tan rara concesión en el hecho de que tal horno ocupaba, según se dice en el acuerdo de referencia, a 300 familias en el corte y acarreo de leña, más de 30 en las operaciones de fundición y unos 100 arrieros tenían su medio de vida en el transporte a Adra del metal que rendía dicha fábrica.
Esta medida dio lugar a que los demás fundidores siguieran quemando leña, ahora sin ningún miramiento. La cosa debió revestir cierta gravedad, como se deduce del acuerdo municipal de 9 de Abril de 1.844 por virtud del cual se prohibe en absoluto el corte de leña en toda la jurisdicción. Esto se hace con objeto de reparar en lo posible los daños ocasionados cuyos efectos ya se empiezan a sentir.
Sin embargo los intereses de la industria minera eran muy fuertes. Y lo cierto es que en Dalías estuvieron encendidos los hornos mientras hubo minas, y solo se apagaron cuando estas dejaron de existir.

El Padre Rubio

Nació en Dalías el 22 de Julio de 1.864. Sus padres fueron Don Francisco Rubio Maldonado y Doña Mercedes Peralta Góngora. En nuestro pueblo pasó su infancia, pero por sus estudios y, sobre todo, por su vocación pasó la mayor parte de su vida en la capital de España y algunos pueblos próximos.
Por su incansable bregar en tareas apostólicas mereció el sobrenombre de Apóstol de Madrid con el que popularmente se le conocía. Murió en Aranjuez el 2 de Mayo de 1.924.
Por el decreto de S.S. Juan Pablo II del 12 de Enero de 1.984, en reconocimiento a sus virtudes, fue declarado Venerable y, el 6 de Octubre de 1.985 fue proclamado Beato.



EL SIGLO XX

Quizás lo más importante de lo sucedido en Dalías en este siglo, aparte de los acontecimientos políticos ocurridos a nivel nacional y que no vienen recogidos en este trabajo, es el desarrollo de los núcleos de población en lo que era conocido como el Campo de Dalías. Eso tuvo consecuencia la partición del Término Municipal en dos municipios distintos. Solo esto y una reseña de la fundación del Casino y las obras públicas más importantes realizadas en Dalías, se pueden encontrar en este estudio histórico.

Obras Públicas

La llamada Fuente del Deseo se construyó en 1.902 y hemos podido saber que este nombre se lo dio la malicia popular, pues según se dijo entonces, se hizo para satisfacer el antojo de la esposa de un influyente personaje local. Esta fuente por su situación, acercó el agua potable a los vecinos de aquel amplio sector que antes tenían que hacer largos recorridos.
En 1.905 se levantaron dos edificaciones en forma de soportal en la Plaza de Abajo. Uno en el ángulo S.E. destinado a pescadería y otro en el lado Norte adosado a la manzana de casas existente y que se destinó a mercado público. Al propio tiempo se plantaron álamos alineados de forma que la explanada quedó parcelada en los actuales 5 tramos. La construcción de la primera se adjudicó a Francisco Montoya Páez por 4.912'27 pesetas.
En cuanto a la segunda, sabemos por tradición oral, que el importe de su construcción fue costeada por los dueños de las casas colindantes a cambio de que ellos edificarían, sobre el soportal con lo que agrandaron considerablemente sus viviendas. La construcción citada en primer lugar se derribó cuando apenas contaba con 20 años de existencia. Se dijo que resultaba innecesaria y que afeaba el conjunto de la plaza. Pero también se habló de que personas influyentes presionaron en favor de la demolición para que sus casas tuvieran mejor vista y sus moradores se vieran libres de los olores de los puestos de venta de pescado. Al edificarse el actual mercado, la sesegunda ha pasado a ser el clásico soportal de muchas plazas españolas. Estas dos obras se debieron al empeño que en ellas puso Don Francisco Reyes Robles, alcalde en aquella época.
En 1.925 se levantó la Fuente del limón , así llamada porque estaba como a la sombra de un frondoso limonero que sobresalía por encima de la pared a la que estaba adosada. La fuente no ofrecía ningún mérito estético, más bien era algo destartalada y con el tiempo llegó a estorbar por el mucho espacio que ocupaba. Por eso, al construirse el nuevo mercado se decidió quitarla y montar la que hoy existe formando parte integrante del mismo.
Al final de los años 20 se realizan dos importantes obras: la red de tuberías que llevó el agua a la mayoría de los hogares y la construcción del colegio LUIS VIVES. Las dos cuajaron gracias al tesón y dinamismo del Alcalde Don Francisco Callejón Moreno que luchó incansable contra la dura oposición que muchos hicieron a los dos proyectos.
Los contrarios al nuevo servicio de aguas potables planeado alegaban que iba a ocasionar un consumo excesivo y que, a la larga, traería la ruina de muchas casas por la humedad inevitable que metería en las paredes.
Los que se oponían a la construcción del edificio escolar argumentaban que por estar muy alejado del centro de la población cabía temer que muchos padres no enviaran a sus hijos al colegio para evitarles la dura caminata.
Hay que mencionar también la construcción del mercado público inaugurado en 1.956. Esta obra vino a cubrir una perentoria necesidad de la población, pues el existente, se había quedado exiguo.
Por último, durante la alcaldía de Don Gabriel Moral Lirola se pavimentaron mediante riego asfáltico las plazas y calles más céntricas y, además, la Plaza de la Alameda se hermoseó notablemente dándole la estructura y aspecto actuales. Sin embargo, para esta construcción se eliminaron los frondosos álamos que había, y sobre todo el popular árbol gordo que formaba parte del primitivo cementerio del que formaba parte integrante.

La Fundación del Casino

En el año de 1.905 se fundó el Casino de Dalías con 91 socios, todos vecinos de la localidad. Su primer local fue la casa, tomada en alquiler, sita en Plaza de Olmo, propiedad de Don Guillermo Maldonado Villegas. Después se pensó en tener un edificio propio y a este efecto se compró una finca en la que la familia Los Venturas tenía una de las clásicas barrilerías de aquellos tiempos.
La primera edificación, levantada en 1.909, era de una sola planta y con pocas pretensiones arquitectónicas. Después, por sucesivas ampliaciones y obras de mejoramiento se ha llegado a la suntuosidad y porte actuales.

Declaración de Ciudad

Poco tiempo después Dalías recibió el galardón de ser declarada Ciudad en razón as creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio y a su constante adhesión a la Monarquía, según se lee en el correspondiente Real Decreto de 19 de Febrero de 1.920 (Gaceta de Madrid de 21 del mismo mes y año). El lauro fue recibido en el pueblo con general alborozo.

La Partición del Municipio

El espectacular crecimiento de los municipios del llamado Campo de Dalías a partir de los años 50 fue espectacular, especialmente de El Ejido, pero también de otros núcleos como Santa María del Aguila, Balerma, Las Norias, San Agustín, y otros. Esto fue así hasta el punto de que estos concentraban la mayor parte de la población del municipio.
Esta situación hizo que los problemas no tardaran en empezar. La situación llegó a ser punto menos que insostenible. Se imponía un arreglo que armonizara los intereses de las distintas partes.
Al principio del antiguo núcleo de Dalías no quería ver como perdía la hegemonía de la zona. A continuación, la Corporación Municipal, con mayoría de representantes de El Ejido, quiso resolver el problema con un simple trámite de cambio de capitalidad del municipio. Contra eso se alzaron los vecinos de Dalías y Celín que creyeron que peligraba la conservación de su identidad como pueblo. Y así empezó una larga y sonada contienda de la que vamos a exponer los más destacados sucesos.
El día 2 de Agosto de 1.979 la Corporación Municipal va a celebrar una sesión plenaria para tratar, entre otros asuntos, del cambio de capitalidad del municipio. La sesión no pudo celebrarse porque una airada multitud concentrada en la plaza impidió la entrada de los concejales en la Casa Consistorial, e incluso algunos de ellos sufrieron agresiones personales.
El día 4 siguiente la mayoría de los concejales se reúnen en la Oficina Municipal de El Ejido y declarándose constituidos en sesión plenaria de la Corporación, acuerdan iniciar el expediente para dicho cambio.
El día 8 de Mayo de 1.981 el Consejo Permanente de la Junta de Andalucía acordó el traslado de la capital del Municipio a El Ejido. Aquella misma noche el vecindario, llamado mediante repique de campanas y disparo de cohetes, se concentraron en la iglesia y acordaron una huelga general hasta conseguir que no se realice lo que el pueblo considera un expolio. Al mismo tiempo un grupo entró en el edificio del Ayuntamiento y se llevó los libros y documentos más importantes para impedir que se los lleven a El Ejido.
En un principio la Asociación de Vecinos Cristo de la Luz, legalmente reconocida el 11 de Agosto de 1.977, encauzó todo el clamor popular. Era su presidente José Criado Maldonado que pronto, por el carisma especial que tiene, fue reconocido y aclamado como líder indiscutible de aquel especial movimiento subversivo. Pocos días después se constituyó la llamadaComisión Gestora que relevó a la Asociación de Vecinos y asumió la dura tarea de bregar sin descanso en busca de una solución aceptable. La presidió también José Criado Maldonado. Esta Comisión se disolvió, porque a sus miembros se les quería considerar como responsables únicos y directos, por instigadores, de todo lo acontecido. A partir de entonces, el pueblo solidaria y mancomunadamente se hizo responsable de todo lo ocurrido y por ocurrir que guardara alguna relación con la cuestión en litigio. A este efecto, durante varios días desfiló por la notaría de la localidad la práctica totalidad de los vecinos que estuvieran en posesión del D.N.I. para suscribir el correspondiente documento.
En la mañana del día 3 de julio la población se quedó casi desierta porque la mayoría de sus moradores se desplazaron a pié a Berja. Su finalidad, entregar en el Juzgado de Instrucción el documento notarial de referencia.
Al final fue tomando cuerpo la única solución posible en esa situación: la partición del término municipal para formar dos municipios. Así el Ayuntamiento en sesión plenaria celebrada el 2 de Abril de 1.982 en el Colegio Nacional José Salazar,de El Ejido tomó el acuerdo de iniciar el expediente de segregación.
El 30 de Julio siguiente el Consejo de Ministros acuerda dicha partición. El oportuno Real Decreto se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 11 de Septiembre del mismo año. El mismo día 30 llegó la noticia a Dalías y al siguiente sábado en la plaza principal se celebró una gran fiesta para celebrar lo que para el pueblo fue un fausto acontecimiento.




BIBLIOGRAFIA

Historia de Dalías