miércoles, 21 de febrero de 2018

Equipos de fútbol de Almería

Equipos de fútbol de Almería: Alineaciones históricas de los distintos equipos representativos de la ciudad de Almería. 

Alineaciones históricas de los distintos equipos representativos de la ciudad de ALMERÍA. Se publican imágenes del ATHLETIC CLUB DE ALMERÍA, CLUB DEPORTIVO ALMERÍA, AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA, CLUB POLIDEPORTIVO ALMERÍA, ALMERÍA C. F. y UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. Todas las entradas publicadas en la página principal se pueden consultar en el siguiente enlace: ALMERÍA. La página se actualizará de forma periódica con la publicación de nuevas fotografías.

Athletic Club de ALMERÍA - Almería, España - Temporada 1932-33 - En 1932, el Athletic Club de Almeria, debutante en la 2ª Regional Murciana

Athletic Club de ALMERÍA - Almería, España - Temporada 1934-45 - Ascenso a 3ª División - Tras su fundación el 15 de noviembre de 1931, en 1935 el Athletic Club de Almería desapareció por motivos económicos

C. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 1964-65 - Segura, Estanislao, Martín, Aparicio, Ruiz y Arias; Martín II, Diego Molina, Luis Giménez, Pepe Jiménez y Juan Giménez - En 1964, el C. D. Almería, cambia de nombre, después de  llamarse At. Almería e Hispania, y se clasifica 2º en su grupo de 3ª División

A. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 1976-77 - Pino, Zapata, Español, Hierro, Mantecón y Artero; Rojas, Cayuela, Cruz Carrascosa, Polo y Gregorio - La Agrupación Deportiva Almería, club fundado en 1971 tras la desaparición de anteriores equipos almerienses, se clasifica 3º en su grupo de 3ª División y asciende a 2ª B

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA - Temporada 1978-79 - César, Paniagua, Zunzunegui, Óscar López, Piñero y Maxi; Rojas, Garay, Rolón, Martínez y Rozas - A. D. ALMERÍA 2 (Jeromo, Abarca) REAL BETIS BALOMPIÉ 1 (Ortega) - 27/05/1979 - Liga de 2ª División, jornada 35 - Almería, España, estadio Antonio Franco Navarro - El Almería, con José María Maguregui de entrenador, se clasificó 1º en la Liga de 2ª División y subió a 1ª

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA - Temporada 1979-80 - César, Paniagua, Garay, Óscar López, Piñero y Arias; Rojas, Martínez, Rolón, Murua y Corral - A. D. ALMERÍA 0 REAL SPORTING DE GIJÓN 0 - 04/11/1979 - Liga de 1ª División, jornada 8 - Almería, España, estadio Antonio Franco Navarro - La A. D. Almería se clasificó en el 10º puesto de la Liga, con José María Maguregui de entrenador

AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA - Temporada 1979-80 - César Blanco, Paniagua, Garay, Arias, Pérez Contreras y Maxi; Tarrés, ,Martínez, Rolón, Murúa y Lobato - RAYO VALLECANO 1 (Tanco) A. D. ALMERÍA 2 (Tarrés, Murúa) - 11/05/1980 - Liga de 1ª División, jornada 33 - Madrid, estadio de Vallecas - La A,. D. ALMERÍA se clasificó en 10ª posición en la Liga, con Jose María Maguregui de entrenador

CLUB POLIDEPORTIVO ALMERÍA - Almería, España - Temporada 1985-86 - Ferrer, Ramón, Navarro, Asensio, Curro y Martínez; Bernardo, Godoy, Manolillo, Gilé y Monsi - Fundado en 1983, el Club Polideportivo Almería fue la máxima representación del fútbol almeriense en la década de 1980. En la temporada 1985-86 se proclamó Campeón del Grupo IX de la Terecera División y ascendió a Segunda B

ALMERÍA C. F. - Almería, España - Temporada 1989-90 - Miranda, P. Andujar, F. Carrillo, Freniche, Montesinos y Victor; Juan Carlos, Paquito, Blanco, Jordi y Mati - Tras la retirada de la competición de 3ª División en el año 1989 del Polideportivo Almería, surge en ese mismo año el ALMERÍA CLUB DE FÚTBOL, que incicia su andadura en la Regional Andaluza. En 1995 conseguiría el ascenso a la 2ª División, y en el año 2001 pasaría a denominarse Uinión Deportiva Almería, consiguiendo así la unidad del fútbol almeriense

ALMERÍA C. F. - Temporada 1995-96 - Milinkovic, Julio Iglesias, Cidoncha, Lima, Peralta y Dani; Jon Bakero, Roberto Martínez, Cuaresma, Castillo y Diego López - F. C. BARCELONA B 1 (Patri) ALMERÍA C. F. 0 - 09/03/1996 - Liga de 2ª División, jornada 28 - Barcelona, Miniestadi - El Almería se clasiificó 16º en la Liga, con Cayuela, Quique Hernández y Esteban Vigo de entrenadores

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2005-06 - REAL VALLADOLID 1 (Mario), ALMERÍA 0 - 09/10/2005 - Liga de 2ª División, jornada 7 - Valladolid, estadio José Zorrilla - Alineación: Valerio; Manolo Gaspar, Carlos García, Soria, Bermudo; Galca, Lozano (Jaime Ramos), Ricardo Varela, Francisco (Esteban); Crusat y Michel (Ortiz)

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2006-07 - REAL VALLADOLID 2 (Joseba Llorente y Capdevila), U. D. ALMERÍA 2 (Pedro López (p.p.) y Michel) - 03 /12/2006 - Liga de 2ª División, jornada 15 - Valladolid, estadio José Zorrilla - Alineación: Valerio; De Palmas, Carlos García, Acasiete, Cisma; Corona (Alberto, 58'), Cabrera (Bermudo, 74'), Larrea, Ortiz; Michel y Mena (Bermejo, 46')

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2007-08 - REAL VALLADOLID 1 (Jonathan Sesma), U. D. ALMERÍA 0 - 27/04/2008 - Liga de 1ª División, jornada 34 - Valladolid, nuevo estadio José Zorrilla - Alineación: Alves; Bruno, Pulido, Carlos García, Domingo Cisma (Crusat, min. 54) Soriano (Iriney, min. 79), Felipe Melo, Juanito (Corona, min. 68) Juanma Ortiz, Mané y Alvaro Negredo

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2008-09 - REAL VALLADOLID 2 (Álvaro Rubio, Medunjanin), ALMERÍA 0 - 25/09/2008 - Liga de 1ª División, jornada 4 - Valladolid, estadio nuevo José Zorrilla - Alineación: Diego Alves, Bruno Saltor, Acasiete, Carlos García, Juanito, Pellerano, Julio Álvarez, Crusat, Soriano (Corona,53'), Negredo (Natalio, 65'), Juanma Ortiz (Miguel Nieto, 76')

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2008-09 - 11º clasificado en la Liga de Primera División, con Gonzalo Arconada y Hugo Sánchez de entrenadores

Unión Deportiva ALMERÍA - Almería, España - Almería, España - Temporada 2010-11 - Ulloa, Jakobsen, Vargas, Carlos García, Juanma Ortiz, Esteban y Acasiete; Michel Macedo, Piatti, Crusat y M'Bami - R. C. D. MALLORCA 3 (Cavenaghi 2 y Pereira), U. D. ALMERÍA 4 (Piatti 2 y Juanma Ortiz 2) - 06/01/2011 - Copa del Rey, 4ª eliminatoria, partido de vuelta - Palma de Mallorca, estadio de Son Moix - El Almería sigue adelante tras haber vencido también 4-3 en la ida

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2012-13 - CELTA DE VIGO 3 (Park, Roberto Lago y De Lucas), U. D. ALMERÍA 0 - 29/11/2012 - Copa del Rey, dieciseisavos de final, partido de vuelta - Vigo, Pontevedra, estadio de Balaídos - Alineación: Diego García; Gunino, Marcelo Silva, Trujillo, Raúl; Casquero, Verza; Abel Molinero (Alex Vidal, 61'), Jonathan, Aarón Ñíguez(Charles, 87'); Ulloa (Soriano, 81') - El Celta pasa ronda tras empatar la eliminatoria en el último minuto y remontar en la prórroga

UNIÓN DEPORTIVA ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2013-14 - Esteban, Tébar, Soriano, Suso, Torsiglieri, Óscar Díaz y Trujillo; Mané, Rafita, Aleix Vidal y Corona - REAL VALLADOLID C. F. 1 (Manucho), U. D. ALMERÍA 0 - 30/03/2014 - Liga de 1ª División, jornada 31 - Valladolid, estadio José Zorrilla

Unión Deportiva ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2014-15 - REAL SOCIEDAD 1 (Chory Castro), U. D. ALMERÍA 2 (De la Bella en propia p. y Mauro Santos) - 21/09/2014 - Liga de 1ª División, jornada 4ª - San Sebastián, Guipúzcoa, estadio de Anoeta - Alineación: Rubén; Ximo Navarro, Mauro Dos Santos, Trujillo, Dubarbier; Thomas, Verza; Zongo, Azeez, Edgar (Thievy, 76'); Hemed (Fran Vélez, 81')

U. D. ALMERÍA - Almería, España - Temporada 2014-15 - Rubén, Édgar Méndez, Soriano, Mauro dos Santos, Thievy y Verza; Dubarbier, Azeez, Ximo Navarro, Wellington Silva y Trujillo - U. D. ALMERÍA 2 (Verza y Hemed), ELCHE C. F. 2 (Víctor Rodríguez y Jonathas) - 04/10/2014 - Liga de 1ª División, jornada 7 - Almería, estadio de los Juegos del Mediterráneo

Equipos de fútbol de Almería: Alineaciones históricas de los distintos equipos representativos de la ciudad de Almería. 

domingo, 18 de febrero de 2018

El bar de José Ramón el Alicantino

El bar de José Ramón el Alicantino


Bartolomé García, Pedro Amador, Frasquito Segura y José Ramón Sogorb el Alicantino, en la barra del bar, convidándose un día cualquier de los años 50, con la estantería repleta de licores, tabaco y puros.   .

El bar de José Ramón el Alicantino
Fue durante décadas punto de encuentro en ese pueblo de comerciantes que era Vera, donde los amigos se convidaban con copas de anís Machaquito
18/02/2018  Manuel León

La placeta del Sol era entonces el rompeolas de Vera. Allí ocurría casi todo, en ese pueblo ilustrado  y fronterizo, de comerciantes y menestrales; allí estaba esa plazoleta -y sigue estando- que antes fue llamada del Berro y del Juez Paniagua, y en la que la luz parece que nunca dimite; allí, en ese espacio que estuvo cercado por viejas casonas, en el que la calle Mayor pide permiso para entrar, tenía el Caito la salida y la meta, en esos viajes eternos a los pueblos vecinos; allí, en sus baldosas, descansaban las mujeres enlutadas de Garrucha y de Mojácar que habían ido a hacer el mercado de los sábados, cuando a Vera había que ir a comprar desde una caja de lápices a una chaqueta para una boda; allí nos poníamos a hacer dedo los alumnos del Instituto para ahorrarnos el autobús de vuelta.

Allí, en ese mágico zoco levantino, jaleado por el bramido de los coches, por el  fragor de la imprenta de Paco Ramírez, por el rumor de las prisas mañaneras, estaba  El Alicantino. Era esa tasca como el fielato del distrito, en donde los clientes, en vez de pagar los arbitrios, se despachaban a gusto con una copa de anís.

Detrás de la barra de madera antigua, flotaba José Ramón, con sus gafas ahumadas y sus chascarrillos, con sus palomas y sus berrechas, con su cara de confesor benévolo, presto siempre a oír pecados veniales. Fue durante más de ochenta años ese bar un hito de Vera, como el Espíritu Santo, un espacio evocador, de ratos compartidos, entre amigos que acudían a tomarse un vino y a jugárselo a los chinos, con habas frescas y bacalao como manjares del mismísimo Versalles; entre familias que se sentaban en sus sillas de tijera las noches de verano a tomar limonada cuando volvían de dar una vuelta por la Glorieta perfumada de jazmines.

La historia de esa taberna veratense, memoria comunal de generaciones, se fraguó a través del empuje en los negocios de Juan Sogorb López, un alicantino que llegó al pueblo a principios del siglo XX como contratista de carreteras. Allí se enamoró de Catalina Cáceres, quien le advirtió antes de casarse que ella no se movería de su pueblo para seguirlo por los caminos de España. Abandonó, pues, las contratas Juan y compró casi todo el terreno de esa Plaza que fue como su claustro materno.

Allí levantó un colmao donde vendía desde  papelones de harina a libras de garbanzos y habichuelas, mantas de tocino y cuarterones de aceite.  Y a eso le adicionó un humilde mostrador donde despachaba copas de anís Machaquito. Le fue bien el economato a este inquieto alicantino que dio nombre a la a saga y compró una finca en el pago Cabuzana, junto a la plaza de toros, donde puso parrales de uva que expedía a Inglaterra, y donde su nieto, José Ramón, disfrutaba tirándole de las orejas al asno del cortijo.

Cuando fue envejeciendo el abuelo, fue cediendo las obligaciones del establecimiento a sus ocho hijos: Ramón, Juan, Diego, Manuel, Catalina, Teresa, Antonia y María.

Quien continuó con el oficio del bar, al fallecer el patriarca, fue Ramón, que se había casado con Pepa Salas Navarro, quienes tuvieron que sortear los duros días de la Guerra y la Postguerra, regentando también un estanco y cumplimentando las obligadas cartillas de racionamiento. Allí despachaba Ramón las escuálidas raciones de bacalao, de azúcar, de tabaco para liar, entre reproches de sus feligreses por la carestía de la vida. A Ramón se le murió su Pepa muy joven y él se fue apagando también, como la mariposa que encendía cada noche junto a su fría cama de viudo. En 1946 falleció y, con apenas veinte abriles, tomó el testigo en esa barra con tanta solera, su hijo José Ramón, el tercero de los alicantinos.

José Ramón modernizó el negocio con barra de mármol y abandonó poco a poco los ultramarinos. Había nacido en la hermosa calle de la Plata, habitada en sus orígenes remotos por mineros de Almagrera. Allí disponía de un bancal con gallinas, conejos y una higuera  y sembraba alcachofas y habas, para que de nada faltara en la despensa.

Se casó con Ramona Baraza, la hija mayor de Antonio el Caito, y fue sustituyendo los garbanzos torraos y las tristes aceitunas por tapas más elaboradas  y salpimentadas por su mujer. Fueron célebres -porque antes, en esos años 5o, cualquier cosa era una fiesta- sus riñones encebollados, la magra con tomate, el pulpo en aceite y la musina salada que le traía el tío Joaquinillo. Después pusieron el Instituto y llegaban los alumnos en tropel a media mañana, con su acné y sus  pantalones cortos, pidiendo el bocadillo para el recreo; y los viajantes de tejidos, que se hospedaban en el Hotel Plus Ultra o  en El Español, que tomaban el aperitivo contando chistes frente a un anfitrión que no descuidaba detalle; y el director del banco, Carlos Navarro que le decía: “José Ramón, ¿me van a faltar hoy los Ideales?” “Ni hoy ni nunca, don Carlos”, y el notario don Alfonso Salas y el registrador don Paco Montoro y  Jesús, el jefe de Correos -que cantaba por soleares cuando se tomaba dos marie brizard- y Melchor el Cartero, y Jerónimo el Chocolatero y Pedro el municipal y Segura, el tesorero.

Era un oficio esclavo, de doce horas diarias a pie de barra y sin ningún camarero: solo ante el peligro, José Ramón, como Gary Cooper, porque el día a día de un pueblo como Vera lo escribía gente como él. Abría a las siete de la mañana y empezaba vendiendo el tabaco del día a los operarios de la fábrica de calzado de Miguel Giménez, que apuraban la copa de aguardiente al tiempo que sonaba la sirena de entrada; y también aparecían de temprano los pastores con la pelliza a recargar sus mecheros de yesca y los cazadores con las escopetas, que volvían a que Pepa les guisara las liebres en la hornilla, y los albañiles albinos por el yeso, a por papel Bambú y el paquetón de caldo gallina.

Y se popularizó la cerveza Cruz Blanca, arrinconando al  Jumilla que empezó trayendo en barriles el abuelo en carros tirados por una pareja de mulas; y llegaron los cubalibres, y la máquina de discos, al tiempo que la gente empezaba a tener más dinero para gastar en el bolsillo y decían aquello de: “Nos vemos en el Alicantino”. Hasta que en 1990 se jubiló y,  tras años de alquiler a Angel el Maera y a la Chispa, cerró para siempre el negocio de sus antepasados. Hoy, José Ramón, con 93 años, el pelo blanco y los pies castigados, aún se sienta en la butaca, en la puerta del estanco, en su Plaza del Sol, y otea a lo lejos la barra en la que laboró  día y noche durante 45 años.
El bar de José Ramón el Alicantino

Las cosas que quedaron sin contar

Las cosas que quedaron sin contar


Regreso de familias, que llegaron exhaustas a Almería, a sus casas en Motril, auxiliadas por camiones republicanos. / AHP.   .

Almería se vio desbordada ante la llegada de 40.000 almas extenuadas por El Cañarete
18/02/2018  Manuel León

En esos días aciagos, Tina Modotti vio como la ciudad sureña en la que llevaba un mes se llenó de pronto de miles de criaturas desvencijadas por el hambre. Los soportales de las casas del Paseo de Almería  aparecían llenos de ancianos tullidos, niños con sarna, mujeres de ubres escuálidas dando de mamar leche agria sobre un sucio colchón; en el zaguán del Círculo Mercantil, hombres con las cuencas hundidas se arrancaban liendres y piojos unos a otros con un peine gastado, masticando cañadú.

A otros recién llegados, por el centro de control de la Venta Eritaña, supervivientes de las bombas de los cazas italianos y de los cañonazos de la Armada de los sublevados, los concentraron en el Cuartel de la Misericordia donde les dieron de comer un plato de lentejas y  unas mantas para taparse.

Pero lo que más conmovió a Tina -enfermera italiana en el  Hospital de Sangre del Socorro Rojo, en el Paseo de la República- la imagen que no olvidaría ya el resto de su vida, fue la de un grupito infantil en la Plaza Circular, a cuyo frente como ‘cabeza familia’ estaba una chiquilla de once años que respondía al nombre de Valeria García Vargas, que cuidaba de tres niños de menos de siete años y de un bebe de pecho que sostenía en sus brazos como si fuese una María Inmaculada.

Su madre había sido acribillada por una ráfaga en Castell de Ferro y su padre se había colgado desesperado de la rama de un olivo. La prole había conseguido llegar a Almería gracias a Norman Bethune, ese médico canadiense, ese apóstol de la caridad, que con su vehículo-ambulancia fue recogiendo niños y ancianos de la carretera de Málaga a Almería, salvando cientos de vidas que se han ido multiplicando por generaciones, como hizo el alemán Schindler con  varios cientos de judíos.

Abro paréntesis: Y uno se pregunta ahora, 81 años después de esa tragedia griega, de esa dantesca peregrinación que llegó a Almería - y que ayer se conmemoraba en Las Almadrabillas bajo un sol casi primaveral y con el estribillo del Himno de Riego-  cuántas cosas se quedarán sin contar para siempre; cuántas historias que merecían ser sabidas y recordadas se perderán sin rastro. Con lo que sabemos ahora, hemos pretendido construir un relato completo de ese genocidio, sin que nos inquiete la conciencia la magnitud de todas las historias de dolor que han quedado fuera, apenas se habrán podido narrar un diez por ciento -pongamos por caso- de todos los miles y miles de dramas humanos que se vivieron en esa carretera de la muerte hasta llegar al Cañarete. No es  justo que desaparezca lo no contado, que no haya constado nunca en acta -ni constará ya- el dolor de tantos niños como Valeria, que conmovió a la enfermera Tina, por sus padres prematuramente muertos. Porque de la pobreza no suele quedar huella, porque quienes la sufren no escriben. Cierro paréntesis.

La desbandá acababa de irrumpir, por tanto, en Almería como una colmena de abejas desnutridas, una tarde de sábado 12 de febrero de 1937: 40.000  almas sedientas y hambrientas, familias enteras que habían salido de Málaga con lo puesto y que cinco días más tarde encontraban al fin un plato de sopa caliente y un sanatorio donde curar sus lesiones.
Casi se duplicó en un solo día la población de una ciudad  que no estaba preparada para ese aluvión de atroz tragedia y a la que llegaron cientos de voluntarios del Socorro Rojo Internacional.

El Gobierno llegó a pedir  a los valencianos que renunciaran a comer pan durante tres días para poder enviarlo a los refugiados malagueños.

Era una Almería confusa y transitada por seres con la mirada alucinada por esos tiempos pavorosos, hombres con los pies ensangrentados de caminar descalzos, borricos con serones de donde emergía la cabeza famélica de un niño, carros con sacos de ropa, sartenes y alguna gramola que había sobrevivido milagrosamente a un holocausto de más de 200 kilómetros por los caracolillos de la N-340.

Fue la Desbandá, de la que ahora se cumplen 81 años, la mayor masacre civil del siglo XX , en la que perecieron más de 5.000 infelices, antes de que las perrerías de Hitler y Stalin le arrebataran el podio.

La embarazada que se dio la vuelta: La historia de Ana Castillo Lázaro 

Muchos de los que salieron de Málaga aterrorizados por lo que contaban de los moros de Franco -de que estaban arrancando los ojos a los hombres y los senos a las mujeres- se dieron la vuelta ante lo incierto del camino hacia Almería. Fue el caso de Ana Castillo Lázaro y su esposo Manuel León Gaitán, familia pescadora de la Malagueta.

Ana iba embarazada de su hijo Manuel y no se atrevió a seguir, a pesar del miedo por los bombardeos, y regresó a su casa desde El Palo con el vientre inflamado. Sobrevivió a la Guerra, Ana, y ese hijo que alumbró en plena lucha, Manuel León Castillo, con el tiempo terminó haciendo su vida en Almería, el punto de destino al que su madre para protegerlo no se atrevió a llegar.
Las cosas que quedaron sin contar

La pesca artesanal busca su sitio

La pesca artesanal busca su sitio

Persán fabrica el mejor detergente del mercado, según un estudio de la OCU

Persán fabrica el mejor detergente del mercado, según un estudio de la OCU

El alcohol te puede matar

LA CONSULTA DEL ESPECIALISTA
El alcohol te puede matar
Es uno de los factores de riesgo más frecuentes de los accidentes de tráfico

El alcohol te puede matar

El alcohol te puede matar
ANTONIO RÍOS LUNA 18 Febrero, 2018 

Quién no ha bebido alguna vez? Es una pregunta de difícil respuesta ya que casi nadie será capaz de alzar la mano. Beber alcohol está aceptado socialmente, se permite e incluso no se ve mal. El tabaco ha sufrido una mayor persecución y ya no se es tan permisivo en los bares, restaurantes o zonas laborales. Sin embargo, cada vez es más frecuente ver a menores bebiendo en parques o plazas, lo que se llama comúnmente botellón. Incluso ha habido muertes de adolescentes debidas a un coma etílico. Pero lo que realmente es alarmante es cuando se consume alcohol y luego se conduce un vehículo, las consecuencias pueden ser desastrosas.

Alcohol y volante

El alcohol es otro de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los accidentes de tráfico. Son muchas las muertes que se pueden evitar si todos hacemos un consumo responsable del alcohol y nunca conducimos bajo sus efectos. El 42% de los conductores en nuestro país, suelen beber y conducir. Por ejemplo, se ha llegado a calcular que de cada 100 accidentes mortales, el alcohol está implicado de uno u otro modo en entre 30 y 50 de ellos. El 29% de los conductores y el 21% de los peatones fallecidos superaron los límites de alcohol en sangre.

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado. En España, la cantidad de alcohol permitida en sangre es de 0.5 gr/L, que supone 0.25 mg/L en el aire que se espira por boca o nariz y de 0.3 gr/L en sangre si el conductor es novel o profesional, que supone 0.15 mg/L en el aire espirado. Aunque dos personas beban la misma cantidad de alcohol es muy poco probable que alcancen la misma tasa de alcoholemia o que lo hagan en el mismo momento. Incluso si es una misma persona la que toma alcohol en dos días distintos, la tasa de alcoholemia que alcance también puede variar. El alcohol puede empezar a detectarse en la sangre a los 5 minutos de haberlo ingerido y alcanza su máximo nivel entre los 30 y 90 minutos siguientes. A partir de este momento, comienza a desaparecer lentamente de la sangre hasta su completa eliminación.

¿De qué depende la tasa de alcoholemia?

-Sexo: Las mujeres pueden tener tasas más altas de alcohol en sangre que los hombres, a pesar de haber bebido la misma cantidad o tipo de bebida. Un hombre que pese sobre 80 kg, necesita al menos 3 tercios de cerveza para dar positivo; en cambio una mujer puede darlo con dos e incluso con una sólo. La distribución y concentración del alcohol es diferente en una persona gruesa que en una persona de menos peso. Con lo cual, una persona delgada puede obtener una mayor tasa de alcoholemia con la misma cantidad de alcohol ingerido que una persona gruesa.

-Velocidad a la que se bebe: La absorción del alcohol depende directamente de la velocidad a la que bebas. Cuanto más rápido tomes la bebida, mayor será la velocidad de absorción y la cantidad total de alcohol que pase a la sangre. Si además se bebe con el estómago vacío, la absorción del alcohol es más rápida que si hemos comido copiosamente ya que el estómago va degragando el alimento, absorbiendo grasas lo que retarda la entrada de alcohol en sangre. Si se alterna el consumo de dos bebidas alcohólicas con alguna sin alcohol, ayuda a que los efectos del alcohol no sean tan acentuados. La cerveza se absorbe más lentamente que las bebidas destiladas como el whisky. Si la bebida está caliente o se mezcla con refrescos como las bebidas carbónicas, con mayor rapidez llega el alcohol a la sangre y el cerebro. Sin embargo, el alcohol ingerido siempre terminará por pasar a la sangre por mucho que se haya comido o por lento que se haya bebido.

-Hora del día: No es lo mismo beber por la mañana o por la noche. Si se ha bebido de forma importante por la noche y debido a que durante las horas de sueño, la eliminación del alcohol en sangre es más lenta, es posible dar positivo incluso después de haber dormido varias horas

¿Cómo afecta para conducir?

-No es de extrañar que el que bebe y conduce tenga muchas posibilidades de sufrir o causar accidentes. El alcohol produce alteraciones muy evidentes en el comportamiento y afecta a casi todas las capacidades psicofísicas necesarias para una conducción segura. A partir de una alcoholemia de 0,5 g/l los efectos del alcohol son evidentes para la gran mayoría de las personas. Sin embargo, ya hemos comentado cómo por debajo de ese nivel de alcohol en sangre puede haber ya un mayor riesgo de accidente ya que el efecto euforizante del alcohol puede provocar una mayor toma de riesgos. Suele tener una falsa seguridad en sí mismo y sobrevalora su capacidad para la conducción.

-A nivel ocular: Se perciben peor las luces y las señales, especialmente cuando estas son de color rojo. Se deteriora la convergencia ocular, necesaria para calcular correctamente las distancias. Aparecen problemas de acomodación ocular a los cambios de luz, por lo que se pueden producir deslumbramientos con mayor facilidad. La fatiga ocular puede aparecer con facilidad y se producen problemas para mantener la concentración visual.

-Es más difícil mantener un nivel de atención adecuado y se producen dificultades ante situaciones complicadas como ante un tráfico intenso o maniobras que requieren habilidad como adelantamientos. Se afecta de forma muy importante la toma de decisiones, el pensamiento y el razonamiento.

-Se altera el equilibrio y la coordinación muscular.

Si se mezcla el alcohol con estas sustancias, las reacciones que se producen son todavía más adversas y peligrosas para la conducción, ya que sus efectos se pueden potenciar mutuamente, alterando capacidades como la percepción, la atención, la memoria, los reflejos, entre otras muchas.

En resumen, la mezcla de alcohol y conducción no es acertada. La consecuencias pueden ser desastrosas. Si bebes, no conduzcas.
El alcohol te puede matar

jueves, 8 de febrero de 2018

Un millón de euros para luchar contra la deforestación

Un millón de euros para luchar contra la deforestación de los Filabres


El consejero, durante la visita a Las Tres Villas, una de las zonas de Filabres en las que se está trabajando.   La Voz.

Un millón de euros para luchar contra la deforestación de los Filabres
Las actuaciones se desarrollarán en Alcóntar, Serón, Bacares, Gérgal y Las Tres Villas
08/02/2018,  Eva de la Torre

Alrededor de 500 hectáreas de monte repartidas en cinco municipios son el objetivo de las actuaciones previstas para luchar contra la deforestación de la sierra de los Filabres. Estos trabajos de mejora de la biodiversidad y contención del decaimiento forestal, cuentan con un presupuesto de más de un millón de euros, financiados con fondos Feader, y se realizarán en los municipios de Alcóntar, Bacares, Serón, Gérgal, y Las Tres Villas.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, que ha visitado en este último municipio una de las zonas en las que ya se está trabajando, ha señalado que los trabajos de seguimiento, que en los últimos años ha realizado la Consejería sobre las repoblaciones de la provincia, han posibilitado detectar las zonas con mayor problemas en su masa forestal.

Tres grupos
Estas zonas  se pueden dividir en tres grandes grupos: decaimientos generalizados provocados por la sequía y que padecen plagas asociadas de diferentes insectos perforadores, los que presentan sintomatología con baterías conocidas como fitoplasma, que son causantes de malformaciones de los pinos, y los que están afectados a consecuencia de vendavales y tornados.

Con las actuaciones se pretende modificar la estructura y densidad de los rodales propuestos para mejorar su calidad y estado sanitario, con el objeto de conservar y potenciar la biodiversidad, proteger y conservar el suelo contra la erosión y evitar la desertificación, aumentar el efecto sumidero de carbono y de mitigación de los efectos del cambio climático.
También se va a trabajar para mejorar la resiliencia (capacidad para superar situaciones adversas) de los ecosistemas forestales favoreciendo las especies, la estructura y composición de la vegetación, que ofrezca una mejor capacidad de respuesta ante el cambio global.

Clara y poda
En concreto, se contemplan trabajos de clara y poda para mejorar el estado de los pies de arbolado parcialmente afectados y la eliminación de pies muertos o decaídos. Se prevé la eliminación de los restos mediante su triturado y astillado, con incorporación al suelo y un tratamiento insecticida a las pilas de madera, para prevenir el desarrollo de insectos perforadores.

Estos trabajos se desarrollan según las directrices marcadas por el plan de acción del grupo de trabajo científico-técnico creado en octubre de 2016 para el estudio de este fenómeno reciente, que se está manifestando en algunas masas forestales tanto de Andalucía como en otras partes del mundo y que, según ponen de manifiesto  las investigaciones, está vinculado a los efectos del cambio climático.

Otro modelo para los montes públicos
En su visita a la provincia, el consejero José Fiscal se ha desplazado hasta Serón para presentar el Plan de Gestión Integral (PGI) de los Montes Públicos de la Sierra de Los Filabres. Con él, se persigue implantar un nuevo modelo de gestión de los montes públicos, con especial incidencia en la economía local y de proximidad, generando alternativas sostenibles en la zona, incidiendo en la reinversión de los beneficios económicos de los aprovechamientos forestales en los propios montes de una forma continuada en el tiempo.

Este PGI se desarrollará en 37.126 hectáreas de territorio forestal de 25 términos municipales, cuenta con una previsión presupuestaria de 1,9 millones de euros para los próximos diez años y se prevé que genere en este periodo cerca de 84.000 jornales directos.
Un millón de euros para luchar contra la deforestación de los Filabres

La proteína de la eterna juventud

La proteína de la eterna juventud

En 1900 hubo un proyecto para la construcción de un tranvía entre Dalías y Almería

En 1900 hubo un proyecto para hacer un tranvía Dalías-Almería

El delegado de Cultura, Alfredo Valdivia con Francisco Espinosa y María Luisa Andrés.
El delegado de Cultura, Alfredo Valdivia con Francisco Espinosa y María Luisa Andrés. 
DIARIO DE ALMERÍA 

En 1900 hubo un proyecto para hacer un tranvía Dalías-Almería
El contrato para la construcción del tranvía se expone en el Archivo Histórico Provincial
D.M.  08 Febrero, 2018 

La Junta de Andalucía continúa el programa el 'documento del mes' en el Archivo Histórico con la exposición de un contrato firmado ante notario en Berja en 1900 que incluye la propuesta de construcción de una línea de tranvía entre Dalías y Almería. La iniciativa estaba vinculada al aprovechamiento hidroeléctrico de la 'Fuente Nueva', un manantial de la Sierra de Gádor que comenzó a explotarse en 1899 para el regadío del Campo de Dalías.

El delegado de Cultura, Alfredo Valdivia, presentó esta actividad, con la participación de la directora del Archivo Histórico, María Luisa Andrés, y de Francisco Espinosa, autor del libro Historia del agua en Dalías-El Ejido. La Fuente Nueva: de la minería al agua.

La conducción del agua desde la 'Fuente Nueva' hasta los campos de cultivo de lo que hoy es El Ejido debía sortear un desnivel de unos 400 metros, entre la boca de la galería del manantial y su entrada en el Campo de Dalías por Pampanico. Los primeros cincuenta años de existencia de esta fuente, entre 1899 y 1949, coincidieron con el periodo de expansión de la energía eléctrica para uso doméstico, urbano e industrial y en esa etapa se registraron hasta siete iniciativas relacionadas con el aprovechamiento hidroeléctrico de ese salto de agua aunque ninguna llegó a ejecutarse.

El documento que se expone en el Archivo Histórico durante el mes de febrero corresponde a una de ellas. Se trata del contrato firmado ante notario en Berja, el 6 de septiembre de 1900, entre la Sociedad Civil Anónima San Miguel, titular de la 'Fuente Nueva', el empresario Francisco Roda Spencer, y el ingeniero, José Roda López, tío y sobrino, respectivamente, interesados en la explotación de la producción de energía hidroeléctrica.

En las cláusulas del contrato, además de las referidas al negocio de la electricidad, los promotores ofrecían la posibilidad de construir una línea de tranvía entre Dalías y Almería. Francisco Espinosa, autor del libro Historiadel agua en Dalías-El Ejido, calificó esta propuesta de "extravagante y pintoresca", sobre todo, "porque quienes la planteaban, un ingeniero y un empresario industrial, tenían amplios conocimientos técnicos y financieros para saber el alcance real de esta iniciativa". Según Espinosa, "el ofrecimiento del tranvía sólo puede explicarse como un señuelo para lograr la formalización del contrato de arrendamiento en el se incluía la propuesta".

Francisco Espinosa explicó que "el tranvía no fue ejecutado y que el asunto principal del contrato, la explotación hidroeléctrica del salto de la 'Fuente Nueva', tampoco se materializó y provocó un conflicto judicial que acabó en el Tribunal Supremo".

El 'documento del mes' es una de las principales actividades de divulgación del patrimonio documental del Archivo Histórico de Almería, una iniciativa que centra la atención en un documento, o conjunto de ellos, perteneciente a los fondos conservados o a las tareas archivísticas que se realizan en ellos. Los documentos y una serie de informaciones complementarias se exponen en una vitrina situada junto a la sala de consulta, accesible a los usuarios e investigadores.
En 1900 hubo un proyecto para hacer un tranvía Dalías-Almería

domingo, 4 de febrero de 2018

Restos vegetales, clave para el agro del futuro

Restos vegetales, clave para el agro del futuro

"Fue duro ver esa pérdida de parras en tan poco tiempo"

"Fue duro ver esa pérdida de parras en tan poco tiempo"

 Antonio Rubio, miembro del GEM, es el impulsor y responsable de este proyecto de recuperación en Almería.
Antonio Rubio, miembro del GEM, es el impulsor y responsable de este proyecto de recuperación en Almería. / JAVIER ALONSO

"Fue duro ver esa pérdida de parras en tan poco tiempo"
Antonio Rubio, coordinador del Proyecto de Biodiversidad Domesticada, ha localizado y recuperado 74 variedades tradicionales de este cultivo en Almería
F. MATURANA  03 Febrero, 2018

El patrimonio genético de uno de los cultivos más importantes de la provincia, el de la uva de mesa, está hoy salvaguardado, y todo gracias a un nombre propio. Se trata de Antonio Rubio, miembro del Grupo Ecologista Mediterráneo, quien lleva muchos años volcado con la recuperación de este símbolo de la agricultura provincial y le llevó a impulsar el Proyecto de Biodiversidad Domesticada.


Aravés del mismo, Rubio ha sido capaz de recuperar 74 variedades únicas de uva de mesa de Almería, entre las que se encuentra uva del Barco, la Molinera, Corazón de Cabrito o del Cuerno. Y, por supuesto, la famosa uva de Ohanes, cuya exportación fuera en el siglo XIX el principal motor económico de la provincia hasta que dejara paso al abrigo del plástico para los cultivos que hoy conforman su despensa.

PODABA, LE LLEVABA AGUA Y ABONO. LA REPRODUCÍA Y AL AÑO CONSEGUÍA SARMIENTO PARA REPARTIR"

Durante cerca de tres siglos, las parras inundaban parte de la provincia. Época en la que surgieron variedades autóctonas, circunscritas a pequeñas zonas; con sus características, sus propiedades, su peculiar sabor y su textura inequívoca. Un patrimonio inmenso que un día desapareció y que Antonio Rubio llegó a vivir en sus carnes. "Todo empezó en mis inicios trabajando vinculado al sector agrícola. Recuerdo mi época en Berja investigando las plagas del parral, momento en el que el cultivo de la uva de mesa aún estaba en funcionamiento. Por circunstancias me tiré unos años después sin ir a este municipio y cuando lo hice me di cuenta que ya no existían las plantaciones. Fue un palo. Por eso, me puse a investigar qué estaba sucediendo".

Un manuscrito de Simón de Rojas Clemente, un cura y botánico que en 1807 publicó una obra titulada 'Variedades de la vid común que vegetan en Andalucía' y que databa 69 variedades en Almería, le llevó a estudiar todas ellas. "Empecé por el río Almanzora, después me fui a río Nacimiento y de ahí al Andarax. Localicé las primeras parras madres gracias a los agricultores, ganaderos, celadores, etc.", cuenta el responsable del proyecto, quien ha encontrado ejemplares en los sitios más recónditos de la provincia. "A lo mejor de cada una de ellas había una totalmente abandonada. Iba, podaba, le llevaba petacas de agua y abono. La reproducía y al año siguiente conseguía sarmiento para repartir".

Rubio lleva 22 años trabajando en este proyecto, ha localizado 74 variedades autóctonas y adaptadas de diferentes zonas, y ha repartido más de 11.000 parras en la provincia, y también por toda la geografía española.

En estos años, Rubio ha visto "cosas alucinantes", y también ha vivido experiencias que refuerzan si cabe aún más esta labor cuyo fin es desinteresado y va dirigido a una sociedad, como la almeriense, que debe a este cultivo buena parte de su identidad.

Homenaje a los parraleros, héroes anónimos
El pasado 12 de septiembre, el Patio de Luces de la Diputación Provincial acogía la XIII Muestra de Variedades Históricas de Uvas de Mesa de la Provincia, enmarcado dentro Proyecto de Biodiversidad, que fomenta el desarrollo agrícola sostenible en la provincia y que lideran el Ayuntamiento de Terque, el Museo Provincial de la Uva del Barco y el Grupo Ecologista Mediterráneo y que cuenta con el apoyo de la Diputación de Almería, BioSol Portocarrero, Cajamar, Fundación Savia y Puerto de Almería. En cada edición se homenajea a cinco parraleros por su contribución al mantenimiento de este cultivo.
"Fue duro ver esa pérdida de parras en tan poco tiempo"

Naturcharc impulsa una nueva plantación de patata baby ecológica

Naturcharc impulsa una nueva plantación de patata baby ecológica