domingo, 28 de febrero de 2021

Pedro Pacheco: "Las clases medias no supieron asumir la defensa de lo andaluz"

Pedro Pacheco: "Las clases medias no supieron asumir la defensa de lo andaluz"
Pedro Pacheco: "Las clases medias no supieron asumir la defensa de lo andaluz"
Pedro Pacheco: "Las clases medias no supieron asumir la defensa de lo andaluz"

Plácido, como Bolívar o Lincoln

Hace casi un siglo, en 1922, la Diputación de Sevilla promovió un estudio sobre una Mancomunidad andaluza

El 'poder' de Plácido era una secretaria, una jefa de prensa y un despacho donde se iba la luz

DIPUTACIONES, CLAVES DEL PROCESO AUTONÓMICO
Plácido, como Bolívar o Lincoln

 

30 de octubre de 1932. Izada de la bandera de Andalucía en la Diputación de Sevilla que presidía Hermenegildo Casas.

©ICAS-SAHP, FOTOTECA MUNICIPAL DE SEVILLA, FONDO SÁNCHEZ DEL PANDO

Escrito por · FRANCISCO CORREAL 28 Febrero, 2021

DIGO Andalucía. No digo desesperación. No lo digo, todavía". Plácido Fernández Viagas (Tánger, 1924-Sevilla, 1982) se expresaba en esos términos en el prólogo del libro Hacia una Andalucía Libre, una obra de Edisur que salió en 1980, el año del 28-F. Dos años antes, el 27 de mayo de 1978, Plácido se convierte en la Diputación de Cádiz en el primer presidente de la Junta de Andalucía. Su presidencia terminará siendo un despacho que le cedió la Diputación Provincial de Sevilla.

"La sede de la institución está compuesta de dos habitaciones cedidas por la Diputación de Sevilla, y el equipo humano lo integran, además de los consejeros, una secretaria y, posteriormente, se contrata a una responsable de prensa. No había fondos y un día les cortaron la luz, contratiempo que Plácido soluciona bajando a comprar unas velas que reparte entre los miembros de su equipo". Estas palabras forman parte del libro La honradez, esa noticia (Memoria gráfica de Plácido Fernández Viagas), título que sus hijos Juan y Blanca Fernández-Viagas Bartolomé sacaron de un artículo que su padre dedicó a la muerte de su buen amigo Dionisio Ridruejo.

Es como una sinécdoque del tiempo y de la historia. Del mal trato que Andalucía sufrió pese a ser la tierra donde se iniciaron formidables empresas. Siempre hay una conmemoración de un magno acontecimiento que empezó en esta tierra con tres Pichichis (Arza, Porta y Rincón), pero con dos premios Nobel de Literatura (Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, éste el mismo año que Plácido Fernández Viagas obtuvo el acta de senador como el más votado de toda España). La historia autonómica de Andalucía, autonomía nueva de una tierra antigua (trimilenaria en las cuentas de Antonio Domínguez Ortiz) siempre ha ido en paralelo a una lucha contra las injusticias.

Fernández Viagas fue elegido en la Diputación de Cádiz y tuvo su último despacho en la de Sevilla

En su libro Togas para la libertad, título de rabiosa actualidad, acompañado de entrevistas que realizó Lola Cintado (la jefa de prensa de su nave espacial, del isocarro oficial de este Plácido más de Buñuel que de Berlanga), dice citando al ensayista Karl Menninger en su libro El crimen del castigo, que "el término justicia irrita a los hombres de ciencia, pues ningún cirujano espera que se le pregunte si una operación de cáncer es justa o no lo es".

Hay razones empíricas para pensar que la injusticia fue en Andalucía de letras y de ciencias. Y Plácido Fernández Viagas luchó por ese estado de cosas. Hasta en quince ocasiones llegó a ser expedientado. La última, en 1976, con tres meses de empleo y sueldo.


Constitución en Cádiz de la Junta de Andalucía. Toma de posesión de su primer presidente, Plácido Fernández Viagas / DS

La antigua sede de la Diputación Provincial de Sevilla, hoy Casa de la Provincia, es ahora como un Museo de la lucha de este juez contra las injusticias y ataduras seculares de un pueblo. Contra los gigantes y contra los molinos. Contra los elementos y contra los elementales. "Es hora de que Andalucía comience a cantar sin pena", dijo quien murió el día de la Inmaculada de 1982, justo dos años después de que muriera asesinado el beatle John Lennon. Con su correligionario Felipe González recién llegado a la Moncloa tras coger los trastos de Leopoldo Calvo-Sotelo. Plácido, sevillano de Tánger, que muere el mismo año que desde esa diócesis llegó a Sevilla el nuevo obispo Carlos Amigo Vallejo, es un visionario que gobernó una tierra grande desde un territorio pequeño, que fue abriendo trochas, como el normando de la novela de Caballero Bonald Ágata ojo de gato. Es como Bolívar, como Lincoln, como Gandhi. Un rey Arturo (le fascinaba el personaje medieval en la novela de Steinbeck) sin Tabla Redonda. Un incomprendido que representaba a muchos a los que nadie comprendía.

Dijo que llegaba la hora de que Andalucía dejara de cantar con pena y murió dos años después que John Lennon

Plácido nace en el segundo año de la dictadura de Primo de Rivera. Mejor dos Nobel de Literatura que dos dictaduras, las que soportó en su currículum. Cuando nace en la plaza norteafricana, ese universo tan cosmopolita de Paul Bowles, ya hay en el sur, en esta Andalucía que era el norte de su infancia, ya emerge un sentimiento de identidad. Se han perdido las colonias en 1898 y Andalucía quiere a su vez descolonizarse de un Estado caduco que no levanta cabeza desde la crisis de la Restauración. Una alternancia de partidos que no alterna la cruda realidad.

Las diputaciones provinciales, ésas en la que se formaliza la intrahistoria de Fernández Viagas, son protagonistas estelares en el proceso de Andalucía por tener una voz propia. Confluyen varios factores: la llegada de Blas Infante como notario a Cantillana en 1912 y sus contactos con el Círculo Ateneísta; la encuesta sobre ese sentimiento del periódico El Liberal, que desde 1909 dirige José Laguillo; o el aire de quienes firman en la revista Bética. En 1918 tiene lugar la Asamblea de Ronda, el punto de partida de una larga tarea de reivindicación y aprendizaje.

En 1922, la Diputación de Sevilla encarga a dos de sus miembros, Juan Revilla y José María Tassara, un estudio sobre una posible Mancomunidad andaluza. La corporación sevillana convoca al resto de diputaciones. Una réplica administrativa a la España de las provincias que diseñó Javier de Burgos. La provincia será capital en esta historia. La Diputación de Sevilla hace una consulta en julio de 1931 a todos los municipios y la primera adhesión llega desde Marinaleda. Todo ese proceso lo empuja desde la presidencia Hermenegildo Casas, un republicano que moriría en el exilio mexicano. La Diputación de Sevilla coordinará en febrero de 1932 una llamada Comisión Organizadora de la Asamblea Regional Andaluza que en abril acogerá la de Málaga. El foro regional se pospone por la polémica surgida tras la aprobación del Estatuto de Cataluña. Se habla de un referéndum en Galicia, se discute en las Cortes el Estatuto Vasco. Blas Infante, en sus vaivenes de notario (Cantillana, Isla Cristina, Coria del Río) va diseñando los símbolos: la bandera, el himno, la letra, porque el maestro Castillo la adapta a orquesta, himno que se oirá por primera vez el 10 de julio de 1936 en la Alameda de Hércules. Y se iban celebrando Asambleas Regionales, una en Sevilla, dos en Córdoba.

Otro presidente de la Diputación, José Manuel Puelles de los Santos, convoca para el último domingo de septiembre una Junta Regional que siente las bases de un proyecto de Estatuto Andaluz. Llega el alzamiento, la guerra y el doctor Puelles de los Santos muere fusilado por los facciosos. Hoy su nombre rotula una calle muy cerca de la Avenida Alberto Jiménez-Becerril, otra víctima contemporánea de la misma sinrazón.

El sueño de la identidad andaluza se formaliza en la Diputación Provincial de Sevilla en 1932

Tras la segunda dictadura que vivió Plácido Fernández Viagas, hay elecciones y se restablecen las libertades. Pero falta esa libertad colectiva para Andalucía. Después de esa travesía del desierto, la Diputación Provincial recoge ese histórico legado y se convierte en sede de la Asamblea de Parlamentarios Andaluces. Pone a disposición de la institución preautonómica algunas de sus instalaciones: el Hospital de las Cinco Llagas, hoy sede del Parlamento Andaluz, o la Casa de los Pinelo para la presidencia.

Constituida la Junta de Andalucía en su fase preautonómica, su sede provisional será el Pabellón Real de la Exposición del 29. Plácido hace ciencias con las letras y consigue unir a once partidos en la firma del Pacto de Antequera el 4 de diciembre de 1978, un año después de las multitudinarias manifestaciones en las ocho capitales, con la factura irrecuperable de la muerte de José Manuel García Caparrós en la de Málaga. Ese mismo año, la cadena Ser le entrega a Plácido Fernández Viagas el título de Sevillano de Honor. Fue el año de la Constitución y él formó parte del Tribunal Constitucional en su primera formación. Fue un rebelde con causa que enlazó el norte de África con el sur de Europa. Ese universo de Al Mutamid y de Blas Infante. Andalucía está en deuda con Plácido. Lo hizo todo desde la nada, pero en las antípodas del nihilismo. Con unas cuantas velas encendió la ilusión de un pueblo que se soltó las cadenas en los mismos lugares donde héroes de antaño habían echado las anclas.



Muere en diciembre de 1982. En junio de ese año, Rafael Escuredo, consejero de su Gobierno, será el primer socialista que gana unas elecciones en España desde la República. La Segunda. Este año se cumplen noventa de la Primera. Sus hijos recuerdan a Plácido subido en el monumento a Castelar en los jardines Cristina, el que hizo Echegoyán.
Plácido, como Bolívar o Lincoln

28-F, Día de Andalucía El andalucismo como accidente

Juanma Moreno prologa una tesis doctoral de Plácido Fernández Viagas, el primer presidente andaluz y el que inauguró la larga lista de dimisiones y ceses de los jefes de la Junta

28-F, DÍA DE ANDALUCÍA
El andalucismo como accidente

 

Plácido Fernández Viagas y José Rodríguez de la Borbolla. EFE

J. M. MARQUÉS PERALES. EFE 28 Febrero, 2021

Para aquellos que creen que la historia es la sucesión de unos acontecimientos que alguien había diseñado antes en una hoja de ruta, la autonomía andaluza es un incordio, es uno de esos hechos no previstos que destrozan toda la fe en las maquinaciones. Eso, lo del 28-F, no se anticipó en ningún libro de los sesudos años sesenta ni figuraba en ninguna pizarra de aquellos que se atribuyen haber planificado la Transición. Tampoco el andalucismo del que hizo gala el PSOE-A desde finales de los años setenta hasta la actualidad estaba en el guión.


El partido de Pablo Iglesias Posse, republicano y federalista, permaneció ajeno a los romanticismos ideológicos de finales del siglo XIX, pero la coyuntura de la Transición y el contra poder que Andalucía podía ejercer contra el Gobierno de Adolfo Suárez llevaron a los socialistas del sur a transitar por un camino ideológico que, a la postre, fue bastante fructífero. Esta novedad provocó bastantes tensiones dentro del PSOE y, sobre todo, entre los presidentes de la Junta y los del Gobierno central, incluido los socialistas. Hasta el punto que las dimisiones y ceses forzados de los primeros presidentes de la Junta estuvieron relacionados con esto. No fue la única causa y, quizás, ni la concluyente, pero la construcción de la administración autonómica también se hizo a una velocidad que no gustó en Moncloa ni en Ferraz.   



Manuel Chaves y José Antonio Griñán. / EFE

Juanma Moreno acaba de prologar la publicación de una tesis doctoral sobre quien fuese el primero de los presidentes andaluces, Plácido Fernández Viagas. Este juez, demócrata y socialista, también durante el franquismo, una rara avis en el mundo de la magistratura, fue el líder de la Junta preautonómica desde mayo de 1978 a junio de 1979. Éste no es el primer reconocimiento que Juanma Moreno dedica a sus antecesores. Hace un año le entregó a Rafael Escuredo uno de los galardones más importantes del Gobierno y, recientemente, el Centro de Estudios Andaluces ha digitalizado el archivo personal de José Rodríguez de la Borbolla.

A Manuel Clavero Arévalo, que no ha sido presidente, pero figura en ese panteón del andalucismo donde también está Blas Infante, le visitó Juanma Moreno al día siguiente de lograr su victoria compartida en las elecciones pasadas. 

Aunque estos actos hacia sus predecesores socialistas son sinceros, no cabe duda de que el PP también ha necesitado abrazar a un andalucismo que tampoco estaba en su libro, para entroncar con la historia del autonomismo andaluz e impedir que vuelvan a apartarlo. No es nuevo, ya Javier Arenas acuñó el término de andalucismo constitucional, consciente de que una de las grandes fortalezas del PSOE de Andalucía era su proyección como el partido de la tierra, por encima de los propios partidos andalucistas.

Hasta Griñán, todos los presidentes dimitieron o fueron forzados a marcharse

El respaldo del PP al segundo Estatuto de autonomía es el paradigma de esa conversión andalucista, hasta el punto de que Arenas tuvo que plantarse ante Mariano Rajoy cuando los socialistas afilaron el texto para que se pareciese al que se había redactado en Cataluña. Llegó a tanto que el PP aprobó en Andalucía algunos puntos de una literalidad casi exacta a los que recurrió ante el Tribunal Constitucional del Estatuto catalán. Y cuando el texto andaluz recibió el visto bueno inicial del Parlamento autonómico y del Congreso aún hubo un intento por parte del PSOE de radicalizar el articulado para forzar la salida del PP. Manuel Chaves paró a estos aprendices de Maquiavelo.  

A Juan Domingo Perón le preguntó un periodista inglés por la variedad de partidos políticos que habían brotado en Argentina. Había uno que era comunista clásico, otro prosoviético, otro troskista, algunos más maoístas y de corte albanés, más varios socialistas y unos cuantos socialdemócratas, a los que sumaba democratacristianos, conservadores, ultraderechistas y regionalistas. El periodista, un tanto cansado de lo prolijo que estaba siendo el presidente argentino, le espetó: Pero.... ¿y los peronistas? A lo que don Juan Domingo repondió: ah, los peronistas... peronistas son todos. Casi lo mismo cabe decir de los andalucistas. Vox es el único partido que ha roto con la tradición, al declararse contrario a la España autonómica. Este mismo domingo, su diputada por Granada Macarena Olona lidera una concentración en Sevilla en contra del 28-F.  

En su prólogo, Juanma Moreno destaca que Fernández Viagas no fue andalucista, sino un "hombre justo", más preocupado por superar el subdesarrollo andaluz que por la emocionalidad nacionalista. Es cierto que no era andalucista, pero sí un hombre comprometido con el autonomismo, hasta el punto que fue el impulsor del Pacto de Antequera, un acuerdo de amplio espectro ideológico de un puñado de partidos a favor del autogobierno de Andalucía. Hay que anotar que en las asambleas socialistas anteriores a los ochenta la bandera que presidía las reuniones era la republicana, no la blanca y verde.

Fernández Viagas no se fue de la Junta porque quiso, sino porque el PSOE consideró que Rafael Escuredo, que venía apretando, sería mejor. Fue una salida dolorosa para el juez, porque tampoco había causas objetivas para ello. Con este relevo obligado se inauguró una sucesión de dimisiones que de modo ininterrumpido llegó hasta José Antonio Griñán. Este presidente dimitió de modo voluntario, pero porque lo consideró necesario. Y aunque la de Manuel Chaves también estaba prevista, quizás no sucedió del modo en que él hubiese querido. Todos los presidentes socialistas dimitieron o los echaron, a excepción de Susana Díaz, que perdió el Gobierno de la Junta en unas elecciones. 


Rafael Escuredo saluda a Juanma Moreno el Día de Andalucía del año pasado. / EFE

Rafael Escuredo sí fue un presidente andalucista, el más andalucista de todos. Quienes le conocen desde que era un brillante abogado en el despacho laboralista de la calle Capitán Vigueras de Sevilla, en el que también ejerció Felipe González, no lo definen como tal en esos inicios, aunque aún hoy mantiene intacta su visión de que Andalucía debe situarse entre las comunidades con más autogobierno si se produjese una reforma constitucional. No como las demás, sino entre las que más. Y ésta es una cuestión que tampoco genera un consenso amplio entre todos los socialistas.

Escuredo ganó las elecciones autonómicas de 1982 con 66 parlamentarios, nunca se ha batido ese récord, aunque meses después, Felipe González, superó a su antiguo colega en las generales de octubre. Por entonces, Escuredo ya había impreso un fuerte carácter andalucista a sus gobiernos. Como presidente de la preautonomía se declaró en huelga de hambre para forzar el referéndum sin consultarlo con los dirigentes del PSOE. Como líder ya del primer Gobierno autonómico, se enfrentó a Moncloa por las competencias y, en especial, por la ley de reforma agraria. Tanto, que terminó por dimitir cuando entendió que ni Guerra ni Felipe González le prestaban la atención que él requería para la naciente administración andaluza.

Borbolla debía corregir al presidente más andalucista, Escuredo, pero salió autónomo

La conversión andalucista del PSOE tuvo su fuerza motriz en la competencia que pudiera hacerle el PSA de Alejandro Rojas Marcos. Los andalucistas obtuvieron en las elecciones generales de 1979 un total de siete escaños, cinco por Andalucía y dos por la provincia de Barcelona. EL PSA logró tener diputados hasta en el Parlamento catalán. Escuredo tuvo mucho que ver en el declive inicial de los andalucistas, aunque no tanto como sus errores originales. El más grave de todos fue apoyar a Adolfo Suárez en una solución blanda al referéndum del 28-F de 1980, que pasaba por el artículo 141 de la Constitución. Fue cuando Escuredo en el Congreso dijo aquello de "o 151 o ninguno".

A Escuredo le sucedió un pata negra del partido, José Rodríguez de la Borbolla, que además era el secretario general del PSOE de Andalucía. Pero Pepote, que ya había participado en el Gobierno de Escuredo, del que era vicepresidente, también se creyó lo del autogobierno andaluz y la construcción de una administración de la Junta de muy amplio espectro. Tanto que Alfonso Guerra intentó en los días previos que el sucesor no fuera Borbolla, sino Leocadio Marín.

Un Borbolla autónomo de Alfonso Guerra tenía los años contados. El vicepresidente sevillano amasó un poder casi pleno en el PSOE, de modo que, primero, se apeó a Borbolla de la secretaría general del PSOE-A y, después, se le impidió repetir como candidato a la presidencia de la Junta, con el argumento, un tanto débil, de que iba muy mal en las encuestas. El partido era tan fuerte en esos momentos, como marca, que su sucesor, Manuel Chaves, ganó esos comicios sin mayores problemas, a pesar de que hizo público que él prefería el Ministerio de Trabajo a volver a Andalucía.

A Chaves le pasó algo parecido a Borbolla, pronto terminó enfrentado a Alfonso Guerra, aunque en esa ocasión quienes terminaron por llamarse renovadores le ganaron la partida, y el partido, al número dos. Chaves fue elegido secretario general del PSOE-A y ganó provincia a provincia a los guerristas, y después casi pudo reinar.

Juanma Moreno no tiene las mismas relaciones con Manuel Chaves y José Antonio Griñán que con Rodríguez de la Borbolla. Les separa el caso de los ERE, un artefacto judicial y político que buscaba el final de los gobiernos socialistas de la Junta. Hay condenas de prisión, que aún no son firmes, pero que hacen imposible esta relación. Pero hay que darles tiempo, porque hasta algunas de las personas más distanciadas que se han citado más arriba han acabado en una feliz reconciliación.  
28-F, Día de Andalucía El andalucismo como accidente

Día de andalucía El Al-Andalus de nadie (y de todos)

La España islámica como "crisol cultural" es una imagen asumida de la que se ha apropiado la izquierda.

Los especialistas aún discuten el peso del periodo como elemento clave de identidad

DÍA DE ANDALUCÍA
El Al-Andalus de nadie (y de todos)
 

Baño árabe descubierto recientemente en el bar Giralda, en Sevilla.

José Manuel Vidal/Efe


PILAR VERA 28 Febrero, 2021 

“En Al-Andalus convivían tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana. Fue la Monarquía hispánica la que provocó una enorme invasión, genocidio y ocultación”. Son palabras recientes de la diputada de Podemos por Sevilla en el Congreso, Isabel Franco, pero no son muy distintas de las que pueden escucharse cada 4 de diciembre, cada 28 de febrero, cada 2 de enero. Arcadia perdida, Paraíso arrebatado. Al-An-da-lus.


“El pasado –comenta al respecto el medievalista Federico Devís– hace tiempo que ha dejado de ser monopolio de los historiadores. Y a él se acerca mucha gente, con propósitos muy diversos. De hecho, por regla general, donde realmente ha cuajado esa percepción de convivencia en Al-Andalus es en ámbitos extra académicos”.


Imagen del Alcázar de Jerez. / DC

“No tenemos por qué ser expertos de todo –apunta Jorge Aguadé, catedrático emérito de Lengua Árabe también en la UCA–. Un alcalde de un pueblo o un escritor son muy libres de tener la visión que quieran de un periodo. Los que nos hemos dedicado a estudiar Al-Andalus jamás hemos exagerado:sus luces y sombras las han tenido presentes los arabistas. Los especialistas solemos ser muchos más comedidos porque conocemos la realidad y claro, una cosa es lo que diga quien se acerque a las fuentes, y otra, el imaginario colectivo, que se va interpretando, y exagerando, por razones políticas”. Aguadé enumera algunas de las realidades de la vida en Al-Andalus: “Había regímenes jurídicos distintos, los tres pueblos estaban en barrios separados. Los que no estaban ungidos bajo la ‘fe verdadera’ eran ciudadanos de segunda. La blasfemia se condenaba”.

“Más que convivir, coexistieron –matiza desde la Universidad de Sevilla José Cruz Díaz, especialista en derecho y religión y en estudios sobre el Holocausto –. Se toleraban como mal menor. Y lo mismo en el lado cristiano. Un buen ejemplo de esto es que en el lado nazarí no había ni una iglesia. Los matrimonios entre distintos credos estaban prohibidos. La mujer era la sierva del marido.Había esclavitud. A los homosexuales, los lapidaban”.

Lo usual, vaya.

“En el siglo XI, consta una masacre de judíos en Granada aunque sí es cierto que este tipo de pogromos de judíos que se daban en el resto de Europa, fueron muy excepcionales”, comenta Aguadé. José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, apunta también el episodio de los mártires de Córdoba en el siglo IX: “Un episodio muy extraño –continúa–, en el que parece que, de alguna forma, los cristianos buscaban esa especie de inmolación”.


Trabajos de restauración en los Reales Alcázares de Sevilla. / ANTONIO PIZARRO

“No hubo tres culturas, sino tres religiones que convivieron, no en igualdad de condiciones, porque quien conquistaba tenía un credo y los demás se tenían que amoldar –coincide el profesor de Antropología de la Pablo Olavide, Francisco Javier Escalera–. La idealización es realmente perversa, porque no hubo una situación idílica. ¿Qué ocurre? Que todo depende en gran medida de con qué se compare”. A partir del siglo XVI, en España, tenemos la expulsión de los moriscos, la Inquisición, Trento. Sea o no odiosa, es inevitable pillar la medida respecto, al menos, el mínimo común divisor que se otorgaba a las gentes de dhimmi: la condición de pueblos del libro que tenían judíos y cristianos en Al-Andalus.

“Habría que decir que en Al-Andalus nunca hubo tres culturas, sino tres religiones y dos culturas que tampoco eran monolíticas –continúa González Alcantud–. Hay cuestiones históricas que analizar con microscopio, aunque digamos que la base social era la tolerancia”. Quizá, debido a cierta tradición autóctona: “Yo creo mucho en lo que llaman el genio del lugar”, añade el especialista, recogiendo la hipótesis que sostiene que no hubo tanto “invasión de Al -Andalus como conversión. Y puede que esa tendencia, no nueva, de no luchar abiertamente sino pactar, sea una de las tradiciones del clima de tolerancia”.

"EL PASADO HACE TIEMPO QUE HA DEJADO DE SER PATRIMONIO DE LOS HISTORIADORES"
Federico Devís, medievalista

En cualquier caso, prosigue, “Al-Andalus no destacó por la concordia y la falta de conflictos, sino por su cultura en comparación con el entorno: algo de lo que nadie duda en la narración histórica española”. Y, “si califas, emires y sultanes se rodeaban de gente de categoría, lógicamente aspiraban a, o se traducía en, un buen gobierno. Algo que también sabía Alfonso X, que promovió uno de los ejemplos más utilizados del elevado espíritu de la época: la Escuela de Traductores de Toledo. Un rey que era visto como excesivamente arabizante, además, por muchos de sus coetáneos”.

Tanto González Alcantud como Jorge Aguadé coinciden en señalar que la condición de Al-Andalus no era única en su mezcla: ahí estaban Sicilia, el Egipto de los coptos, Siria, Palestina… “La existencia de minorías judías y cristianas nunca ha sido algo excepcional en el ámbito mediterráneo”.


Restos de los baños árabes de San Pedro, en Córdoba. / LOLO AGREDANO

“En el caso de Al-Andalus, tenemos el handicap de que hay pocas fuentes primarias. Y los materiales que nos llegan del pasado son, por lo general, mudos –prosigue Aguadé–. Para que hablen, has de enunciar la pregunta correcta. A veces nuestras preocupaciones del presente se traducen en preguntas que no nos podemos responder, porque estamos empleando conceptos actuales”. Si pudiéramos viajar a la Edad Media, el concepto de igualdad, por ejemplo, sería casi insultante. Un musulmán consideraría que es igual, en todo caso, a sus pares: no a su mujer, no a su esclava cristiana –muy cotizadas– , no al intérprete judío.

“Donde sobre todo se genera esa imagen de Al-Andalus como Arcadia –explica Federico Devís–, no es tanto en el ámbito de la historiografía como en ciertos sectores de la Filología que salieron de España tras la Guerra Civil”. Para ellos, el “qué es España” de la Generación del 98 resultaba una cuestión urgente y, literalmente, sangrante. “La línea de Américo Castro influyó mucho, por ejemplo, en la literatura y estudios culturales norteamericanos, que terminanos importando. Frente a él, estaba la propuesta excluyente de Sánchez Albornoz, cuya postura terminó siendo más influyente durante el Franquismo”.

"LA CONVIENCIA DE TRES PUEBLOS TAMBIÉN SE DIO EN RUMANÍA, EN GRECIA... UN HECHO TAN DIFERENCIAL, NO ES"
Jorge Aguadé, catedrático de Lengua Árabe

“Para muchos historiadores de los años 30, el Islam era lo que nos separaba de Europa –comenta Jorge Aguadé –. Otro error de percepción, ya que gran parte de Europa fue musulmana. Frente a Sanchez Albornoz, que habla de una especie de España eterna, más allá de los siglos de Al-Andalus, la postura contraria tampoco es mucho más acertada. Américo Castro (y otros autores, como Goytisolo) asegura que España sólo se entiende por la conjunción de esos tres pueblos. Pero, en mi opinión, esto peca de adanismo. La situación en Rumanía fue igual, en Grecia, no hablemos... Un hecho tan diferencial, no es”.

Otra pregunta sería si es un rasgo definitorio no ya de lo español, sino de lo andaluz. José Cruz Díaz opina que lo andalusí es un “elemento de conformación de nuestra identidad, pero no es constituyente”. Para Francisco Javier Escalera, la huella de Al-Andalus es una de las claves fundamentales para entender la realidad andaluza: “Pero es un debate bastante ideologizado –desarrolla–. Para mí, fue aquí, en esta parte de la Península, donde se asentaron las bases fundamentales del mundo andalusí. Una civilización que dejó una huella que se alargó en el tiempo con una cierta forma de vida, de entender las relaciones, de peculiaridades… Y el sustrato de las repoblaciones no va a alterarlo: la realidad social no se sustituye de un día para otro. Esa base previa va a marcar la diferencia fundamental con otras sociedades de regímenes islámicos en el norte de África”.


Yeserías mudéjares en la Casa de Olea, en Sevilla, muy similares a las del Alcázar. / ANTONIO PIZARRO

Un ejemplo de peculiaridad: el cerdo. Nuestro buen amigo. Ese tótem que ha llegado a serlo porque, desde luego, no llegó a ser tabú. O la cultura del vino. Uno de los grandes problemas que encontraron almorávides y almohades, que eran extremistas religiosos, al llegar a la Península fue que sus supuestos hermanos de fe estaban relajados en demasía: “La civilización andalusí –opina Escalera– es una realidad muy diferente y, en particular, en relación con otras zonas del Mediterráneo”.

"MÁS ALLÁ DE LAS DIVERGENCIAS ACADÉMICAS, AL-ANDALUS SE HA CONVERTIDO EN UN BANDERÍN"
José Antonio González Alcantud. Catedrático en Antropología Social

Lo sorprendente es que haya rasgos que pervivan cuando el borrado posterior fue, en efecto, minucioso. Como anécdota, explica, el limón de Judea: un tipo de limonero que llegó a México y aún se da allí, pero no en España: en la Península, su posesión era rasgo inequívoco de ser hebreo.

Bien, ¿cuándo se convierte Al-Andalus en un referente para la izquierda (y viceversa)? ¿Ha sido siempre así? No lo parece. “Recordemos los discursos de La Pasionaria, incendiarios contra los moros –indica González Alcantud–. A mí, realmente, este apropiacionismo en concreto me deja un poco estupefacto y, en este caso, no le veo más recorrido que los últimos quince años. Más allá de las divergencias académicas, Al-Andalus se ha convertido en un banderín. Yo, en todo caso, lo único que pretendo es rebajar la tensión al respecto aunque, entre idealizar y echar por tierra, casi que prefiero lo primero”. Para Francisco Javier Escalera, es “a partir de los años 70 cuando la izquierda empieza a utilizar el tema de Al-Andalus y lo islámico como elementos de discurso alternativo”. Ocurre que, cuando un hecho, símbolo o personaje se reclama políticamente, se intoxica. Él también, en su lejanía de siglos o décadas, se significa: “Y por eso, muchos renuncian a algo que debería ser elemento de orgullo –reflexiona Escalera–. La constatación de que, a pesar de las dificultades, la convivencia es posible si se comparte la misma cultura”.


“En la polarización, ambas visiones desarrollan mitos a partir de prejuicios, apriorismos y anacronismos –se lamenta José Cruz Díaz–. Tenemos a generaciones de españoles formados en una memoria histórica profundamente deformada, a la que se han ido añadiendo elementos nuevos en etapas sucesivas”.

Sefarditas: la cultura escondida (y esencial) que pervivió
En la convivencia (coexistencia) de religiones y culturas, los judíos mantuvieron un papel clave: “Por su conocimiento de la lengua, servían de puente entre comunidades”, explica José Cruz Díaz. Terminaban haciendo lo que les dejaban, lo que nadie quería: prestamistas, traductores, médicos, que son, al cabo, desempeños fundamentales. “En la sociedad cristiana, la usura estaba prohibida, y en gran medida por eso los miraban mal: pero necesitaban que el dinero circulara”, apunta. “Digamos que la comunidad judía vivió una edad de oro en los siglos XII-XIII, donde prosperaron en lo económico y llegaron a prestar servicios impagables a los reyes (Escuela de Toledo), pero ni siquiera ahí podemos hablar de una eclosión de la cultura judía”. En 2015, se aprobó una ley de concesión de la nacionalidad española a los sefarditas, y muchas veces ha surgido al respecto la cuestión de los moriscos: “Ocurre que, hoy día, podemos llegar a saber con bastante certeza quién es descendiente sefardita, pero no tanto con los descencientes moriscos. Los sefardíes conservaron lengua, costumbres, apellidos… Los moricos, al ser expulsados, digamos que no quisieron saber nada más. De hecho, muchos formaron parte del corso argelino: ni siquiera sabemos quiénes son los descendientes directos de Boabdil”.
Día de andalucía El Al-Andalus de nadie (y de todos)

Ciavieja, la gran apuesta de El Ejido por los orígenes

UN PLUS CULTURAL. El Ejido invertirá casi un millón en la puesta en valor de su joya arqueológica, que será un nuevo recurso turístico

100% ALMA, 100% ORIGEN
Ciavieja, la gran apuesta de El Ejido por los orígenes

 

Recreación del futuro acceso al yacimiento.

ALEJANDRO MORALES  D. A. (El Ejido) El Ejido, 27 Febrero, 2021

Parece algo nuevo y sin embargo lleva miles de años ahí. Lo novedoso, claro, es que al fin un equipo de Gobierno se ha puesto manos a la obra para sacar a la luz lo que no se ve, y enseñar lo que sí, del Yacimiento de Ciavieja, una de las ‘joyas de la corona’ desde el punto de visto arqueológico con las que cuenta la provincia de Almería y que desde ya va a ser un interesante nuevo recurso del municipio de El Ejido para atraer visitantes y, en definitiva, generar riqueza desde todos los puntos de vista.


El Ayuntamiento de El Ejido reservó para este proyecto una de las principales actuaciones con cargo en un 80% a los importantes fondos europeos que ha recibido en el marco de la EDUSI (Estrategía de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado). Se trata de conservar y exponer los importantes restos encontrados con anterioridad y sacar a la luz nuevos vestigios. El municipio ganará un gran museo al aire libre y se posicionará como destino de turismo histórico, cultural y arqueológico.

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, estima fundamental la revalorización del rico patrimonio histórico con el que cuenta un municipio paradójicamente muy joven como tal (su independencia como término municipal data de 1982), pero que cuenta por milenios el tiempo desde el que hay constatados asentamientos de población en sus dominios. “En el municipio perviven diversos inmuebles históricos, entre los que destacan el mausoleo romano El Daymún, numerosos aljibes construidos durante la Edad Media por ganaderos musulmanes; además del Castillo de Guardias Viejas y la torre fortificada de Balerma, monumentos de naturaleza militar edificados en el s. XVIII con el propósito de defender los núcleos costeros”, explica el alcalde. “Pero sin duda, el espacio más relevante es la Zona Arqueológica de Ciavieja, Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz”, apostilla.

Un recurso "de primer orden"
La relevancia de este yacimiento, a juicio de Góngora, “lo convierte en un recurso científico, cultural y turístico de primer orden, no sólo para El Ejido, sino para toda la provincia de Almería”. Por ese motivo, añade, desde el Ayuntamiento “hemos asumido como prioritaria la investigación y puesta en valor del lugar, impulsando, tras el proceso de licitación, un contrato para la investigación, excavación arqueológica, conservación y puesta en valor del yacimiento de Ciavieja”.

Dicho contrato fue adjudicado al anteproyecto presentado por la Universidad de Almería, bajo la dirección de la doctora Carmen Ana Pardo Barrionuevo. El contrato con la UAL para esta primera fase de las actuaciones contempla una inversión de 300.000 euros, que se deben añadir a los 200.000 euros empleados por el Ayuntamiento en lograr la titularidad de cuatro inmuebles que se encontraban en la zona de las actuaciones y la construcción de los nuevos espacios previstos. En total, está prevista una inversión en este proyecto superior a los 800.000 euros.

Equipo internacional
Sobre el terreno se encuentra trabajando un equipo interdisciplinar de investigadores compuesto por especialistas de ámbito internacional, incluyendo expertos en prehistoria del sureste de la Península Ibérica, arqueología romana, fenicia y púnica, urbanismo romano, arqueometalurgia, numismática fenicia, púnica y romana, antropología física y museología o estudio de carpología, entre otros. Asimismo, para garantizar la correcta conservación y posterior musealización de los restos arqueológicos, en el equipo se integran dos especialistas en restitución y consolidación de bienes integrantes del patrimonio histórico.

De forma paralela, el Ayuntamiento ya cuenta con los permisos para poder levantar la que será zona de recepción de visitantes y centro de interpretación del yacimiento. El espacio de Ciavieja incluirá un recorrido inclusivo, actividades de transferencia y difusión, exposiciones de campo, jornadas de puertas abiertas y reuniones científicas.

“Los objetivos de este proyecto son evaluar el potencial científico, turístico y cultural de la zona arqueológica, avanzar en la comprensión de las sucesivas ocupaciones humanas que habitaron el lugar al menos desde el III Milenio a.C., además de garantizar la conservación y valorización del enclave”, resume el alcalde de El Ejido.


La presencia de abundantes restos arqueológicos en la zona es atestiguada ya a mediados del siglo XIX. En las décadas siguientes los elementos visibles, incluso arquitectónicos, pudieron identificarse con la ciudad romana de Murgi, mencionada en fuentes clásicas, gracias al hallazgo de elementos epigráficos, que posteriormente han sido estudiados y publicados por el profesor Rafael Lázaro Pérez. Una parte de estos elementos epigráficos se encuentran depositados y pueden visitarse en la Colección Museográfica de El Ejido (CAEE), recientemente inscrita en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas. Esta colección, una vez que se culmine el proyecto ahora en marcha en el Yacimiento de Ciavieja, crecerá y ganará en riqueza, configurando por tanto un plus cultural de primer orden a las potencialidades de El Ejido.
100% alma, 100% origen Ciavieja, la gran apuesta de El Ejido por los orígenes

Hallada en Pompeya la primera carroza ceremonial casi intacta

Hallada en Pompeya la primera carroza ceremonial casi intacta
Hallada en Pompeya la primera carroza ceremonial casi intacta
Hallada en Pompeya la primera carroza ceremonial casi intacta

Fotos: El Termopolio, el restaurante ‘fast-food’ de Pompeya

Fotos: El Termopolio, el restaurante ‘fast-food’ de Pompeya | Cultura | EL PAÍS
Fotos: El Termopolio, el restaurante ‘fast-food’ de Pompeya | Cultura | EL PAÍS
Fotos: El Termopolio, el restaurante ‘fast-food’ de Pompeya | Cultura | EL PAÍS

Termopolio: Un restaurante de comida rápida de Pompeya, otro descubrimiento bajo las cenizas de la ciudad

Un restaurante de comida rápida de Pompeya, otro descubrimiento bajo las cenizas de la ciudad
Un equipo de arqueólogos halla un termopolio donde se servían alimentos y bebidas para llevar que puede arrojar pistas sobre los hábitos de consumo de la época



Detalle de la decoración descubierta en un 'termopolio', en el área arqueológica de Pompeya.LUIGI SPINA / EFE

LORENA PACHO Roma - 26 DIC 2020 - 17:53

La inagotable máquina del tiempo de Pompeya nunca se cansa de arrojar atisbos del pasado, que a veces permiten también conocer hasta el sabor de la vida en la antigüedad. Los arqueólogos han descubierto allí un termopolio, un establecimiento donde se servía comida y bebida, que se mantiene prácticamente intacto. La decoración, con frescos de animales pintados con colores tan vivos que parecen tridimensionales, se preserva casi inalterada y se han encontrado además restos de alimentos que se han conservado a lo largo de los siglos en el mismo lugar que estaban cuando el Vesubio entró en erupción y el calendario se detuvo a los pies del imponente volcán.


Dibujos de un gallo y unos patos en el mostrador del 'termopolio' de Pompeya.

Este nuevo testimonio de la vida cotidiana que quedó atrapado durante cerca de dos milenios debajo de toneladas de piedras, barro y lava se trata de otro de los extraordinarios tesoros que están arrojando las excavaciones en los últimos años. En este periodo el parque arqueológico ha entrado en una segunda vida, con un impulso renovado, sobre todo en el mantenimiento y restauración del área de la Regio V, después de un tiempo de abandono.

El termopolio, algo similar a un establecimiento equiparable a los puestos de comida callejera de hoy en día, era el lugar en el que se servía comida a las clases más bajas de la ciudad, como explican los arqueólogos. Los envases encontrados con restos de alimentos apuntan al origen de la gastronomía “para llevar”. Se sabe que los pompeyanos tenían por costumbre disfrutar de la comida al aire libre, alentados por el clima del apacible golfo de Nápoles. En los termopolios, como indica su nombre de origen griego, se podía comer y beber sustento caliente que se conservaba en grandes recipientes denominados dolia, que estaban incrustados en un mostrador de mampostería. Eran muy habituales en el mundo romano, solo en Pompeya hay unos 80 establecimientos de este tipo, pero ninguno tiene la barra completamente pintada como este, lo que confirma la excepcionalidad del hallazgo. El mostrador, conservado por las cenizas volcánicas, había sido parcialmente desenterrado en 2019, pero los trabajos se extendieron para intentar preservar todo el lugar lo mejor posible.


Detalle de la barra del termopolio de Pompeya, con restos humanos al fondo.LUIGI SPINA

Los expertos ya están estudiando, con técnicas interdisciplinarias, el nuevo material para comprobar de qué modo este descubrimiento puede ampliar el conocimiento sobre la dieta y los hábitos de consumo de la época romana. “Además de ser un testimonio más de la vida cotidiana en Pompeya, las posibilidades de análisis de este termopolio son excepcionales, pues por primera vez se ha excavado todo un entorno con metodologías y tecnologías de vanguardia que están devolviendo datos inéditos”, ha explicado Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya.

Cuando comenzaron a excavar, con lo que primero se toparon los arqueólogos fue con las decoraciones del mostrador del termopolio: la imagen de una nereida (ninfa) a caballo en un entorno marino, además de otros animales, como un gallo, o un pato, de colores brillantes. También encontraron una ilustración similar a un letrero comercial de la tienda y diferentes objetos de despensa y de transporte: nueve ánforas, un recipiente en bronce, dos frascos y una olla de cerámica.

Los primeros análisis en el laboratorio confirman que las pinturas del mostrador representan, al menos en parte, los alimentos y bebidas que realmente se vendían en el termopolio. De hecho, se han encontrado fragmentos de hueso de pato dentro de uno de los recipientes, junto con restos de cerdo, cabrito, pescado y caracoles de tierra, lo que atestigua la gran variedad de productos de origen animal que se utilizaban en la época para la elaboración de los platos. Además, en el fondo de una botella han aparecido habas molidas, que según los estudiosos, se utilizaban para modificar el sabor y blanquear el color del vino. En uno de estos dibujos, el de un perro, se aprecia una inscripción que define el humor escatológico de la época: “Nicia cinaede cacator” (Nicia es un cagón maricón), probablemente un insulto al dueño del negocio.


Restos del termopolio encontrado en Pompeya.LUIGI SPINA

Otro dato interesante es que en la misma sala, detrás del mostrador, se han descubierto también huesos humanos de víctimas de la violenta erupción. En este caso, a diferencia de la gran cantidad de cuerpos perfectamente conservados que han emergido a lo largo de los siglos, los restos están gravemente dañados por el paso de excavadores clandestinos que durante el siglo XVII expoliaron el yacimiento en busca de objetos de valor. Los expertos creen que los huesos pertenecen a un individuo de unos 50 años que estaba tumbado, probablemente en una cama, cuando llegó la terrible colada piroclástica que arrasó la ciudad. También se han encontrado otros huesos, aún por investigar, dentro de un gran recipiente, probablemente colocados allí por los primeros expoliadores.
Termopolio: Un restaurante de comida rápida de Pompeya, otro descubrimiento bajo las cenizas de la ciudad | Cultura | EL PAÍS

Remo F1, la excelencia en pepino también a alta densidad

Remo F1, la excelencia en pepino también a alta densidad
Gracias a su estructura de planta abierta, este pepino largo para ciclo tardío de BASF se adapta perfectamente a invernaderos bajos y con elevada humedad relativa 


Remo F1, variedad de pepino de Basf / DIARIO DE ALMERÍA

REDACCIÓN Almería, 26 Febrero, 2021 - 10:16h

Precocidad, triple resistencia, calidad de fruto y, por si fuera poco, la posibilidad de cultivarlo a alta densidad. Estas son las principales virtudes de Remo F1, una de las variedades de pepino largo de BASF para ciclo tardío (trasplantes a partir del 10 de octubre), y que su división de hortícolas está mostrando estos días en campo a productores y comercializadoras; eso sí, en grupos reducidos para extremar las medidas de seguridad.

Remo F1 es una variedad de vigor alto, estructura de planta abierta y hojas pequeñas, que facilitan su ventilación. Todo ello le permite adaptarse a invernaderos bajos, más pequeños y con una alta humedad relativa. Pero no sólo eso: “Gracias a esta estructura de planta, puede cultivarse a alta densidad”, afirma Antonio Manuel Alonso, Senior Sales Specialist de pepino de BASF. De este modo, y mientras lo habitual es cultivar 10.000 plantas por hectárea, con Remo F1 es posible elevar esta cifra a entre 12.000 y 15.000 plantas/Ha, aumentando así los rendimientos de la explotación.

SUS FRUTOS MANTIENEN EL CALIBRE DURANTE TODO EL CICLO DE CULTIVO

Esta posibilidad de cultivarlo a alta densidad, unida a su triple resistencia (virus de las venas amarillas, amarilleo y oídio) y buen comportamiento frente a Micopharella, lo convierten además en un pepino ideal para el ecológico. “Mejoramos la producción y damos tranquilidad al agricultor”, apunta Alonso.

Los frutos de Remo F1 son muy oscuros, brillantes, sin cuello de botella y, además, mantienen el calibre durante todo el ciclo de cultivo, tanto en la caña como en el rebrote, marcando así la diferencia con respecto al resto de variedades comerciales de su segmento. Todo ello, le ha hecho valedor del sello Q-verde de BASF, que identifica en las distintas tipologías a las variedades de ‘excelencia en calidad de fruto’ y que aportan, además, una gran postcosecha.

Remo F1 es un pepino versátil, que ha demostrado su adaptación a distintas zonas de cultivo, desde la costa de Granada hasta el Poniente almeriense, ofreciendo siempre buenos resultados.

BASF aporta una vez más soluciones al sector productor, que tiene en Remo F1 un gran aliado para sacar adelante sus cultivos con todas las garantías, poniendo en el mercado un pepino con los mayores estándares de calidad.
Remo F1, la excelencia en pepino también a alta densidad

Jornada de Solanáceas de Rijk Zwaan Tomates, berenjenas y pimientos para un invierno de éxito en los invernaderos

Tomates, berenjenas y pimientos para un invierno de éxito en los invernaderos de Almería
Rijk Zwaan muestra en su Centro de Ensayos y Demostraciones de El Ejido sus nuevas variedades en los distintos cultivos


Manuel Hernández, responsable de tomate de Rijk Zwaan, muestra la variedad Realsol / JAVIER ALONSO (Almería)

CARMEN FENOY
Almería, 27 Febrero, 2021 - 05:00h

Rijk Zwaan no ceja en su empeño de aportar soluciones a los agricultores para satisfacer la demanda de clientes y consumidores, con nuevas variedades más resistentes y de sabor. Esta semana, el Centro de Ensayos y Demostraciones (CED) de la compañía en El Ejido acogía las Jornadas de Solanáceas de Invierno en las que tomate, berenjena y pimiento fueron los protagonistas.


Atakama de Rijk Zwaan / JAVIER ALONSO (Almería)

En tomate destacan cuatro variedades en esta presentación. Por un lado, Atakama, el que, según cuenta Manuel Hernández, responsable de tomate en Rijk Zwaan, es su segundo año de introducción comercial. Se trata de un tomate pera suelto de exportación, que mantiene su forma y calibre mediano durante todo el año con mucha calidad de fruto, en cuanto a color, la piel y el sabor y su vida comercial. Por otro lado, siendo un tipo para ciclo largo, permite hacer trasplantes tempranos en la zona de Níjar. Asimismo, esta variedad soporta condiciones climatológicas estresantes como las vividas este año con bajas temperaturas.

Realsol consiste en un rama de calibre grande, G. En cuanto a la planta es vigorosa pero equilibrada al mismo tiempo, sobre el fruto, además de su calibre, destaca su color rojo muy intenso y la característica de no tener tendencia al rajado, con buena firmeza. “Se trata de una variedad precoz, entrando rápido en producción”, explica Hernández, quien traslada que uno de los aspectos que resaltan los agricultores de este tomate es que sobre el gasto en mano de obra es inferior respecto a otras variedades, “hay plantas que echan muchos tallos que hay que quitar o plantas muy vegetativas que conllevan un deshoje, pero ésta no”. Esta característica es importante dado que en la provincia almeriense la superficie de tomate está cayendo; son varios y diversos los motivos, pero uno de ellos es el coste de mano de obra. Esto lleva a muchos agricultores a inclinarse por otros cultivos o por especialidades de tomate ya sean de calibre grande, asurcados de diferentes colores o de cherry, si bien a pesar de caer el tomate convencional continúa siendo de los más representativos, ya que parte de niveles de producción y comercialización más elevados.

Rychka es un suelto larga vida, de un calibre entre G y GG, siendo el mayor porcentaje del último. De acuerdo a las palabras de Hernández, de él también destaca su color rojo. Se trata de un tomate muy enfocado a la subasta por su vistosidad y tiene un excelente comportamiento poscosecha por su larga vida comercial.

Emperador es el portainjerto recomendado para estas variedades, ya que aporta un vigor a la planta a la vez que equilibrio; en las condiciones de invierno la planta sigue creciendo y floreciendo a buen ritmo manteniendo bien el calibre del fruto.


Deliquia, cherry de Rijk Zwaan que destaca por su dulzor / JAVIER ALONSO (Almería)

En otro invernadero del CED, con unas condiciones específicas como calefacción o adecuado al cultivo hidropónico, Rijk Zwaan luce en estas jornadas Deliquia, un cherry rama premium, que destaca por su sabor y calidad durante todo el año. El fruto tiene unas dimensiones de entre 20 y 25 milímetros, es decir, un calibre pequeño, con muy buen color, “su principal característica es su buen sabor, todo el año se mantiene entre los 9 y 11 grados brix y no tiene tendencia al rajado”. Esta cualidad agronómica es importante ya que los productos cuando contienen muchos grados brix tienden a rajarse; además combina el dulzor con un punto de acidez que hace un buen balance. La principal recomendación que hace Rijk Zwaan sobre Deliquia, como traslada Hernández, es que debe cultivarse con apoyo de calefacción para mantener una calidad estable durante toda la temporada. Este tipo de tomates va destinado principalmente a exportación y, en esta línea, esta referencia tiene una vida comercial suficiente para producirse en el sur de Europa y venderse en el centro del continente.

Kesia, la primera CleanLeaf que dice adiós a los ‘pelos’ y da la bienvenida a los enemigos naturales

En berenjena, es la primera CleanLeaf la gran protagonista de las jornadas de Rijk Zwaan. Kesia, para trasplante en agosto, inaugura una nueva generación de variedades de berenjena sin apenas vellosidades, que favorecen el cultivo con insectos auxiliares, sin residuos de productos químicos y de una manera más eficiente y sostenible.


Dos berenjenas de Rijk Zwaan, la de la derecha es Kesia sin vellosidades en el cáliz / JAVIER ALONSO (Almería)

Con el sabor una berenjena negra, la empresa ha conseguido desarrollar un cultivo que gana en aspecto y en manejo agronómico. Rijk Zwaan ha logrado eliminar las vellosidades de la planta haciendo más vistoso el cáliz, favoreciendo además la implantación de los con insectos auxiliares, por lo que resulta una variedad idónea para que la lucha integrada se termine de extender en la berenjena. Con ello, resulta complicado ver mosca blanca o trips en la planta de Kesia. Con el manejo integrado de plagas a los consumidores les llega un producto con menos tratamientos, de aspecto muy atractivo, que mejora la experiencia de compra.

Otro de los aspectos en que esta nueva variedad es pionera es que deja de desprender, al no tenerlo, ese polvillo que provoca ciertas dificultades en forma de alergia a los productores. “Estos nuevos materiales, al no tenerlo, hacen que el trabajador no se vea afectado incluso sin el uso de mascarillas”.

Centrándose en el fruto, este es negro y brillante. Mantiene el color de la berenjena tradicional, pero además presenta un cáliz verde intenso que también la distingue del resto, ofreciendo así una mejor clasificación para su venta en el mercado. Muestra una excelente conservación tras la recolección, algo a destacar de cara a su comercialización.

Lt Defense, los california que ‘paralizan’ el oídio
Rijk Zwaan pone una gran barrera al oídio (Lt) también conocido como ceniza, que porudce grandes quebraderos de cabeza produce a los productores de pimiento. Y es que la compañía ha desarrollado una resistencia frente a este hongo, bajo la línea Lt Defense, que tiene como resultado un cultivo más sano, y por tanto, mayor productividad. Sus variedades son menos susceptibles a los daños producidos por oídio que las estándar. Las variedades Lt Defense pueden ralentizar el crecimiento y desarrollo del oídio. Esto no solo retrasa el daño al cultivo, sino también brinda a los agricultores más tiempo para reaccionar frente a posibles daños. Además, las variedades cumplen con los altos estándares de calidad y producción.

Entre los pimientos Lt Defense, Rijk Zwaan destaca Arabesca y Claque en la gama de california rojos. En cuanto al primero, sobre el que la firma realizó una jornada de puertas abiertas recientemente, es su segundo año en el mercado y en esta campaña, en que las condiciones climatológicas en la provincia de Almería le han puesto a prueba, ha superado con creces las bajas temperaturas. Respecto al fruto mantiene calidad, color, homogeneidad, y buen cuaje de principio a fin, tanto con altas como con bajas temperaturas, dando frutos de calibre G o doble GG. Además de sus resistencias, destaca la calidad del pimiento con ausencia de cracking y también su buen viraje de verde a rojo, sus cuatro cascos y la buena salud de la planta. Es idónea para trasplantes desde el 10 de julio hasta finales de mes.


Sobre Claque, a diferencia que la anterior, es una variedad para trasplantes extratempranos, desde mayo con blanqueo. Destaca por su alta calidad de frutos uniformes,sin silverlinas, y cuaje con calor, productividad y calibre versátil.


Pero no sólo los california rojos tienen cabida en la línea Lt Defense, también hay amarillos, así Ritmico, Verdial y otro aún a falta de marca comercial bajo el número 35-BY1143. Ritmico, para ciclo temprano y trasplantes desde abril, cuenta con una planta de porte abierto que no necesita destalle. Tiene una excelente floración y cuaje en condiciones de altas temperaturas y baja luminosidad provocada por el blanqueo en verano. Sus frutos son cuadrados, muy uniformes, de calibre G-GG y rápido viraje a un llamativo color amarillo, muy consistentes y de excelente postcosecha; además muestra un excelente comportamiento frente al cracking y ausencia de pico en los cuajes con bajas temperaturas. En el caso de Verdial, está orientado a cultivos de primavera y permite ciclos largos de producción, mientras que 35-BY1143 es para ciclo temprano – medio, para trasplantes en invierno en el litoral Mediterráneo desde abril.
Jornada de Solanáceas de Rijk Zwaan Tomates, berenjenas y pimientos para un invierno de éxito en los invernaderos de Almería

miércoles, 24 de febrero de 2021

La Roquetas de mar... y de montaña

La Roquetas de mar... y de montaña
En plena Sierra de Gádor, Roquetas cuenta con varios senderos con gran potencial turístico y recreativo, aunque también con pozos peligrosos sin señalizar
La Roquetas de mar... y de montaña




JULIO VALDIVIA
ROQUETAS DE MAR Viernes, 19 febrero 2021

Aunque cada son más los roqueteros y vecinos de otras localidades que conocen la ruta de las Antenas en los acantilados de Aguadulce, pocos son los que son conscientes de que a los pies de la Sierra de Gádor, dentro todavía del término municipal de Roquetas de Mar, quedan zonas naturales de gran interés paisajístico, medioambiental e histórico, que tienen un enorme potencial para el senderismo.

Compartidas en parte con los términos municipales de Enix y Felix, Roquetas de Mar tiene muchas posibilidades de explotar rutas de senderismo y turismo activo, más allá de la mencionada de las Antenas o de otras más conocidas como la Puerta Verde de la Ribera de la Algaida o las existentes en Punta Entinas. Y es que se vuelve a confirmar una vez más, que Roquetas de Mar tiene mucho más que ofrecer además de sol y playa, aunque ni siquiera gran parte de sus vecinos se lo terminen de creer.

Al no tener los senderos debidamente señalizados es difícil decir cuántas rutas se pueden hacer en la parte roquetera de la Sierra de Gádor, pero sí se sabe que Aguadulce puede convertirse en el lugar de partida de varios recorridos muy interesantes que lleguen a los puntos de interés más destacados, como los restos de la minería del siglo XIX, los restos de una fortificación de la Guerra Civil cerca de las Antenas de Aguadulce, así como cortijadas tradicionales y de monumentos naturales como los acantilados de Aguadulce o el llamado 'Tajo de los presos'.

Peligros en los pozos

El interés a la hora de señalizar estas rutas no solo es turístico o recreativo, también lo es por su seguridad. Hace años que se viene alertando de la existencia de numerosos pozos y de antiguas minas que no están debidamente señalizadas, lo que puede provocar accidentes entre los usuarios que se adentran en la sierra para recorrer sus espacios. Unos peligros que desde Al-Mirhas, empresa especializada en la organización de rutas de senderismo, reconoce que existen no solo en la parte roquetera de la Sierra de Gádor, sino en otros puntos. María del Mar Rodríguez, explicó a IDEAL que ya se han producido accidentes como el del año pasado en Laujar de Andarax, que provocó graves heridas a un senderista por un pozo sin cerrar ni señalizar.

Al-Mirhas considera fundamental la señalización si se quieren potenciar las rutas. La empresa reconoce no haber organizado apenas recorridos en esta parte de la provincia por esta carencia y asegura que ««si quieres sacar provecho a estos lugares lo primero que tienes que hacer es señalizarlos», explicó Rodríguez.

Hasta ahora, las iniciativas para dar a conocer estos senderos han partido de historiadores, aficionados o algún partido político como Indapa o IU. Este último lleva ya años reclamando medidas para la puesta en valor de los senderos y ha hecho mapas y propuestas para su señalización y homologación, algunos de los cuáles ilustran esta información.

El valor histórico de estos recorridos es innegable y sirven hasta para encontrar el sentido a los nombres de algunas de las localidades de la zona. Es el caso de Las Hortichuelas, una cortijada de origen morisco estudiada por historiadores como Lorenzo Cara, Gabriel Cara, o Juan Miguel Galdeano y que rememoran unas antiguas huertas con un sistema de regadío de época medieval que aún se conserva en la actualidad y que da origen a un espacio frondoso de vegetación y agua gran desconocido por la mayoría de los roqueteros, muy cerca de La Envía Golf y los colegios Saladares y Altaduna. Un espacio sobre el que Indapa ya pidió su puesta en valor como ruta en 2015.

Se trata además de circuitos que no solo tienen gran atractivo para el senderismo a pie, sino también para otras modalidades de turismo activo y la actividad física, como el trail, la escalada o la bicicleta de montaña.

Ayuntamiento

Aunque hasta el momento las propuestas realizadas se han rechazado y no se ha realizado ninguna iniciativa para promocionar esos recorridos, algo parece estar cambiando en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Su concejal de Turismo, Francisco Barrionuevo, ha reconocido a IDEAL el potencial turístico que tienen estas opciones del cada vez más demandado turismo activo. El edil asegura que el Ayuntamiento está estudiando la forma de poner en valor estos espacios, sobre los que destacó su interés paisajístico, medioambiental y también histórico.

Un atractivo sobre el que no tienen duda las empresas de turismo activo, como Al-Mirhas, que admitía ayer que no organizan recorridos en esta parte de la provincia porque no están señalizados. En su caso sus principales clientes son grupos, especialmente colegios e institutos y aunque han hecho alguna como una reciente por la zona de El Palmer que les reafirmó el atractivo y potencial de la zona.

María del Mar Rodríguez comentó que «la Sierra de Gádor es una maravilla de montañas, que tiene rincones espectaculares y que no está protegida», citando amenazas como la explotación de los acuíferos y la proliferación de invernaderos. Pero en el caso de Roquetas y su entorno, ese potencial no está explotado al no tener sus senderos debidamente señalizados ni homologados, a diferencia de otros municipios como Dalías cuya red de senderos es calificada de «espectacular» por la responsable de Al-Mihras.

Izquierda Unida ha sido el partido más activo en Roquetas de Mar a la hora de pedir la señalización y puesta en valor de estas rutas, con numerosas iniciativas a lo largo de los últimos años. Su portavoz, Juan Pablo Yakubiuk, es un gran aficionado al senderismo y ha insistido mucho en esta cuestión, la última vez que trató el tema fue en el Pleno de la semana pasada, en el que volvió a alertar además, del riesgo que tienen los numerosos pozos de las minas de esta parte de la provincia, que siguen sin cerrar ni señalizar. «Reclamamos la puesta en valor de ese interesante patrimonio histórico y natural con el que contamos para que ayude a potenciar un turismo de calidad, sostenible y sin estacionalidad», aseguró el edil.
La Roquetas de mar... y de montaña | Roquetas - Ideal

martes, 23 de febrero de 2021

La respuesta masiva del 26F | La Voz de Almería

La respuesta masiva del 26F | La Voz de Almería
La respuesta masiva del 26F | La Voz de Almería

23-f : un testimonio familiar | La Voz de Almería

23-f : un testimonio familiar | La Voz de Almería
23-f : un testimonio familiar | La Voz de Almería

“Mi general, Tejero está preparando algo”

“Mi general, Tejero está preparando algo” 
“Mi general, Tejero está preparando algo” | La Voz de Almería

40 años del golpe de Tejero (2) | La Voz de Almería

40 años del golpe de Tejero (2)



   
EDUARDO DE VICENTE  • 08 FEB. 2021
Aquella noche nos reunimos un grupo de amigos del barrio en la Plaza de la Catedral porque necesitábamos hablar, rozarnos, compartir el humo de unos cigarrillos para tratar de recuperar la normalidad que se había roto. 

La radio contaba que en Valencia, los tanques habían salido por las avenidas, por lo que para tranquilizarnos, nos fuimos a recorrer las calles para comprobar  que aquí no había ningún peligro cercano que nos amenazara. Al llegar a la Plaza Vieja, fue un alivio comprobar que la pareja de municipales que hacía guardia en el Ayuntamiento estaba tan desocupado como todas las noches del año, cenando en mangas de camisa delante del televisor que tenían en el cuartillo. 

Recuerdo que corrió el rumor de que en el Cuartel de la Misericordia se había reforzado la guardia y que en el interior, las fuerzas estaban preparadas por si recibían una orden de salir a la calle. Pero allí no se veía más movimiento que el de los soldados que hacían guardia, que de vez en cuando asomaban sus ojos asustados por el hueco de la garita. Radio macuto había lanzado la noticia, al parecer falsa, de que los mil reclutas que el día antes del intento de golpe de estado habían jurado bandera en el campamento de Viator se habían quedado sin su permiso correspondiente y esperaban órdenes en sus compañías.

Por las calles del centro reinaba un silencio extraño. A las nueve de la noche no quedaba nadie por las calles, los bares habían cerrado antes de tiempo y hasta los taxis se habían quitado de en medio, dejando las paradas desiertas. Buscando la normalidad de la vida cotidiana, fuimos a recorrer los cines, pero también habían echado la persiana antes de tiempo. Juan Diego, uno de los porteros históricos del cine Liszt, estaba recogiendo para irse y nos comentó con preocupación que no se había vendido ni una sola entrada en toda la tarde.

Fue una madrugada de insomnio en la que cualquier detalle que nos devolviera a la normalidad nos parecía una gran noticia. A las doce pasaron los basureros, como todas las noches y a las seis de la mañana, los barrenderos bajaron desde la Perrera, con sus carros y sus escobas para empezar una nueva jornada. Para nosotros, acontecimientos tan cotidianos, tan repetidos en nuestras vidas, tan irrelevantes como la presencia en la calle de los basureros, de los barrenderos y de los obreros que pasaban de  madrugada hacia el puerto, nos parecían una gran noticia que nos aliviaba el miedo acumulado después de tantas horas de incertidumbre. No recuerdo haber vuelto a sentir nunca más una sensación de libertad como la que tuve a la mañana siguiente, mientras  escuchaba en la radio la retirada de los últimos militares. Era una mañana de un sol intenso, que nos devolvía la primavera que un grupo de guardias civiles armados nos había hecho olvidar la tarde anterior. 

Por mi calle volvió a pasar el 'Tío Antonio' con su burra vendiendo el pescado fresco, y en mi tienda, los manojos de rábanos ocuparon su espacio natural en un cajón de madera junto a la puerta. Mi padre despachaba sin dejar de comer pan, como siempre, y las mujeres contaban sus pequeñas batallas de aquella madrugada interminable. Unas relataban sus miedos, otras su decepción porque ya se frotaban las manos creyendo que Franco había resucitado. Una de ellas nos contó la historia de un señor de la Plaza de Castaños, conocido por sus alardes golpistas, que se presentó en un célebre café del Paseo con una pistola en la cintura celebrando el asalto.

Aquella mañana la disfrutamos como si hubiera sido la primera de nuestras vidas, con la sensación de que el destino nos daba una nueva oportunidad. A esas horas, mientras me emocionaba escuchando la voz cansada y engrandecida de José María García hablándonos de la libertad recobrada, mi vecina de enfrente, a la que por culpa del roce y la convivencia no había mirado nunca a los ojos, me pareció la muchacha más hermosa del mundo.
40 años del golpe de Tejero (2) | La Voz de Almería

40 años del golpe de Tejero (1)

40 años del golpe de Tejero (1)
El 23 de febrero de 1981 sacamos del baúl todos los miedos de la guerra


El cuartel de la Misericordia en la Transición. En la noche del golpe se reforzaron las guardias dentro y los soldados estuvieron en alerta.
   
EDUARDO DE VICENTE  • 04 FEB. 2021
Parecía un lunes cualquiera, una de esas tardes del febrero almeriense en las que la primavera empezaba a intuirse en la ropa y en el ánimo de la gente. Había sido un día caluroso, como de mayo, y los adolescentes íbamos al Instituto en mangas de camisa y con la desgana de todos los lunes de nuestra vida de estudiantes. En el ‘Celia Viñas’ había dos clases de estudiantes: los alumnos del diurno y los que iban de noche. Los primeros eran estudiantes convencionales, la mayoría, adolescentes que iban  sacando los cursos  decentemente y centraban todos sus intereses en sacarse el título de Bachillerato. El nocturno era un territorio marcado por el mestizaje y por el fracaso. Lo mismo te podías encontrar a un niño de catorce años en una clase de Primero de BUP, que a un señor de cuarenta que a la desesperada buscaba recuperar el tiempo que había perdido en su juventud. En el nocturno se mezclaban trabajadores que necesitaban el bachiller para progresar en sus oficios, repetidores insaciables que no aprobaban ni la religión, muchachas que habían sido madres de  forma prematura y tuvieron que dejar un día los estudios. 

La tarde del 23 de febrero de 1981, los estudiantes del nocturno nos presentamos a las siete en el Instituto para empezar la jornada sin saber nada de lo que estaba pasando en Madrid. Recuerdo que a primera hora tenía clase de Filosofía con don Francisco Guzmán, un religioso que nos contaba la obra de Heráclito y Parménides con la misma  fe que con la que hablaba de Dios. La clase duró diez minutos, el tiempo que tardó en entrar el Jefe de Estudios para decretar el estado de excepción en las aulas. “Es conveniente suspender las clases, han entrado los militares en el Congreso y no se sabe lo que va a pasar”, nos dijo. Por los pasillos, los profesores hablaban entre ellos con cara de preocupación mientras Rafael, el eterno bedel de aquella época, alentaba a los rezagados para que fueran abandonando las aulas. 

Empezaba a anochecer y en la puerta del Instituto se formaban corrillos de estudiantes comentando las primeras noticias que llegaban a través de los informativos de las emisoras de radio. Algunos comercios del centro cerraron sus puertas antes de la hora y por el Paseo la gente hablaba en voz baja y caminaba con prisas por llegar a casa, con esa urgencia que sentimos los almerienses cuando intuimos una  tormenta. El miedo compartido generó un estado de soledad que envolvió a la ciudad en una extraña atmósfera de catástrofe. La vida desapareció de las calles y la gente se refugió frente al televisor, alrededor de las mesas de camilla. Recuerdo que sentí miedo de verdad, un miedo lejano, infantil, parecido al que me invadía cuando era niño y en el colegio el maestro nos humillaba públicamente y nos golpeaba con la palmeta por no recordar donde nacía el río Miño o por equivocarnos en el nombre de una cordillera. No era sólo mi miedo el que me angustiaba, era el miedo de mi padre, al que la guerra le había robado los mejores años de su juventud; no era sólo mi miedo, era el miedo de mi madre, ese miedo cálido y familiar que nos había ido trasmitiendo a los hijos en sus historias de desarraigo, de hambre, de sueños truncados. Los que somos hijos de padres que sufrieron la guerra civil llevamos incorporado en nuestra memoria sentimental una cortina de melancolía donde se funden todos los miedos que fuimos heredando. 

En aquellas horas de incertidumbre, la mayor preocupación de muchas familias fue saber de los hijos que estaban fuera estudiando. Fueron horas de conferencias telefónicas, de tensa calma hasta que supimos que en Granada, como en Almería, no había soldados vigilando detrás de las puertas. A las nueve parecía ya medianoche. Los bares habían cerrado y las calles tenían la desolación de aquellas tardes antiguas de jueves santo en las que la vida se de-tenía y no había cines, ni los niños podían gritar en las calles y a los coches les prohibían circular y tocar el claxon. 
40 años del golpe de Tejero (1) | La Voz de Almería

Almería, 23-F de 1981

Almería, 23-F de 1981
Recorrido por la Almería del 23 de febrero


Tejero, durante el golpe de Estado. EUROPA PRESS
   
JUAN AGUILAR PLAZA  • 22 FEB. 2021
Han transcurrido 25 largos años de aquella dramática fecha. Es tiempo para la serena reflexión y, en mi caso, para la gratitud. Gratitud publica para un profesional dela comunicación almeriense que, en la oscura noche de los transistores, cuando el pensamiento delos españoles convergían en la regia esperanza, puso todo su potencial humano al servicio de la Constitución amenazada y la libertad, sin importar riesgos, con generosidad y patriotismo, consciente del momento histórico que vivíamos y de las consecuencias dramáticas que para el pueblo español podrían derivarse si el mal llamado “Supuesto Máximo Anticonstitucional”, finalmente, se hubiese consumado.

Hoy, alejado de esta tierra, le dedico estas líneas, como sencillo homenaje.

Sabida es la intranquilidad y alarma social que en la sociedad española se había gestado en aquel periodo, merced a los reiterados y sangrientos atentados de ETA y GRAPO; a la incipiente y contradictoria puesta en funcionamiento del estado de las autonomías con la concesión de los estatutos a Euskadi y Cataluña, preludio, para algunos, del desmembramiento de España; al paro y la apabullante escalada de la inflación; ala recesión económica, y a los rumores interesados, mensajes
y comunicados del colectivo “Los Almendros”, difundidos por “El Alcázar” que, crípticamente, predecían la inminencia de un proceso involutivo.

A todo ello la UCD, que tanto había contribuido a la estabilidad en ese periodo de la transición, rápidamente se cuarteaba a causa de las luchas internas de poder, obligando al Presidente Suarez a presentar su dimisión el 29 de enero de 1981. Pocos días después los españoles asistimos al bochornoso espectáculo que protagonizaría la izquierda separatista vasca en “La Casa de Juntas", interrumpiendo el discurso del Rey, en medio de una incalificable algarada.

El caldo esta servido.

DICIEMBRE DE 1980

El partido FUERZA NUEVA organiza un mitin en el Cine Imperial de la capital. Sectores de la extrema derecha e involucionistas copan de propaganda la ciudad. Se anuncia una importante intervención de su líder BLAS PINAR. La delegación almeriense de esta organización realiza un enconado esfuerzo para rodear el ato de la expectación y repercusión adecuada.

En este contexto el responsable de subzona de un servicio nacional de inteligencia del Estado, encomienda a un agente encubierto de aquel en Almería cubrirlas actividades y posibles contactos de BLAS PINAR durante su estancia en nuestra capital.

Por aquel entonces, ese servicio no tenia competencias para investigar la trama involucionista en el seno de las fuerzas armadas , atribuidas a los servicios específicos de aquellas; Pero si, naturalmente, a las organizaciones, grupos o partidos de naturaleza civil que, de alguna forma, colaborasen o conspirasen al fin expresado.

Al agente almeriense, destinado en un cuerpo de seguridad, le fue fácil provocar ante el mando la necesidad de cubrir la seguridad del líder anunciado, mediante el servicio apropiado de escolta, habida cuenta de la inestable situación político-social reinante y la posibilidad de generarse algún conflicto o agresión por parte de sectores enfrentados.-

Naturalmente se puso al frente de la misma.

Por su parte, la sección “C” de FN (Seguridad) ya había dispuesto un dispositivo de protección de su líder compuesto por un nutrido do la operación horas antes.

Los dos inspectores y el conductor regresaron a “punto cero”, dando cuenta de la incidencia.

Pero, claro esta, todo eso no acabé ahí.

El agente expresado alertó su red específica en el ámbito, pudiendo confirmar, horas más tarde que en un piso próximo a la Avenida de la Estación se había celebrado una reunión restringida entre Blas Piñar, varios jefes militares, un mando de un cuerpo de seguridad y algún civil, todos ellos identificados, consiguiéndose más adelante, averiguar las líneas generales de los contactos mantenidos.-

Nadie, en aquel momento, podría predecir que estos indicios nada tendrían que ver con el entramado del 23-F y si, mas bien, con el complejo de contactos y apoyos, de carácter genérico, que rodearon los acontecimientos que, grupo de activistas, algunos provistos de armas de fuego.

Al término de la comida de hermandad que siguió al mitin, se organiza una caravana, cerrando la marcha de la misma, el vehículo “K” policial de escolta. Oficialmente se dirigen al domicilio del jefe de F.N en los aledaños del Hospital Provincial.

En un momento determinado, casi en la misma puerta del centro sanitario, el vehículo de seguridad de la sección “C*, conducido por un conocido militante, ya fallecido, realizó una rápida maniobra de “cierre”, tipo “tupamaro”, cruzando el vehículo, mientras un segundo no identificado el retroceso del coche policial. No fue posible salir del atasco, frustrando el seguimiento.

Los disciplinados miembros de la seguridad se disculparon vivamente fingiendo una avería, asegurando no saber el destino de su líder que había girado rápidamente en dirección al Paseo de San Luis, rodeando el hospital.-

Años mas tarde alguno confesé haber recibido órdenes expresas de “despistar a la policía “ por cualquier medio, habiéndose estudia mucho mas tarde, en octubre-82, serian abortados merced a la meritoria y decisiva actuación de los servicios operativos de la AOME dependiente del Centro superior de Información dela Defensa-CESID, al detectar, en una operación agresiva “los papeles” del llamado “golpe de los coroneles”, que llevaría a la inteligente neutralización de esta peligrosa y estudiada conspiración golpista.

Pero esta es otra historia de cuya repercusión en Almería, hoy no toca hablar.

23 DE FEBRERO 1981

A media tarde alguien llam6 al agente del servicio, antes citado, quien todavía sesteaba, informándole de un atentado en el Congreso. Conectó la TV y pudo ver en directo lo que todos los españoles.

Rápidamente activó el secráfono y conectó con su superior, pero éste tampoco disponía de más información; se suceden las llamadas desde el Gobierno Civil, servicio de información de la policía, jefe de la 2° Bis militar y un destacado político dela UCD, entre otros. Todos seriamente preocupados, como es natural.

Desde un pueblo del Almanzora alguien llama informando que algunos antiguos somatenes se han presentado en un cuartel dela ‘Guardia Civil “por si hacían falta’

Un comunista amigo, muy alarmado, pide información y consejo. Se le recomienda que “limpie” de papeles su casa y esté atento al transistor.

El teléfono no cesé en toda la tarde-noche.

Sobre las 21 horas, se recibe la orden de informar del paradero y actividad en Almería del ‘Capitán General de la IX Región Militar, de visita oficial.

Difícilmente, con los medios humanos de que se disponía en aquel periodo en Almería, podría llevarse a cabo, con mediana eficacia, la orden recibida.

En el gobierno militar, el mando responsable que tenía asignada esta misión procedía desprecintar el pliego secreto que contenía las instrucciones para poner en marcha la “operación DIANA", por si la autoridad militar ordenaba su inicio. Se intenta conectar con alguno delos mandos que intervienen en esta tarea, sin conseguirlo.

En esta tensa situación hubo que alertar a determinados contactos de probada lealtad constitucional. Entre ellos a un profesional de los medios de comunicación almeriense que, consciente del dramático momento histérico que vivíamos todos, no. dudé en poner su persona, profesión y vehículo al servicio de la legalidad

Así se pudo comprobar la estancia de aquella autoridad militar en un concreto lugar en compañía del responsable del gobierno en la provincia. Del ambiente reinante; de su “tranquilidad”; de su seguimiento hasta los confines de la provincia, donde paré a cenar en un determinado lugar, sin ni “prisa”.-

Quedó así despejada cualquier duda que hubiera podido generarse respecto a este honorable militar, de probada trayectoria constitucional.

Este profesional de los medios almeriense expres6, en las comunicaciones mantenidas esa noche, su preocupación y alarma por las repercusiones que para determinados sectores políticos tendría esta situación, si finalmente el golpe se consolidaba.

Sobre la marcha se ideó crear, caso necesario, una organización de socorro y ayuda a la qué, incluso, se llegó a denominar “RED GUADIANA" Para formar parte de este quimérico proyecto se pensé en un conocido periodista de la capital y en un destacado político dela UCD, a quienes se informó a posteriori del mismo, pasado el tiempo.

La comparecencia en TVE de S. Mel Rey en la incipiente madrugada disipó las tinieblas de aquella oscura noche. El túnel quedaba atrás, aunque no sus brumas.

Pero eso es otra historia.

Hoy, con la perspectiva del tiempo, podría aventurarse que posiblemente nadie en Almería estaba al tanto de aquella concreta intentona, en la fecha que se produjo.

El 23-F fue el comienzo de dos años agitados y, por qué no decirlo, apasionantes, sobre todo: para los responsables de desarticular los procesos involutivos, en España naturalmente también, en Almería.
Almería, 23-F de 1981 | La Voz de Almería