martes, 29 de noviembre de 2016

El rey de la cebolla está en Campohermoso

El rey de la cebolla está en Campohermoso
La empresa de la familia Giménez produce seis millones de piezas que venden en Europa
29/11/2016  Manuel León


Los Giménez llevan toda la vida en el campo de Níjar. .

Seis millones de piezas de cebolla amamantadas con esmero en el campo de Nijar salen cada año rumbo a Centroeuropa. Alemanes, ingleses, daneses y belgas se llevan para sus frías despensas, para sus proteicos caldos y guisos, esta variedad semidulce producida por la empresa Naturcharc, que crece blanca y morada muy cerca del lindero por donde pasó el escritor Goytisolo hace ahora 55 años.

Por esas fechas, ya andaba por allí el abuelo de los actuales productores, Manuel Giménez, seleccionando la simiente y recolectando los bulbos.

Después siguió su padre, el segundo Manuel Giménez, que adquirió hace cuatro décadas las tierras para las actuales cosechas: 71 hectáreas de regadío donde la familia campesina no solo recolecta esta planta que consumían hervida los gladiadores romanos, sino que también siembran apio, brócoli, calabaza y pimiento dulce en ecológico.

Lo complementan con plantaciones de pepino, tomate pera, calabacín, berenjena y ahora papaya, bajo invernadero, cuya producción, en un 90%, se vende en el exterior. 40 hectáreas se producen bajo plástico y 31 en cultivos de frutas y hortalizas al aire libre.

Los nietos
La tercera generación de Giménez, vinculados a la tierra donde nacieron son los hermanos Manuel, José y Javier, aún treintañeros, que han sabido combinar la tradición agrícola de sus antepasados con las nuevas técnicas de venta mediante líneas bio y comercialización directa a mayoristas y supermercados.

El tercer Manuel Giménez, como los Aurelianos Buendía de Macondo, es el gerente de la compañía quien expresa que “con altibajos, vamos saliendo adelante porque hay demanda suficiente”. Naturcharc es el primer productor de cebollas de la provincia y de los primeros de Andalucía.

José, el hermano mediano, es el responsable del área Logística y Manipulación y el promotor de la idea de recuperar las cebolletas que cultivaba como aparcero hace cuarenta años el abuelo.

El menor, Javier, es el responsable del área de Producción y quien se ha volcado en la plantación de papayas bio.
Desde hace siete años viniendo apostando por el cultivo ecológico en venta directa, tratando de encontrar nuevos mercados en esta modalidad agro de alto valor añadido. Los Giménez trabajan también en poner a punto una modélica planta de compostaje a pie de finca que le permitirá cumplir el sueño de que “lo que sale de la tierra debe volver a la tierra”.

Cultura bio
Hace ya 15 años que Naturcharc decidió empezar con las producciones hortícolas ecológicas y, desde entonces, ha sido una brega constante por hacer valer su producción almeriense, en un segmento de negocio cada vez más competitivo y, en algunos casos, escasamente reconocido.

Manuel Giménez expone su deseo de que el mercado interior sea también un eslabón importante de su cifra de negocio, “estamos reforzando nuestra línea entre los consumidores españoles meditante productos en pack o de cesta”.
Manuel, José y Javier, son el paradigma de la nueva generación de agricultores almerienses que no renuncian a sus orígenes.
El rey de la cebolla está en Campohermoso

sábado, 26 de noviembre de 2016

¿Cómo se puede mejorar la ventilación en los invernaderos?

¿Cómo se puede mejorar la ventilación en los invernaderos?

¿Cómo se puede mejorar la ventilación en los invernaderos?
¿Cómo se puede mejorar la ventilación en los invernaderos? / IDEAL

Un estudio de investigadores del Centro de Investigación Ciaimbital de la Universidad de Almería trata de dar respuesta
EUROPA PRESS | ALMERÍA 10 noviembre 2016

Investigadores del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (Ciaimbital) han realizado un estudio que proporciona nuevos datos sobre el efecto que las características aerodinámicas de las mallas anti-insectos tienen en el microclima de los invernaderos.

En él, recomiendan utilizar aquellas que sean de gran porosidad, pero que estén confeccionadas con un elevado número de hilos de pequeño diámetro. De esta manera, las mallas garantizan el efecto de barrera física al paso de insectos al tiempo que permiten la circulación óptima del aire en el interior del invernadero, ha indicado la Fundación Descubre en una nota.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Sensors bajo el título 'Wind Tunnel Analysis of the Airflow through Insect-Proof Screens and Comparison of Their Effect When Installed in a Mediterranean Greenhouse'. Un artículo en el que explican cómo, además de la porosidad, el diámetro de los hilos que conforman la malla y la tensión de los mismos, causan variaciones importantes en la caída de la presión del aire.

Los invernaderos de zonas cálidas no disponen de la superficie de aireación necesaria para asegurar una correcta circulación del aire bajo condiciones climáticas de vientos débiles y elevadas temperaturas.

Actualmente, el valor medio de la superficie de ventilación disponible en los invernaderos de Almería es del 14,4 por ciento, "muy lejos de los valores recomendados", explica el investigador de la Universidad de Almería Diego L. Valera.

Las mallas anti-insectos constituyen el método físico de protección de cultivos que más se ha extendido en los últimos años en los invernaderos y su eficacia en el control de plagas está probada. Sin embargo, tienen una influencia negativa en la ventilación del invernadero, ya que representan un obstáculo que dificulta la circulación del aire.

De ahí que, además de evaluar la eficacia de las mallas como método de protección, haya sido necesario analizar también la resistencia que ofrecen al flujo de aire.

"Debido a que son materiales que dificultan la ventilación, provocan que en primavera-verano suba mucho la temperatura en el interior de los invernaderos, mientras que en otoño-invierno hacen que se eleve en exceso la humedad", afirma Diego L. Valera.

El grupo de investigación Ingeniería Rural de la Universidad de Almería ha comparado el efecto de tres mallas con diferentes características geométricas y comportamiento aerodinámico.

Para ello, han realizado ensayos en túneles de viento donde han forzado el paso de una corriente de aire a través de ellas, lo que les ha permitido obtener datos de la caída de presión en función tanto de la velocidad del aire como de la densidad y porosidad del hilo.

Ensayos
Así, han puesto de manifiesto y cuantificado el efecto de cada elemento que define la malla para calcular la tasa de ventilación del invernadero y su clima.

Además, han realizado ensayos durante las últimas campañas agrícolas en invernaderos de la Fundación Finca Experimental Universidad de Almería-Anecoop, analizando la dinámica poblacional de los insectos y el microclima generado por cada tipo de malla.

"Se ha comprobado cómo mallas en teoría muy similares, con parecidas porosidades, provocan efectos muy distintos en el clima de los invernaderos y en su eficacia como barrera física al paso de los insectos. Por ello, en este trabajo, se proponen nuevos métodos de cálculo del efecto de las mallas", comenta el investigador de la Universidad de Almería.

Tradicionalmente, la porosidad era el parámetro que se consideraba determinante a la hora de condicionar el flujo de ventilación y el microclima de efecto invernadero (temperatura y humedad). Sin embargo, los investigadores almerienses han comprobado que también el mayor grosor o espesor de la malla puede estar asociado con la caída de presión.

En el estudio se detalla cómo una "óptima" confección de la malla debe permitir que los poros sean "muy numerosos y homogéneos", para garantizar el efecto de barrera física al paso de insectos.

Las mallas afectan "negativamente"
Las mallas anti-insectos afectan "negativamente" a la tasa de ventilación, "disminuyéndola drásticamente, por lo que es necesario su correcto diseño y optimación", asegura Valera.

El investigador explica que conseguir una mejor ventilación natural tiene una "repercusión directa" en la capacidad productiva de la gran mayoría de invernaderos, lo que a su vez favorece la eficiencia energética y ambiental. "Reduce el consumo de energía y la generación de contaminantes por kilogramos de fruto producido, haciendo a los invernaderos más competitivos y sostenibles", subraya Diego L. Valera.

De hecho, el grupo de Ingeniería Rural --que lleva más de 20 años trabajando en el desarrollo de tecnología de invernaderos-- ya demostró en otro estudio que por cada uno por ciento de superficie de ventilación que se lograra aumentar en los invernaderos se podían conseguir incrementos en la productividad del cultivo de tomate de entre el 0,9 y el 1,1 por ciento.

Nuevos materiales
Actualmente, en Ciaimbital, el equipo de Diego L. Valera se encuentra también desarrollando nuevos materiales mediante nanotecnología que mejoran la ventilación, evitando el taponamiento de los poros de las mallas por la suciedad, y que simultáneamente actúan como repelente de insectos perjudiciales, mediante la incorporación de sustancias de origen natural.

El fin último de esta investigación es la identificación y puesta a disposición de los agricultores de aquellos diseños de mallas cuyas características favorezcan la ventilación y, como consecuencia de ello, también la producción.
¿Cómo se puede mejorar la ventilación en los invernaderos?

jueves, 24 de noviembre de 2016

El puesto de la familia Chirivía

El puesto de la familia Chirivía
Empezaron tostando garbanzos con un bidón en el badén de la Rambla
06/05/2016  Eduardo D. Vicente


La familia Chirivía haciendo los garbanzos tostaos en el badén de la Rambla de Belén, en los años cincuenta. Eduardo D. Vicente.

Al pasar el badén de la Rambla uno tenía la impresión de volver atrás, de reencontrarse con la esencia de la ciudad, como si el tiempo se hubiera ido deteniendo en las puertas de las casas de toda esa gente que seguía manteniendo los viejos códigos de supervivencia y de entender la vida. El badén era camino de paso y también un lugar de encuentro donde jugaban los niños a la pelota, se instalaban los vendedores ambulantes y los circos que llegaban para la Feria. Allí empezó, a comienzos del siglo pasado, el primero de los Chirivía, la familia que durante más de cincuenta años hacía los garbanzos tostaos con un bidón y una escoba de esparto. Hoy siguen en el mismo sitio, pero en vez de un humilde puesto, regentan un espléndido quiosco de tapas.

La historia del negocio comenzó cuando la bisabuela de José Mullor Rodríguez, el propietario actual del ‘chiringuito’, recorría las calles del centro vendiendo garbanzos y chufas con una carretilla de madera. Eso sí que era venta ambulante: de la Rambla se iba por las mañanas a la puerta de la Plaza donde estaba la vida de Almería y se podía vender mejor la mercancía. Por las tardes, a la hora de los trenes, a la puerta de la Estación, y en verano a las inmediaciones del Balneario Diana, donde siempre se hacía muy buena venta con los bañistas y con los almerienses que iban a aquella playa a ver atardecer. Con el tiempo, los Chirivía ahorraron para invertir en un carrillo mayor que se ubicó en el mismo badén de la Rambla. Como en aquella zona solían parar las camionetas que venían de los pueblos, la rentabilidad del puesto estaba asegurada.

En 1958 fue el padre de José Mullor el que le dio un nuevo impulso al negocio instalando el primer quiosco estable, levantado con cuatro paredes de madera. Para adaptarse a los nuevos tiempos, el quiosco se convirtió también en un bar. Siguió explotando la venta de los frutos secos, pero empezó a servir chatos de vino con cacahuetes de tapa. Fue en 1970, coincidiendo con el nuevo alumbrado de la zona, cuando los Chirivía reformaron de nuevo el negocio y ya en 1999, con las obras de la nueva Rambla, llegó el salto definitivo y la ubicación actual. Por mayo, el badén se vestía de fiesta para celebrar a San José Artesano. En la plaza de la iglesia se levantaba una cruz con flores y se hacían verbenas populares a las que acudían las muchachas del barrio para lucir sus vestidos nuevos. Había castillo de fuegos artificiales y una Misa especial con sermón del reverendo don Manuel Sánchez Segovia.

Cuando echaron abajo el viejo edificio y en los años setenta construyeron el actual templo, desapareció la plaza y los niños se quedaron sin ese anchurón donde podían jugar a salvo de los coches y de los sustos de la Rambla.
En 1969 el ayuntamiento aprobó la pavimentación de los badenes de las Ramblas de Belén e Iniesta que enlazaban la calle de Murcia con la calle Real del Barrio Alto. Había que adaptar el lugar a los nuevos tiempos, por lo que toda esta zona de tierra se convirtió en un par de meses en una avenida de alquitrán para que pudieran circular los coches.
El viejo badén de tierra desapareció y la zona se fue transformando. Nueva iglesia, un nuevo badén y ningún plan decente de reforma para el Barrio Alto, que se fue quedando atrás hasta morir en el abandono. Muchas familias dejaron sus casas de toda la vida y se marcharon a los nuevas zonas de ensanche en busca de las comodidades que no pudieron encontrar en su barrio.
El puesto de la familia Chirivía

martes, 22 de noviembre de 2016

El artífice de la repoblación de perdiz roja autóctona

El artífice de la repoblación de perdiz roja autóctona
Vicente Sánchez, amante de los animales y la naturaleza, es el capataz de la granja municipal de Bacares · La última camada fue de 300 polluelos
M. J. UROZ  19 Noviembre, 2016 

Vicente Sánchez, el capataz de la granja municipal de perdices de Bacares, junto a las gavias.
Vicente Sánchez, el capataz de la granja municipal de perdices de Bacares, junto a las gavias. 
 M. J. UROZ

Vicente Sánchez es un vecino de Bacares gran amante de los animales y de la naturaleza, sobre todo de la perdiz roja, de la que conoce a la perfección sus hábitos. Por ello quien mejor que él para dirigir la granja municipal de perdices de este municipio, que desde 2012 ha visto nacer a varios cientos de polluelos, llamados perdigones, destinados al reclamo o para repoblar cotos con el sello de calidad de la Sierra de Los Filabres.

La cinegética está en auge y en Bacares las inversiones para esta modalidad deportiva son cada vez más. De hecho, su Ayuntamiento fue el primero en poner en marcha este tipo de complejo del que Sánchez es capataz. En estos cuatro años la granja cada vez tiene más peso y este 2016 ha incrementado su producción, además de las ventas. "Este año han nacido unos 5.000 perdigones de las 170 parejas que tenemos", explica Sánchez, quien adelanta que la intención es ampliar hasta 400 en 2017.

El trabajo en una granja es complejo y requiere de una gran técnica. Una vez las crías rompen los huevos el proceso de manipulación pasa por el traslado de las gavias a la incubadora, el marcaje para saber la procedencia a modo de trazabilidad, y el posterior vuelco a las cestas de nacimiento.

A diario es necesario controlar la humedad y temperatura de las instalaciones en aras de sacar la camada con éxito. Aquí no hay descanso, el cuidado de estos animales requiere de los 365 días del año.

La última camada que nació en la granja fue el 30 de julio, cuando 300 pollos salieron del huevo y hoy crecen en semilibertad a la espera de alcanzar el grado máximo de maduración para ser comercializadas.

Sin embargo, este año "las parejas han estado poniendo huevos hasta el 5 de septiembre, algo fuera de lo común, pues el periodo normal va de abril hasta que los días comienzan a alargarse en verano".

Los polluelos comienzan a volar cuando apenas cuentan con 12 o 14 días de vida y su venta se realiza entre los 5 y 12 meses de edad. En la granja pasan por cinco fases en el crecimiento: iniciación, medicalizado, transición, crecimiento y mantenimiento.

Desde el Ayuntamiento aseguran que la intención es producir más de 10.000 aves al año con el objetivo de poder repoblar el monte con la especie autóctona, la perdiz roja, que en los últimos años escasea en esta sierra debido al clima y a la sequía, cuestiones que han provocado una acusada despoblación.

La ampliación de instalaciones puede estar cerca
Las positivas cifras que ya ha dado la granja en sus años de funcionamiento han hecho que el Consistorio ya se haya planteado la idea de llevar a cabo una ampliación. Una obra que está ya próxima a iniciarse y que conllevará la ampliación de la plantilla de trabajadores. Precisamente, la tradición a la caza de la perdiz roja en este municipio y la escasez de la especie fue el motivo por el que el Ayuntamiento decidió poner en marcha unas instalaciones semejantes. Un complejo que ya ha empezado a hacerse hueco en el mercado y al que acuden numerosos aficionados a la cinegética al cabo del año para hacerse con vistosos machos para la temporada del reclamo que empieza en el mes de febrero.
El artífice de la repoblación de perdiz roja autóctona

lunes, 21 de noviembre de 2016

Gachas de Almería | disfrutalmeria

Gachas de Almería
Gastronomía almeriense | disfrutalmeria 8 marzo, 2016

Esta semana nos apetece cocinar otro plato muy popular en nuestra provincia, “las gachas”

Gachas

Ingredientes:
Para el caldo quemao:

3 o 4 sardinas o jureles pequeños (chicharros)
1/4 de almejas
4 pimientos para asar
1 cebolla grande
2 tomates
3 ñoras o pimientos secos
3 dientes de ajo
1/2 cucharadita de sal
1 pellizco de cominos
1 cucharadita de pimentón de la Vera
2 cucharadas y 1/2 de aceite de oliva

Para las gachas:

Harina de maíz (en función del agua que pongamos la que admita)
Agua (1 vaso por persona)
1 cucharada y 1/2 de aceite
1/2 cucharadita de sal

Preparación:
Del caldo quemao:

Asamos los pimientos y reservamos. Cocemos el pescado y colamos el caldo (ese pescado lo tiramos)
En una sartén con aceite de oliva freímos el pimiento seco y reservamos. Sofreímos la cebolla y los ajos bien picaditos, a continuación agregamos el tomate, damos unas vueltas. Cuando esté todo hecho, echamos el pimentón, mareamos bien y rápido y apartamos del fuego.
Todo este sofrito, lo ponemos en la batidora junto a los cominos, el pimiento seco frito y sal. Echamos todo esto a la olla (lo pasamos por un chino) con agua de cocer el pescado junto a los pimientos asados en tiras y dejamos hervir unos 15 minutos. Apartamos y hacemos las gachas.

De las gachas:

Ponemos a hervir el agua con 1 cucharada y 1/2 de aceite de oliva y 1/2 cucharada de sal. (1 vaso de agua por persona)
Cuando hierva, vamos echando poco a poco la harina cernida (la harina de maíz tiene trocitos y conviene cernirla para que sea más fina), sin dejar de mover hasta que toma la consistencia de una papilla espesa y empiecen las gachas a abrirse echando el aire, en ese punto la apartamos del fuego.

Modo de presentación:
Las gachas se sirven en directamente en la paila, poniendo la gacha alrededor y fondo del recipiente y en el centro el caldo quemao con los pimientos asados.
Gachas de Almería | disfrutalmeria

"Acelgas esparragadas" | disfrutalmeria

“Acelgas esparragadas”
Gastronomía almeriense  | disfrutalmeria  15 marzo, 2016

“Acelgas esparragadas”, el plato almeriense de esta semana. Un potaje muy sabroso e invernal.

Acelgas esparragadas

Ingredientes para 4 comensales:
Garbanzos 250 gr
Alubias 250 gr
1 kg acelgas
3 patatas
1 pimiento seco
1 tomate grande
1 cebolla
200 gr.almendras
2 ajos
Pan frito
azafrán
Aceite de oliva
1 pellizco de cominos
Sal al gusto

Preparación:
La víspera se deja en remojo las legumbres.
Se ponen a cocer los garbanzos y alubias en una olla con agua. Cuando están casi cocidas las legumbres se añaden las acelgas cortadas.
Por otra parte, en una sartén con aceite de oliva se fríen cuatro rodajas de pan, los ajos, pimiento seco y las almendras (se fríe por separado).
Cuando todo está frito se tritura junto con los cominos y se reserva (podéis majarlo en mortero que es lo típico).
En la misma sartén donde hemos frito lo anterior, se fríen la cebolla y el tomate.
Una vez hecho, se añade a la olla junto con los ingredientes que habíamos frito y triturado anteriormente. (Si tenéis niños pequeños, podéis triturar toda la verdura)
Para finalizar el guiso, se añaden las patatas troceadas, el azafrán y la sal al gusto y se deja todo cociendo hasta que las patatas estén tiernas y veáis el caldo trabado. Al llevar las almendras, tenéis que mover a menudo para que no se agarre al fondo de la olla.

Es un potaje muy sabroso e invernal, típico de Almería
"Acelgas esparragadas" | disfrutalmeria

Arroz caldoso o "calduo" con boquerón de Almería

Arroz caldoso o “calduo” con boquerón de Almería
Gastronomía almeriense  | disfrutalmeria  17 noviembre, 2016

Comenzamos con una serie de recetas para cocinar arroces. Hoy, arroz caldoso o “calduo” con boquerón

Arroz caldoso o "calduo" con boquerón de Almería

Ingredientes:
400 grs. de boquerones
1 pimiento verde
1 pimiento rojo
1 tomate
1 pimiento seco
2 dientes de ajo
Perejil
Unas hebras de azafrán
4 tacitas de arroz
12 tacitas de caldo de pescado o agua
Aceite virgen extra

Preparación:
Dorar en el aceite el pimiento seco y los dientes de ajo. Retirarlos y reservar.
Pochar los dos pimientos troceados y añadir el tomate también a trocitos. Cuando el sofrito esté bien hecho, añadir el caldo y cuando empiece a hervir incorporar una picada hecha con el pimiento seco, los ajos dorados y el perejil.
Dejar que haga otro hervor, añadir el azafrán ligeramente tostado y echar el arroz. Los primeros 10 minutos a fuego fuerte.
Incorporar entonces los boquerones, en mi caso abiertos y sin espinas, aunque hay quien los pone sólo limpios de cabeza y tripas. El resto del tiempo a fuego lento.
Arroz caldoso o "calduo" con boquerón de Almería | disfrutalmeria

"Patatas al ajopollo con huevo"

“Patatas al ajopollo con huevo”, algo ligero y caliente
Gastronomía almeriense  | disfrutalmeria 15 enero, 2016

Este es un plato clásico de nuestra gastronomía, ligero, caliente, y muy sencillo de preparar. Toma nota de su receta.

"Patatas al ajopollo con huevo", algo ligero y caliente

Para su realización solo necesitaremos:

2 patatas grandes o alguna más si son pequeñas
750 ml de agua
Caldo concentrado o caldo natural de pollo
8 ó 10 almendras crudas con la piel
3 ó 4 ajos
1 huevo (opcional)
1 trozo de pan del día anterior
Sal al gusto
Aceite de oliva virgen extra
1 hoja de laurel (opcional)

Elaboración:

1.- Pelamos y cascamos las patatas en trozos. Es importante cascarlas y no cortarlas para que suelten el almidón y ligue bien la salsa. Cubrimos con el agua y ponemos a cocer con un poco de sal.

2.- Mientras tanto en una sartén con un buen chorro aceite de oliva freímos el trozo de pan (si es muy ancho lo dividimos en dos tostadas). Hay que tener en cuenta que debe quedar frito y dorado pero no quemado, las zonas negras amargan y las que queden sin freír se harán una bola. Sacamos las tostadas fritas y freímos las almendras poco tiempo, para que no se quemen y por último freímos los ajos, igual, que se doren pero que no se quemen. Reservamos ambos ingredientes en un mortero y machacamos (un truco para machacar mejor todo es meter las tostadas en el agua de las patatas para que se ablanden y machacarlo todo junto en el mortero).

3.- Añadimos el caldo a las patatas y lo machacado en el mortero.

4.- Hervimos a fuego lento para que se incorporen los ingredientes y añadimos un huevo. Si queremos que quede por todo el guiso lo movemos para que se formen hilos de huevo. Si preferimos un huevo poché dejaremos el huevo quieto sin tocar ni mover nada a fuego lento unos 8 o 10 minutos.
"Patatas al ajopollo con huevo" | disfrutalmeria

domingo, 20 de noviembre de 2016

Comer en Cádiz como un gaditano

Comer en Cádiz como un gaditano
María Salas · Sibaritas  · noviembre 15, 2016 

Resultado de imagen de vista panoramica cadiz

La luz atlántica, sus 3.000 años de antigüedad, su pasado fenicio, romano y árabe; los churros de “La Guapa”; y los mejores atunes del mundo: No te estamos contando nada nuevo de Cádiz y su provincia, ¿verdad? Pues atento, porque la Tierra Blanca no solo se disfruta en verano, ni el gaditano vive solo de pescaíto frito. ¡Sigue leyendo y descubre algunos de los secretos gastronómicos mejor guardados de sus habitantes!

Zahara de los Atunes

El nombre te sonará de los veranos de famosos como Imanol Arias o la queridísima y recordada Carmina, pero lo verdaderamente importante de este pueblo es el A T Ú N. Cada año, miles de japoneses se acercan para llevarse los mejores a sus tierras y sobre todo, disfrutar del espectáculo del ronqueo -el despiece tradicional de este pescado- .

Y, ¿por qué no disfrutarlo tú? Te damos dos direcciones donde probar el mejor: Restaurante Antonio , pídete el morrillo de atún; y el restaurante El Campero donde la especialidad es el corazón del atún.

mojama_lachanca_zaharadelosatunes_cadiz
El secreto gastro: la mojama, la llamada pata negra del mar, de La Chanca. Acércate a su despacho y compra esta salazón natural de la zona. En casa, acompáñalo con aceite, almendras y un buen vino tinto.



Villaluenga del Rosario

La hospitalidad de sus habitantes y sus casas encaladas en el blanco más puro te reciben junto a las campanadas de la iglesia de San Salvador, en este pueblo de montaña de la ruta de Los Pueblos Blancos de la serranía de Cádiz. Una ruta que va de Arcos de la Frontera hasta Grazalema, pasando por Prado del Rey donde siempre debes pararte en Ambiciones, la finca de Jesulín de Ubrique, y hacerte la foto de rigor en la entrada a la finca.

Un consejo antes de lanzarte a las calles empedradas y las cuestas pronunciadas de Villaluenga del Rosario: no olvides el paraguas, el chubasquero y las botas de agua, llueve y mucho, más que en Galicia o Asturias. Y, sobre todo, esperamos que hayas ido al gimnasio en los últimos meses ya que un paseo por este pueblo ‘machaca más’ que tu clase de crossfit.

queso_payoyo_villaluengo_Cadiz

El secreto gastro: aquí se elabora el queso payoyo, el más premiado de España. Cómpralo directamente en la fábrica -Calle Ermita, 14 Nave-, si tienes suerte, conocerás al maestro quesero que te explicará las singularidades de este manjar. Cátalo y decide entre el de pimentón, o el natural. Por aquí nos quedamos con el de pimentón.

Medina Sidonia

Este pueblo ha sido declarado uno de los más bonitos de Andalucía gracias al premio Embellecimiento de los Pueblos Andaluces y es que por aquí han dejado sus mejores huellas los fenicios, romanos, visigodos, árabes y cristianos. Tras darte un paseo por sus calles con miles de gitanillas y geranios rojos que dan color a sus también casas blancas, ve directo al centro y pregunta por sus alfajores, el dulce más típico, con su denominación de origen incluida. Se elabora de forma artesanal a partir de una masa de harina y pan rallado con miel, almendras, y especias como el cilantro, anís o ajonjolí.

vacas_retinto_raza_autóctona_de_Cadiz

El secreto gastro: en la carretera que va de Medina a Vejer encontrarás una típica venta que ha sido renovada, La Duquesa, pide la ternera de retinto, una de las tres razas de vacuno puras y autóctonas de España muy difícil de encontrar.

El Barrio de la Viña de Cádiz

Cádiz es considerada una de las ciudades más antiguas de Occidente y el Barrio del Pópulo, el origen de todo, se extiende desde el Ayuntamiento hasta la Catedral. Y más que un barrio es HISTORIA (sí, en mayúsculas), por sus calles se han paseado marinos y comerciantes y sobre todo fenicios. De hecho, en la Casa del Obispo se encuentran los yacimientos fenicios más antiguos del continente europeo que pueden visitarse y dicen que si cavas sólo un metro en cualquier parte del barrio encontrarás restos arqueológicos. Pero lo que nos importa de este barrio es el flamenco. Y, uno de los mejores restaurantes de la provincia, El Faro, con sus pescados de roca y su afamado paté de cabracho. Otro que no debemos de olvidar es el bar Ultramarinos Veedor con las mejores berzas y potajes de la capital gaditana y nombrado por Arturo Pérez Reverte en su libro “El asedio”.

mercado_de_cadiz

El secreto gastro: si estas en el fin de semana en Cádiz, acércate al Mercado de Abastos el sábado por la tarde, además de tomarte un vermut tardío en sus puestos de comida, pásate por los de pescado, encontrarás auténticas gangas gaditanas para probar en casa, como las zapatillas, los lenguados de estero y el cazón.
Comer en Cádiz como un gaditano

sábado, 19 de noviembre de 2016

Rioja, el nexo de unión entre el Alto Andarax y Las Alpujarras

RINCONES DE ALMERÍA
Rioja, el nexo de unión entre el Alto Andarax y Las Alpujarras

Rioja, el nexo de unión entre el Alto Andarax y Las Alpujarras

Rioja, el nexo de unión entre el Alto Andarax y Las Alpujarras
Su peculiar orografía ofrece una diversidad paisajística llena de cadenas montañosas, erosionadas por el viento y coloreadas por la riqueza de sus minerales
MYRIAM ESCOBAR | ALMERÍA 19 noviembre 2016

La situación geográfica de Rioja, en la Comarca del Bajo Andarax, la han convertido, junta a su municipio vecino Viator, en cruce de caminos de todas aquellas culturas que han pasado y poblado estas tierras, convirtiéndose en nexo de unión entre la capital, las tierras del Alto Andarax y las Alpujarras.

Además, su peculiar orografía ofrece al visitante una diversidad paisajística en la que no faltan cadenas montañosas, erosionadas por el viento y coloreadas por la riqueza de sus minerales, que contrastan con el verdor de los cultivos de cítricos, olivares y parrales, que se suceden por el curso de la comarca del viejo Andarax.

Patrimonio
Así pues, en Rioja, se han registrado asentamientos humanos desde el III milenio antes de Cristo. Así, en la orilla izquierda del río Andarax, junto al camino que va desde Pechina a Rioja, se alza el Cerro del Fuerte, cuya muralla defensiva encerraba una población que poseía crisoles para fundir metales, un poblado argárico y una necrópolis en las estribaciones de la ladera sur del Cerro.

Asimismo, en el interior del recinto amurallado afloran en superficie restos constructivos de muros de mampostería, junto con gran cantidad de material cerámico de época romana y fragmentos de cerámica prehistórica. Una importante ocupación que podría tratarse de un 'castellum' minero de época tardorromana encargado de proteger las producciones mineras (en cobre, plomo y hierro) de una serie de asentamientos esparcidos por la Sierra.

Rioja cuenta además en su patrimonio con los Baños de Alfaro, cuyas aguas sulfurosas cálcicas están indicadas para el tratamiento de dermatitis y catarros de las vías respiratorias. No obstante, si hay algún elemento que se haya convertido en todo un símbolo entre el valle y los naranjos, es el conocido popularmente como Puente de Rioja.

El Puente de Rioja se trata de una vía que era camino vecinal de primer orden y que partía de la Plaza de Benahadux continuando por la Carrera de San Miguel hasta el río y entrando a Rioja a través de su Vega. Tras muchos años de reformas y ampliaciones, el proyecto definitivo del puente, que se conoce a día de hoy, es obra de Agustín García Carmena en el año 1873, aunque tardará tres años en acabarse gracias al impulso de Valero Ribera.

La obra quedó inscrita dentro del Plan de Carreteras de este mismo año que ordenaba dar preferencia a las comarcas más incomunicadas y acabar las obras iniciadas. Como dato curioso, hay que decir que fue en las obras de este periodo cuando se empezó a utilizar la dinamita para desmontar el terreno, pues con anterioridad su empleo estaba reducido a labores militares.

Monumentos
Los monumentos más destacados de este municipio son de carácter religioso. La iglesia de la Virgen del Rosario, edificada en el siglo XVII, y la ermita de la Virgen del Valle son dos paradas que el turista debe hacer en su visita a este municipio.

Una visita en la que además, también puede disfrutar de su gastronomía en la que destacan sus embutidos, platos como la fritada alpujarreña, el choto al ajo cabañil, la olla de nabos, el encebollado con hígado de cerdo y las 'tarbinas colorás' y dulces como los roscos de Semana Santa, las rosquillas y los soplillos de huevo y almendra.

Figura ilustre
Entre otro muchos, cabe resaltar la figura de Ginés Morata. Este riojeño fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto al biólogo inglés Peter Lawrence.

Actualmente, Morata es profesor de investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM y, desde 2006, presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana.
Rioja, el nexo de unión entre el Alto Andarax y Las Alpujarras

jueves, 17 de noviembre de 2016

Barrio de las cruces

Barrio de las cruces
Ya en 1631 había viviendas en esta zona, si bien el barrio completo aparece en el plano de Coello en 1850
MANUEL ARTERO 15 Noviembre, 2016


1. otro de esos barrios con encanto, de calles estrechas, casas de planta baja con terrao, en la que la mayor parte de sus vecinos son gente mayor que por la tarde saca su silla y se sienta en la puerta, simplemente a recordar, a observar o a conversar con el vecino, y que cuando pasas por sus calles temprano  te saludan con un "Buenos días"

1. Otro de esos barrios con encanto, de calles estrechas, casas de planta baja con terrao, en la que la mayor parte de sus vecinos son gente mayor que por la tarde saca su silla y se sienta en la puerta, simplemente a recordar, a observar o a conversar con el vecino, y que cuando pasas por sus calles temprano te saludan con un "Buenos días".

Barrio de las cruces

2. Calles estrechas con viviendas de puerta y ventana y de fachadas coloridas.

Barrio de las cruces

3. Calle de las Cruces. En sus viviendas y locales, entre principios y mediados del siglo XX tuvieron su sede muchos sindicatos: En el número 27 estuvo hasta hace unos años el local de Los Romeros de La Virgen del Mar.

Barrio de las cruces

4. Casa de Jesús de Perceval

Se denomina así a toda la zona de Calle Granada, Calle Murcia, Calle de las Cruces, Rambla Alfareros y alrededores. De la Calle de granada ya hablé en una publicación anterior, por lo que en esta ocasión me centraré en la zona que va desde La rambla Alfareros hasta la calle de Granada

Ya en 1631 había viviendas en esta zona, si bien el barrio completo aparece en el plano de Coello en 1850.

En esta zona mi bisabuelo Manuel García tenía una casa enorme, en la que hacía sus quesos, famosos y reconocidos, que vendía en su puesto en la plaza del mercado. Cerca mi otro bisabuelo, en la calle Cámara, tenía su almacén de sacos que vendía en Almería y "exportaba" al resto de provincias.

Las casas y fachadas están cuidadas y tienen la estructura típica almeriense de puerta de entrada, salón, pasillo, dormitorio y cocina al fondo con patio. Algunas de dos plantas con mirador y la mayoría con terrao.

Paralela a la calle de Granada, desde la Avenida Pablo Iglesias hasta la calle Judía, está la calle Marcos, llamada antiguamente calle de Las Posadas, ya que aquí estuvieron a principios de siglo las Posadas del Príncipe, de la Rosa, de San Rafael, de la Estrella (11 Habitaciones), los Arcos (16 habitaciones), del Capricho, de los Álamos, Virgen del Pilar (15 habitaciones)

Los precios de todas estas posadas, según la publicación de feria y Fiestas de Agosto de 1926 "aumentan en un 50 por ciento durante los días de feria y fiestas"

En un anuncio de la prensa de 1874 se publicita una "Góndola de Lujo" que en horas extraordinarias se avisará en la Posada del Capricho, a un precio de 8 reales por hora para una o dos personas. En El Diario de Almería de Agosto de 1932 publica en la sección "Denuncias de la Guardia Municipal" una denuncia contra la Posada Los Arcos porque en ella había "Doce cerdos"

Al final de la calle Marcos llegamos a la calle Judía, llamada así porque en 1780 llegó a Almería una judía llamada Sara que se hospedó en casa del labrador Andrés Pintado, situada extramuros. La gente la acusó de obscena y llevada ante la Inquisición. Don Juan Antonio Benavides y Lara la defendió ante este complicado tribunal y consiguió que quedara libre, y vivió retirada en la casa del labrador hasta que murió. En recuerdo a este suceso se puso en el siglo XIX este nombre a esta calle. En la Esquina de la calle Judía con la calle San Eugenio hay una casa preciosa en estado ruinoso, escondida de todas las miradas, que debería ser restaurada y puesta en valor.

La calle de las cruces inicia su recorrido en la Rambla Alfareros y llega hasta la calle Quintana. En sus viviendas y locales, entre principios y mediados del siglo XX tuvieron su sede muchos sindicatos: El Porvenir del Cantero, , La Igualitaria, sindicato de Panaderos, La Instructora, el sindicato de constructores de carruajes, de carpinteros, de colonos, La unión Obrera Alpargatera, la de los albañiles, la de Hierros y Metales. En el número 27 estuvo hasta hace unos años el local de Los Romeros de La Virgen del Mar.

La Rambla de Alfareros comienza en el final de la calle Ramos esquina con Diego de Alcalá, y termina en la Avenida de Pablo Iglesias.

Antigua rambla por la que bajaban las aguas desde el barranco Marjano a la Rambla obispo Orberá. Entre los años 1891 y 1895 se realizan unas obras para desviar el agua hacia la Rambla de Belén. En esta calle se encuentra la Parroquia de San Agustín y a la espalda de la iglesia, la calle Jesús de Perceval, llamada así porque aquí está la que fue su casa. Esperemos que llegue el día en que la casa sea restaurada y puesta en valor, para rendir homenaje a este almeriense ilustre, Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, maestro de todas las artes a las que se dedicaba y a las que le daba ese toque único y personal que le hicieron merecedor de múltiples reconocimientos, como el nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad de Almería.

La zona entre la calle de las Cruces y la Rambla Alfareros, es otro de esos barrios con encanto, de calles estrechas, casas de planta baja con terrao, en la que la mayor parte de sus vecinos son gente mayor que por la tarde saca su silla y se sienta en la puerta, simplemente a recordar, a observar o a conversar con el vecino, y que cuando pasas por sus calles temprano te saludan con un "Buenos días".
Barrio de las cruces

Una residencia palaciega que fue también cárcel improvisada

Una residencia palaciega que fue también cárcel improvisada

El Castillo del Marqués de los Vélez se ha convertido en un lugar referente para la cultura.
El Castillo del Marqués de los Vélez se ha convertido en un lugar referente para la cultura. / IDEAL

El Castillo del Marqués de los Vélez fue concebido como una construcción defensiva y ha acabado teniendo muy diferentes usos durante su historia
JOSÉ LUIS PASCUAL | ALMERÍA  17 noviembre 2016

El Castillo del Marqués de los Vélez ocupa la parte occidental de Cuevas del Almanzora, convirtiéndose en el centro neurálgico de la Plaza de la Libertad. Su origen hay que buscarlo en el primer Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo, que fue quien mandó construir este conjunto arquitectónico cuyo principal objetivo, en un principio, era hacer las funciones de baluarte defensivo en un momento especialmente convulso y complejo. Se diseñó con un recinto amurallado en forma de rectángulo irregular y fue constituido por la torre del Homenaje, la Casa de la Tercia, el Palacio del Marqués y el Patio de Armas. A pesar de su carácter defensivo, la estética de la construcción fue muy atractiva y le siguen convirtiendo en un gran reclamo turístico.

Entre las diferentes utilidades que se le ha dado a lo largo de su historia, destaca el hecho de haber sido una residencia palaciega para la nobleza señorial que gustó de disfrutar largas estancias en un enclave privilegiado. También fue utilizado, de manera más funcional, como almacén de tributos de los vasallos e incluso como una improvisada instalación carcelaria.

El nacimiento del estado nazarí, a fines del siglo XIII, motivó una estrategia defensiva a lo largo de sus fronteras con Castilla. Esta estrategia vendría definida, entre otros aspectos, por la habilitación de fortalezas, torres defensivas y atalayas a lo largo de la frontera del reino granadino. El lugar árabe situado en la margen izquierda del río Almanzora, estaba muy cercano a esta frontera; de ahí que los árabes erigiesen una torre o atalaya defensiva con la finalidad, no ya sólo de baluarte fronterizo, sino para defender a la población musulmana que habitaba alrededor. En la actualidad, tras una amplia y laboriosa restauración, alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, el Museo Arqueológico, el Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal que ocupan una estancia espaciosa y cuenta con un fondo bibliográfico y documental de incuestionable valor. Su visita es inexcusable para cualquier turista que visite el Levante almeriense.
Una residencia palaciega que fue también cárcel improvisada

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La mejor cocina manchega para sacudirse el frío

La mejor cocina manchega para sacudirse el frío
ÁLVARO ROMERO | MADRID 3 noviembre 2016

Productos manchegos.
Productos manchegos. / Alberto Fernández Casas

Te presentamos varias recetas populares, muy calóricas y sabrosas, perfectas para entrar en calor

Llega el frío otoñal y con ello el cambio gastronómico que deja atrás platos más fríos y refrescantes, perfectos para la época estival, por otros más calóricos que ayudan a combatir las bajas temperaturas. La cocina castellanomanchega tradicional cuenta con recetas aptas para este tiempo, platos de antaño elaborados en el campo con productos humildes que no suponen un gran desembolso económico y que sirven como excusa para juntar familiares y amigos alrededor de la mesa.

A los platos salados se suman otros dulces realizados todos ellos con excelentes productos de la tierra a través de una base austera y humilde que ha pasado de generación en generación hasta la actualidad. Sabores ricos y variados que seducen el paladar de aquellos que visitan La Mancha.

Gachas
Ingredientes para 6 personas:

7-8 cucharadas soperas de harina de almortas

750 gramos de panceta de cerdo

500 gramos de chorizo

1 cabeza de ajos

½ litro de aceite de oliva virgen extra

6-7 vasos de agua

3 cucharadas pequeñas de pimentón de La Vera

Sal al gusto

Elaboración:

Calentar el aceite en una sartén a ser posible en el fuego de una hoguera. Pelar los ajos, sofreírlos y retirarlos. Trocear la panceta y el chorizo, freír y retirar. Añadir el pimentón y cocinarlo a fuego lento (importante que no se queme). Posteriormente añadir la harina de almortas, manteniendo el fuego bajo. Añadir el agua poco a poco hasta que la mezcla espese, agregar los ajos previamente cocinados y sal al gusto. Acompañar con la panceta, el chorizo y un buen pan de pueblo. Tradicionalmente se sirve directamente la sartén en el centro de la mesa y se come de ella, sin apartar en platos.

Migas del pastor
Ingredientes para 6 personas:

750 gramos de pan migado del día anterior

12 dientes de ajo

750 gramos de panceta

3 chorizos

1 cucharada colmada de pimentón dulce

150 gramos de manteca de cerdo o aceite de oliva virgen extra

Sal al gusto

Elaboración:

Añadir la manteca de cerdo o el aceite en la sartén, calentarlo a poder ser en el fuego de una hoguera. Añadir los ajos con piel y sofreírlos a fuego lento, sacarlos y apartarlos. Trocear, salpimentar la panceta y freír, apartarlos. Realizar la misma operación con los chorizos. Retirar la sartén del fuego y añadir el pimentón para que no se queme y mezclarlo bien. Poner de nuevo la sartén al fuego y añadir el pan migado. Es necesario preparar el pan 24 horas antes de preparar la receta humedeciendo el pan, salpicándolo con agua y cubriéndolo con un trapo. Remover bien el pan, es fundamental que quede suelto y tostado. Posteriormente añadir todos los ingredientes apartados y mezclar. Se pueden acompañar con multitud de productos, en La Mancha es tradicional hacerlo con uvas.

Pisto
Ingredientes para 6 personas:

300 gramos de cebolla

200 gramos de pimiento verde

200 gramos de pimiento rojo

200 gramos de calabacín

200 gramos de berenjena

400 gramos de tomates maduros

4-5 ajos

¼ de litro de aceite

2 hoja de laurel

1 ramita de tomillo

Sal al gusto

Pizca de azúcar

Elaboración:

Calentar el aceite y sofreír los ajos cortados en trocos pequeños. Trocear y pelar todas las verduras. Añadir la cebolla, el pimiento verde, el rojo y cocinarlos a fuego lento. Añadir el laurel y el tomillo. Cuando los ingredientes se hayan cocinado y ablandado se agrega el calabacín y la berenjena. Cuando estén a medio hacer añadir el tomate y sazonar con la sal y el azúcar, esta última eliminará la acidez del tomate. Se puede servir como acompañamiento o como plato principal con huevos fritos. En algunas zonas de La Mancha se acompaña con miga de atún o bonito en aceite, también con huevo duro.

Flores manchegas
Ingredientes para 6 personas:

6 huevos

1 litro de leche

Ralladura de 1 limón

Chupito de Anís

1-2 puñados de azúcar al gusto

1 cucharada pequeña de levadura

850-900 gramos de harina

Aceite de oliva

Elaboración:

En un recipiente generoso añadir en este orden los ingredientes: los seis huevos, el litro de leche, la ralladura de limón, el chupito de anís, el azúcar, la levadura y la harina. Homogeneizar la mezcla con una batidora. Calentar abundante aceite en una cazuela, cuando esté muy caliente introducir el molde de la flor en el aceite y acto seguido llevarlo al recipiente de la mezcla y devolverlo al aceite. Cuando el aceite caliente la masa, se despegará del molde en forma de flor, cuando esté dorada retirar y colocar en un recipiente con papel de cocina para absorber el aceite sobrante. Espolvorear con azúcar y servir.
La mejor cocina manchega para sacudirse el frío

La espermina puede agravar patologías como el mal de alzheimer y la epilepsia / Noticias / SINC

Esta molécula fue descubierta en el semen humano en el siglo XVII
La espermina puede agravar patologías como el mal de alzheimer y la epilepsia
CSIC | 30 mayo 2008

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han confirmado que la espermina, una molécula presente en todas las células y que debe su nombre a su descubrimiento en el semen humano en siglo XVII, está involucrada en el tipo de muerte neuronal que caracteriza a los daños cerebrales agudos, como epilepsias o isquemias, y a enfermedades neurodegenerativas.

El estudio, que aparece publicado en la revista Journal of Neuroscience Research, es fruto del trabajo que realizan en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, centro mixto del CSIC, adscrito al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, los investigadores Núria de Vera, Emili Martínez y Coral Sanfeliu.

De Vera concreta los resultados del estudio: “El trabajo indica que la espermina puede ejercer un efecto dañino en las patologías humanas relacionadas con el fenómeno conocido como excitotoxicidad, una sobreexcitación del sistema glutamatérgico del cerebro que provoca la muerte de las neuronas. Este fenómeno es característico de daños tanto cerebrales agudos, como la isquemia cerebral o la epilepsia, como crónicos, que incluyen enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer”.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras combinar espermina con glutamato. “El experimento reveló que ambos compuestos, en dosis inocuas por separado, inducen juntos la muerte neuronal”, explica De Vera. Este fenómeno se produce como consecuencia de la modulación que realiza la espermina sobre los receptores glutamatérgicos.

Estudios sobre el cáncer

En 1678, el científico holandés Antony van Leeuwenhoek advirtió la presencia de cristales en el semen humano. Observados posteriormente por otros científicos, fueron bautizados como espermina debido a su procedencia. Trabajos posteriores relacionaron a esta molécula con la diferenciación y el crecimiento celulares, lo que motivó su estudio en investigaciones sobre procesos cancerígenos.

La espermina se estudia en el sistema nervioso de forma activa debido a su relación con los receptores del glutamato. La literatura científica ha detectado diversas alteraciones del metabolismo de las poliaminas en cerebros de afectados por la enfermedad de Alzheimer. “En estos pacientes, el precursor metabólico de la espermina, la espermidina, está aumentado”.
La espermina puede agravar patologías como el mal de alzheimer y la epilepsia / Noticias / SINC

Hallan una sustancia que alarga la vida y protege el corazón en el queso curado | Ciencia y tecnología | Cadena SER

Hallan una sustancia que alarga la vida y protege el corazón en el queso curado
Una sustancia que abunda en el queso curado protege el corazón y alarga la vida
DAVID JUSTO MADRID 15/11/2016 

La espermidina del queso curado puede mejorar la calidad de vida.
La espermidina del queso curado puede mejorar la calidad de vida. / ValentynVolkov (Getty Images)

Una investigación internacional, presentada en la revista Nature Medicine, asegura que la espermidina, una sustancia que abunda en el queso curado y en alimentos habituales en la dieta mediterránea, alarga la vida y protege el corazón de ratas y ratones.

En estos experimentos, los investigadores añadían espermidina al agua de los ratones. Gracias a ello, el funcionamiento del corazón de las ratas de edades avanzadas mejoraba considerablemente. El estudio ha resuelto que los ratones tratados con esta sustancia viven de media un diez por ciento más y tienen menos insuficiencia cardiaca con la edad. Además, las propiedades de la espermidina también funcionan incluso cuando el tratamiento se inicia cuando los animales ya son mayores.

La espermidina combate las enfermedades cardíacas
Gracias a este este resultado favorable en ratas y ratones, los investigadores europeos han optado a poner en marcha dos estudios con el objetivo de evaluar los efectos de la espermidina en personas.

El primero de ellos, llevado a cabo por la Universidad de Graz en colaboración del hospital La Charité de Berlín, evaluará si la espermidina puede prevenir el declive cognitivo de las personas de edad avanzada. El segundo estudio, de la Universidad de Graz, acompañado del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid, tratará de investigar los efectos de la espermidina sobre el corazón.

Además, los investigadores del estudio original han analizado la dieta de cerca de 800 personas en la región de Brunico, en Italia, para determinar los efectos de la espermidina. La investigación ha resuelto que aquellas personas que consumen más alimentos con espermidina tienen un riesgo más bajo de contraer enfermedades cardíacas.

La espermidina, una poliamina presente en la naturaleza
La espermidina es una poliamina, que recibe este nombre porque se aisló por primera vez a partir del semen, ubicua en la naturaleza. Por lo tanto, esta sustancia se encuentra en todo tipo de animales, hongos y plantas, además de en los distintos alimentos.

Según ha concluido el estudio, la espermidina es una sustancia que abunda, sobre todo, en quesos curados, en soja, setas, legumbres, cereales, en la coliflor y en el brócoli.
Hallan una sustancia que alarga la vida y protege el corazón en el queso curado

Nino alcanza los 300 partidos con el Elche

Nino alcanza los 300 partidos con el Elche

Nino, en su presentación tras volver el pasado verano al Elche.
Nino, en su presentación tras volver el pasado verano al Elche. / ANTONIO AMORÓS

El delantero veratense, máximo goleador de plata, es una institución en el club franjiverde
REDACCIÓN  16 Noviembre, 2016

300 partidos defendiendo la franjiverde. Esa es la cifra mágica que el sábado alcanzó Juan Francisco Martínez Modesto, 'Nino', con el Elche CF. Tras disputar el encuentro frente al Real Valladolid en el Martínez Valero, Nino se convierte en el séptimo futbolista con más partidos en la historia del club, solo por detrás de Manolo Quesada, Miguel Recio, Juan Manuel Canos, Vicente Iborra, Tomeu Llompart y Miguel Quirant. El club le rendía al almeriense un emotivo homenaje antes de empezar el entrenamiento del lunes: plantilla y cuerpo técnico le hacían un pasillo lleno de aplausos y vítores y el Presidente, Diego García, junto al Director Deportivo, José Luis Molina, le entregaban una camiseta con su nombre y el 300 como dorsal.

El Elche CF disputaba la undécima jornada del campeonato de Liga de la temporada 1998-99 en el Martínez Valero ante el Real Murcia. Con 3-0 en el marcador, Tolo Plaza decide darle la alternativa al alumno más aventajado del Elche B de los Marco, Benja, Israel, Raúl Ivars, Bauti o Simón. El técnico franjiverde retira del campo a Aitor Huegún, autor de dos de los goles esa tarde, y le da los últimos 10 minutos del encuentro a un joven de 17 años llamado Juan Francisco Martínez Modesto. Esa tarde empezaba la historia de la última leyenda franjiverde.

Nino empezó su carrera como futbolista en Vera, su ciudad natal, y rápidamente viajaría hasta Madrid para formar parte de las categorías inferiores del Real Madrid, donde jugaría hasta juveniles. Meses después de su salida, Pedro Pablo Matesanz lo firmaba para el Elche Juvenil.
Nino alcanza los 300 partidos con el Elche

El almeriense Juan de Oña obtiene la cátedra de Transporte en la Universidad de Granada

El almeriense Juan de Oña obtiene la cátedra de Transporte en la Universidad de Granada
Afincado en Granada, este profesor es el catedrático más joven de su espacialidad en España
16/11/2016  María Medina


Juan De Oña López es el catedrático de Transporte más joven de España. La Voz.

El almeriense Juan de Oña López es a sus 43 años, el catedrático de Transportes más joven de España. Profesor de Transporte y Tráfico en la Universidad de Granada ha obtenido la cátedra hace apenas unos días después de defender su currículum académico, docente e investigador en el marco de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

Desde 1999, De Oña es responsable de coordinar toda la docencia y la investigación del área de Transportes de la Universidad de Granada, donde sacó plaza tras regresar a España desde Estados Unidos. Hasta allí se fue a completar su formación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Unos estudios superiores que cursó en la Universidad Politécnica de Madrid, donde obtuvo el Premio Nacional Fin de Carrera.

Estudió en Celia Viñas
Además de en Estados Unidos completó formación en Francia, explica este profesor, que obtuvo el título de doctor por la Universidad de Granada. Es en Granada donde está afincado con su familia (es padre de dos hijos de 7 y 9 años), aunque mantiene una estrecha relación con su tierra natal. “En Almería pasamos vacaciones, Navidades y Semana Santa, además de otras fechas señaladas”, explica este almeriense, que estudió en el Colegio Público de Prácticas (Aneja) y en el IES Celia Viñas de la capital.

A sus clases en la Universidad de Granada, suma sus proyectos de investigación. A día de hoy, explica, está inmerso en dos líneas de investigación diferentes. Una primera está vinculada a la seguridad vial y otra a l uso de las redes sociales digitales a la hora de predecir la movilidad en el entorno urbano y también interurbano.

Más investigación
Otros proyectos en los que está inmerso son los relacionados con la percepción de calidad de los usuarios del transporte público, la relación entre las pautas de movilidad y el uso de redes sociales, la seguridad vial de usuarios vulnerables como peatones, ciclistas, ancianos o niños, y la identificación de pautas de comportamiento peligrosas al volante mediante datos basados en conducción naturalística.
El almeriense Juan de Oña obtiene la cátedra de Transporte en la Universidad de Granada

lunes, 14 de noviembre de 2016

El río Adra destapa parte de su historia

El río Adra destapa parte de su historia

El río Adra destapa parte de su historia
El río Adra destapa parte de su historia

Las labores de limpieza dejan al descubierto una placa conmemorativa del año 1891
MARÍA TORRES | ADRA 14 noviembre 2016

Corría el año 1891 cuando se terminó de construir un muro de protección en el cauce del río Adra. A base de ‘pico y pala’, el gobierno de Cánovas del Castillo alteró su cauce natural para evitar las enfermedades que estaba ocasionando entre la población abderitana su desembocadura en el mar. Por aquellos entonces, el rey Alfonso XIII era apenas un niño y delegaba sus funciones en su madre, María Cristina. La estructura, que no pudo soportar la fuerza del agua en la riada 1973, fue inaugurada a finales del siglo XIX y así consta en una placa conmemorativa que, tras más de cuatro décadas oculta entre cañas, ha vuelto a ver la luz.

«Reinando don Alfonso XIII y en su nombre su augusta madre doña María Cristina, se construyó este muro de defensa con fondos procedentes de la Suscripción Nacional, abierta el 15 de septiembre de 1891 gracias a la magnánima iniciativa de S.M la reina regente eficazmente secundado por su Gobierno, presidido por el excelentísimo señor don Antonio Cánovas del Castillo». Es lo que aún puede leerse en la placa que se colocó sobre el mismo muro de piedra a finales del sigo XIX. Una inscripción que ha sido descubierta durante los trabajos de limpieza que la Junta de Andalucía está acometiendo sobre el cauce desde este mismo mes.

Los vecinos más longevos conocían la existencia de esta placa que ha permanecido oculta entre la maleza y que hoy destapa parte de la historia del río Adra. Al contrario de los que muchos piensan, el río desvió su cauce para proteger a la población de los insectos que originaba a su llegada al mar, una zona fácilmente inundable plagada de cultivos. Esto obligó a levantar un muro de piedra a la altura de la barriada de La Alquería, capaz de cambiar el curso del río para que desembocase finalmente en Puente del Río. Decenas de obreros participaron en una obra que supuso el origen de esta pedanía que hoy roza los 2.000 habitantes. Aunque se reforzó alrededor de los años 50, la riada de 1973 logró tumbar el muro de defensa del río Adra, que reventó hasta sepultar bajo sus aguas un municipio entero. Desde entonces, el muro permanece intacto, tal y como quedó aquel 19 de octubre del 73.

Antecedentes

El río Adra alberga un largo historial de desbordamientos e inundaciones. La última riada tuvo lugar el 19 de octubre de 1973. Aún hay vecinos que vivieron en primera persona el ímpetu de un caudal que arrastró con todo lo que encontró a su paso y anegó completamente la antigua Abdera.

Aunque ha sido y es fuente de vida y motor de su principal sector económico, la agricultura, el río para Adra es también origen de buena parte de sus acontecimientos más dramáticos. Según se desprende del estudio elaborado por el historiador Víctor Rodríguez, la primera riada que se puede documentar se produjo en 1662. Ya en el siglo XVIII se levantó una especie de muro para proteger a la población ante una posible avenida de agua. Sin embargo, no sería hasta 1891 cuando el asunto acaparó la atención de los responsables políticos territoriales. El 11 de septiembre de aquel año, el río volvió a desbordarse, provocando daños en más de 250 hectáreas de cultivo y una víctima mortal. Fue el balance de una catástrofe natural que motivó a los abderitanos a reclamar una protección real frente al río. Tal y como detalla Víctor Rodríguez en un artículo que próximamente verá la luz en la revista Farua, se redactó un proyecto valorado en 150.000 pesetas.

Cuando aún no se había repuesto de lo sucedido y no había dado tiempo a actuar, Adra sufrió de nuevo una inundación por el desbordamiento el río en el mes de octubre. Entonces sí, los políticos determinaron que el riesgo de inundación era real y que había que tomar cartas en el asunto.

Finalmente, se elaboró una actuación de defensa que consistía en la construcción en la margen izquierda del río Adra de un muro de más de un kilómetro de longitud y de un dique rompeolas de dos metros de altura y de 90 de longitud. Para materializar este proyecto se necesitó invertir 25.000 duros. Tras su culminación, a finales del siglo XIX, se instaló una placa conmemorativa sobre el mismo muro. Una placa que ha permanecido oculta entre cañaveral, residuos y maleza a lo largo de los últimos 40 años. Los trabajos de limpieza que actualmente está acometiendo la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han rescatado esta inscripción que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo.

Encauzamiento

Mientras se desarrollan los trabajos de limpieza en el cauce del río Adra, cuatro décadas después del desbordamiento y un año después de que los abderitanos se echaran a la calle para exigir una actuación urgente, el proyecto para encauzarlo está definido. El gobierno andaluz atribuye las competencias al Ejecutivo de la Nación y viceversa. El proyecto que el Gobierno presentó para este fin en 2007, valorado en 19 millones de euros, quedó aparcado en un cajón -que hoy ninguna administración se atreve a abrir- por no superar los trámites ambientales. En el último pleno, Ciudadanos pidió al alcalde, Manuel Cortés, que reivindicase «sin rodeos» esta obra -catalogada de Interés General- al Estado. La petición, formulada a a través de una moción, salió adelante por unanimidad.

Ante las preguntas de la oposición, el concejal de Seguridad, César Arróniz, reconoció que el Ayuntamiento de Adra solicitó un informe en 2014 para determinar las competencias y que este documento otorga la responsabilidad de redactar el proyecto a la Junta de Andalucía y al Gobierno, su ejecución. Ante esta tesitura, la corporación municipal coincide en la necesidad de abordar el asunto con todas las administraciones implicadas. «El pueblo de Adra no se conforma con una limpieza del río y pedimos a las administraciones que se sienten y dialoguen porque se trata de impedir una catástrofe natural que puede evitarse», insiste Pedro Peña, portavoz municipal de Ciudadanos. El pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Adra solicitó al Defensor del Pueblo que desbloquee la situación. Paradójicamente, pasado más de un siglo de la colocación de aquella placa inaugural, Adra vuelve a pedir que se levante un muro como aquel que la proteja del río que lleva su nombre.
El río Adra destapa parte de su historia

Las cuatro visitas oficiales de Franco a Almería

Las cuatro visitas oficiales de Franco a Almería

Las cuatro visitas oficiales de Franco a Almería

El caudillo pasó por Almería en los años 1943, 1956, 1961 y 1968, siempre con apretadas agendas y con 'aclamaciones prefabricadas'
VÍCTOR J. HERNÁNDEZ BRU 13 noviembre 2016

Cuatro fueron las visitas oficiales que Francisco Franco realizó a Almería a lo largo de su régimen. Cuatro visitas relacionadas siempre con la promoción de infraestructuras e inversiones y al mismo tiempo con la difusión y 'bombo' de su propia imagen. Fueron cuatro visitas muy diferentes, sobre todo por el momento político, económico y de coyuntura internacional y general del propio régimen franquista.

La última de las cuatro visitas fue la más breve e inauguró el aeropuerto y Las 500 Viviendas
En ninguna de ellas, como bien relata el historiador y periodista Manuel Gutiérrez Navas en sus trabajos, permaneció en Almería más de dos días y las tres primeras se diferencian de la cuarta en que aquellas se produjeron en el marco de 'giras' por las tierras andaluzas, mientras que la última fue una visita 'exprés' y vía aérea, con motivo de la inauguración del Aeropuerto.

Quizás en esa diferencia estribe también el dato de que las tres primeras visitas se produjeron en primavera, en los meses de abril y mayo, mientras que la cuarta se llevó a cabo cuando se produjo la conclusión de las obras del aeródromo, en el mes de febrero.

1943: refuerzo del régimen

La primera de estas cuatro visitas se produjo el 9 de mayo de 1943. Por aquel entonces el alcalde de la capital era Vicente Navarro y el gobernador civil Manuel García Olmo.

Ambos encabezaron los actos oficiales con motivo de la primera visita del caudillo tras la conclusión de la Guerra Civil. España estaba sumida en un aislamiento internacional y Franco y su régimen buscaban la cohesión interna reforzando la imagen de 'enemigo externo' adjudicada a todos los demás países.

Era domingo y Franco y su comitiva oficial llegaron por carretera desde Málaga, en el marco de una gira que le llevaría a siete de las provincias de Andalucía. En Almería pasó primero por Adra y El Ejido antes de llegar a la capital. En los pueblos que atravesaba la comitiva, como sería habitual en todas las visitas del generalísimo, se habían preparado grandes muestras de adhesión y fervor popular, sin duda más artificial que otra cosa.

Durante la visita, Franco anunció las canalizaciones de agua para el Campo de Dalías, como obra que cambiaría la economía de la provincia y la vida de los almerienses. Además, protagonizó la entrega de una promoción de viviendas sociales en Pescadería y El Tagarete. El acto religioso central fue en la Catedral y el cultura en el Teatro Cervantes.

1956: ya en la ONU

El 1 y 2 de mayo de 1956, Franco volvía a Almería, unos meses después de que España entrara a formar parte de la ONU y fuera reconocida internacionalmente. De nuevo llegó por carretera tras visitar la provincia de Málaga y esta vez las máximas autoridades que lo recibieron fueron el gobernador civil, Ramón Castilla, que lo recibió en El Parador; y el alcalde de la capital, Emilio Pérez Manzuco en la Plaza Circular.

Desde allí, la comitiva oficial se dirigiría al templo de la Virgen del Mar y posteriormente al Ayuntamiento.

La estancia se prolongaría con visitas para revisar las inversiones del Instituto Nacional de Colonización en Campo Dalías y el de Níjar, además de conocer el paraje El Boticario, la finca de El Toyo con sus plantaciones y las explotaciones mineras de Rodalquilar. El caudillo se alojó en la Finca Santa Isabel o Cortijo Fisher.

1961: inversiones

La tercera visita del generalísimo se inició el domingo 30 de abril de 1961 y en este caso la llegada fue a través de otra ruta, procedente de Granada y con primera parada en Huércal Overa, donde visitó diversas inversiones para regadíos y fue recibido por el gobernador civil Luis Gutiérrez Egea.

Tras almorzar y visitar Aguadulce y Roquetas, el alcalde de la capital, Antonio Cuesta Moyano, recibió a la comitiva, que visitó el Puerto y su nueva zona comercial, pasó por el Parque José Antonio y conoció la nueva Central Térmica de El Zapillo.

La recepción oficial en la capital fue en la Plaza Circular, desde donde se dirigió a la Patrona y al Ayuntamiento, donde Franco tomó la palabra para hablar de grandes proyectos como el Aeropuerto, el sistema de alcantarillado e inversiones para la llegada de agua. Como en la ocasión anterior, se alojó en la Finca Santa Isabel, cenó en el Ayuntamiento y se marchó a Sevilla.

1968: el Aeropuerto

La última de las cuatro visitas que protagonizó en total fue el martes 6 de febrero de 1968 y fue la más rápida y corta de todas. El motivo era la inauguración del nuevo y flamante Aeropuerto de Almería y, de paso, la entrega de las que pasarían a la posteridad como 'las 500 Viviendas'.

Dos aviones oficiales llegaron ese día al nuevo Aeropuerto cargados de ministros. En el segundo, un DC-8, viajaba Franco, que iba a inaugurar una instalación cuyas obras habían tardado dos años en completarse.

El gobernador civil, Luis Gutiérrez Egea, y el alcalde de la capital, Guillermo Verdejo Vivas, encabezaron los actos oficiales, mientras que el obispo, Ángel Suquía, fue el encargado de bendecir la instalación del Aeropuerto. Acto seguido, ya en Almería, Franco recibió el bastón de mando de la ciudad y visitó las nuevas '500 Viviendas'.
Las cuatro visitas oficiales de Franco a Almería

domingo, 13 de noviembre de 2016

El control del agua, a debate en pro del futuro medioambiental

El control del agua, a debate en pro del futuro medioambiental de Almería
Especialistas y agricultores pusieron sobre la mesa la sobreexplotada situación de los acuíferos
13/11/2016  G. Gálvez / J.M. de la Horra


Intervención de Francisco J. Fuentes sobre la situación de los acuíferos en la provincia. La Voz.

Decenas de personas de distintos puntos de la provincia asistieron ayer a la jornada ‘Retos en materia de agua en la provincia de Almería’ celebrada en la capital. Evento organizado por Izquierda Unida en el que participaron representantes de diferentes colectivos y entidades almerienses como la UAL, Acuamed, Diputación, el Instituto Geológico y Minero o la delegación de Medio Ambiente; así como plataformas y asociaciones en defensa del agua, entre ellas las del Bajo Andarax, Poniente, Los Vélez o el Almanzora, entre muchas otras.

Dicha jornada, que comenzó alrededor de las 10 de la mañana, se dividió en dos mesas para exponer los diferentes puntos de vista, opiniones y posibles soluciones a la situación actual “alarmante”, como definen algunos de los participantes, en la que se encuentran los recursos hídricos -pozos y acuíferos- de la provincia.

Palabra de expertos
‘Análisis y alternativas hídricas para la provincia de Almería’ fue el nombre otorgado a la primera de las mesas, de carácter técnico en este caso, celebradas en torno a esta jornada. Momento en el que expertos en materia medioambiental, geológica, en recursos hídricos o del territorio ofrecieron su visión.

Una charla de casi dos horas de duración en la que, con rigor y datos, se puso sobre la mesa el maltrecho estado de los acuíferos y pozos de la provincia afectados por la sobreexplotación de los mismos. Y es que “más del 80 por ciento del agua consumida” proviene de estas masas de agua subterráneas; lo que supone un serio problema de futuro, sobre todo de cara al modelo socioeconómico y medioambiental cuando “se saca más agua de la que entra”.

“La sobreexplotación de los acuíferos en Almería es la mayor de Andalucía, y quizá una de las mayores en España”, comentaba a este periódico Abel La Calle, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad de Almería y presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Ponente que durante su intervención habló sobre el ‘estrés hídrico’ al que está sometida la provincia al consumir más agua de la que se dispone.

Datos que, según comentaba La Calle, hacen de España uno de los países con más ‘estrés hídrico’ al llegar a unos niveles extremos de sobreexplotación de unos acuíferos ya “colapsados que no prestan el servicio que podrían haber prestado de conservarlos correctamente”.

Reclamos y propuestas
La segunda de las mesas, denominada ‘Reivindicaciones y propuestas de la Mesa del Agua’, congregó a su vez a los miembros de las distintas plataformas en defensa del agua surgidas en los últimos años en distintos puntos de la provincia. Colectivos creados ante la pasividad de las administraciones, y la pérdida de poder y responsabilidades en su gestión, con el fin de movilizarlas nuevamente con el objetivo de recuperar, o evitar males mayores, en materia de agua.

Durante décadas se han incrementado el número de explotaciones agrarias, sobre todo de regadío, señalaban los invitados a esta segunda mesa. Negocios que “han ido secando los pozos”, haciendo así peligrar “la agricultura y ganadería que dan de comer a la población de estas zonas”.

Es por ello que, a causa de este ritmo acelerado de crecimiento y sobreexplotación hídrica, todos los asistentes a esta jornada celebrada ayer demandaban más “compromiso político” que regule el control e instalaciones de pozos y acuíferos. Un compromiso que ya se está haciendo efectivo por parte de algunas instituciones, y que busca recordar a la sociedad la urgencia de concienciar sobre este problema.
El control del agua, a debate en pro del futuro medioambiental de Almería

sábado, 12 de noviembre de 2016

El guardián 'invisible'

El guardián 'invisible'

Pinturas rupestres halladas en Aulago.

El área de Patrimonio de la Junta suma decenas de hallazgos de suma importancia en la provincia
Los últimos, vasijas funerarias griegas o espadas de origen íbero
RAFAEL ESPINO 12 Noviembre, 2016

Paleolítico, Edad de Cobre, de Bronce, Fenicios, Íberos, Romanos y hasta tesoros del Medievo. Basta con estar atento para descubrir la basta historia que Almería guarda escondida bajo su suelo, en un friso, tras una roca y, en algunas ocasiones, las menos, a la vista de todos. Se trata de poner empeño y, después, otorgarles el valor que le corresponda.

El trabajo que está realizando la Policía adscrita a la Junta de Andalucía, en el área de Patrimonio, está destapando yacimientos singulares en la provincia. Desde las pinturas rupestres de Adra, a los restos cerámicos de Nacimiento o el asentamiento de la época tardoromana descubierto en una loma de Rágol, donde también se encontró una muralla. Además, localizaron yacimientos calcolíticos de la Edad de Cobre, diferentes tumbas megalíticas en Huércal de Almería, Huécija y Benahadux. Así como varios petroglifos en Instinción. Y lo que les queda. Su último hallazgo son fragmentos de cerámica griega y diversas vasijas funerarias, algunas con restos óseos y piezas de ajuar, entre las que destaca una falcata ibera y cuatro trozos de una escultura realizada en calcarenita.

Hay más recuperadas, destacan las relacionadas con el uso del manantial termal de Alhama de Almería durante la época romana. Entre ellas, cinco caños de piedra que fueron utilizados en el siglo XIX como pilares en la construcción de un cortijo en las inmediaciones del actual balneario, además de restos de estuco, lucernas, cristal y cerámica datados, probablemente, entre los siglos I y III d.C. De este pueblo, procede también el material cerámico posiblemente de origen medieval hallado durante unas obras en el frontón municipal.

Además, se han vuelto a encontrar fragmentos en Los Filabres restos de pizarra con trazos de pinturas posiblemente rupestres. Todos estos restos forman ya parte del material depositado en el Museo para su custodia y estudio. En el mes de marzo ya se intervinieron en Gérgal dos grandes bloques de piedra hallados en un balate de mampostería en el núcleo de Aulago. También mostraban pinturas rupestres.

En una de las rocas puede apreciarse en trazos rojos la "figura esquemática de un animal". La otra está aún por determinar. Fueron los vecinos de la pedanía los que alertaron a la unidad de policía adscrita de la posibilidad de que en los bloques se encontraran pinturas de valor patrimonial. En concreto, el gergaleño Miguel Águila Brocal el que, durante una inspección rutinaria de los agentes, les hizo saber de la existencia de estas piedras.

La Delegación estableció que al tratarse de un fragmento de un bien inmueble con categoría de BIC, tiene la consideración de bien mueble integrante del patrimonio histórico andaluz, por lo que es susceptible de formar parte de la Colección Museística de Andalucía. La comisión provincial de patrimonio histórico aprobó el traslado de la roca al Museo de Almería para garantizar su tutela. La extracción del bloque se llevó a cabo protegiendo su cara exterior y con las medidas aconsejadas por los técnicos.

A veces, son los espeleólogos quienes llevan a cabo sus propias incursiones y descubrimientos. Caso de lo acaecido en Los Vélez en el mes de septiembre. Aparecieron dos figuras antropomorfas en rojo que fueron descubiertas por espeleólogos de la Asociación Espeleológica Velezana en relación con trabajos habituales de prospección de nuevas cavidades en la zona que los miembros de esta asociación suelen realizar.

Se trata de una oquedad, con la entrada orientada hacia el sur, de unos 5 m de profundidad, algo más de 2 m de anchura y unos 4-5 m de alto. En su pared oriental aparecen dos figuras antropomorfas en rojo oscuro, bien conservadas, de unos 20-30 cm de tamaño, con tipología de ocultados. Además aparecen otros símbolos más extraños, como una pequeña reproducción en color negro de una de las pinturas principales, y otras pequeñas manchas en rojo más intenso que parecen más recientes. También aparecen gravados unos trazos con forma de cruz sobre una de las pinturas.

Sólo en la Sierra de María se conocen una veintena de abrigos pintados declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este nuevo hallazgo viene a incrementar su número y su estudio contribuirá a mejorar el conocimiento de estas manifestaciones de importancia mundial.

A todos estos recientes descubrimientos hay que añadir los ya más que sabidos. Como la Cueva de los Letreros en Los Vélez, Uno de los más importantes tesoros arqueológicos de Almería. De hecho, un símbolo que identifica a esta provincia andaluza, el Inda, es el resultado de la explotación turística de uno de los supuestos personajes dibujados en sus paredes. Se halla en el término municipal de Vélez-Blanco al abrigo de una pared del Maimón Grande. Tanto el referido Indalo como otra de las figuras más características, conocida como El Brujo, son notables ejemplos del tipismo artístico rupestre del levante español. La cueva está incluida entre las que forman el bien Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica.

De relevante importancia es el Caballo de Piedras Blancas, un grabado situado a 7 kilómetros del núcleo de Escúllar, en Las Tres Villas. Está considerada como una de Las Siete Maravillas de este municipio perteneciente a la Comarca del Río Nacimiento, en la zona más occidental de la provincia de Almería.
El guardián 'invisible'

viernes, 11 de noviembre de 2016

Aceite con sabor a tradición

Aceite con sabor a tradición



· Un grupo de vecinos del municipio, ante el temor a que la agricultura local quedara en segundo plano, puso en marcha hace ahora 25 años  la cooperativa que hoy gestiona la Almazara de Felix
FRAN MATURANA 05 Noviembre, 2016




Cálido y acogedor por sus gentes, el municipio de Felix regala la belleza de la que al menos una vez en la vida deberían disfrutar los sentidos. El Balcón del Poniente ofrece una panorámica singular desde la que se puede contemplar la grandeza de la comarca productora almeriense y la inmensidad de un Mediterráneo que enamora.

La economía tradicional de este pueblo hasta los años setenta estuvo basada en la agricultura, donde se cultivaban cereales, cebada para los animales y trigo para el elaborar el pan. Además de olivos para obtener el aceite o los almendros, que formaban los pilares de una economía que se podía considerar de subsistencia. Eran otros tiempos y el desplazamiento de los vecinos para enredarse en la agricultura intensiva fue dejando, poco a poco, en segundo plano una agricultura local que hoy subsiste gracias a la Cooperativa Olivarera de Felix.

Pese a no ser una zona de volumen, tampoco lo es hoy, la importancia del olivar era tal que llegaron a funcionar tres almazaras al mismo tiempo. "En la campaña 91-92 solo quedaba en funcionamiento la almazara de 'La Fábrica', en la Carretera, donde hoy hay un restaurante", cuenta Juan García, socio de esta cooperativa y también miembro de la Junta Directiva de Asaja Almería.

El carácter marginal de la aceituna en la zona y el miedo al que otrora fue un pilar básico en el municipio quedara en el ostracismo, un grupo importante de vecinos se vio en la necesidad de crear una cooperativa que mantuviese viva esta tradición.

Casi como algo premonitorio, de las tres almazaras que pasaron a mejor vida fue 'La Constancia', situada en la Calle Segunda del Campo, fue la elegida por los 103 socios que por aquel entonces se unieron para remodelarla con los escasos fondos de los que disponían. Un año después, en febrero de 1.993 y coincidiendo con el momento de molturar la aceituna en aquella campaña, la Almazara de Felix comenzó su andadura.

Como cualquier comienzo, este tampoco fue fácil. La escasez de fondos hizo que los primeros socios, de manera totalmente desinteresada, trabajase fines de semana en las obras de acondicionamiento de las instalaciones. La maquinaria se compró directamente de Úbeda (Jaén) y hoy día, después de varias fases, esta almazara cuenta con todo lo necesario para molturar la aceituna y extraer un aceite que no deja indiferente a nadie. No hay otro que se le asemeje y se debe a dos factores que son claves. Por un lado el método de obtención, a través de maquinaria totalmente tradicional y mediante primer prensado del fruto en frío. Un tipo de molienda que está totalmente en desuso y que en la provincia ya es el único ejemplo viviente. Actualmente, la mayoría cuenta con molinos de martillos de eje horizontal, sistemas mucho más modernos donde la aceituna se va introduciendo de forma totalmente automatizada y donde recibe el impacto de martillos metálicos a gran velocidad.

El otro factor que hace inconfundible a este aceite, que destaca por su sabor y pureza, es la materia prima. Su aceituna es de olivos centenarios de la variedad cornicabra y tiene un origen muy particular. "Durante casi 200 años, y esto se extendió hasta bien entrados los años sesenta, la mayor parte de los agricultores de Felix completaban su fuente de ingresos con los trabajos de azufrado en los viñedos de media España. De abril a junio de cada campaña viajaban hasta Toledo donde comenzaban una labor que se extendía hasta el País Vasco. Fue en Mora, Toledo, donde conocieron esta variedad de oliva que les llamó la atención por su calibre y el rendimiento que ofrecía", cuenta Juan García sobre una aceituna que es única en Almería y que se concentra de manera exclusiva en el término municipal de Felix. Con un rendimiento la pasada campaña del 27%, muy por encima de los 18 de media con los que suelen contar el resto de variedades, los hoy 206 socios de la Cooperativa de Felix elaboran un aceite único y muy apreciado por todo aquel que lo prueba.

Esta firma produce del orden de 300.000 kilos de aceituna al año para elaborar un aceite de consumo propio y cuya producción, según las previsiones, se verá mermada hasta en un 25% debido a la acuciante sequía que sacude este año a la provincia y que está poniendo entre la espada y la pared a los cultivos de secano. "El olivo es un cultivo muy agradecido y esperemos que antes de final de diciembre, momento de comenzar la recogida, se registre algo de lluvia para darle un tirón al fruto. Si eso pasa la merma será menor", explica Juan Antonio Navarro, socio número 5 de la Cooperativa y secretario del Consejo Rector, quien abre las puertas de la genuina Almazara de Felix a Diario de Almería, lugar este donde se puede respirar toda la tradición agrícola de un municipio reacio a perder sus raíces gracias a este grupo de vecinos.

En su interior espera Juan Amat, el presidente, quien estos días ya se encuentra preparando la que será la nueva campaña productiva. "El año pasado obtuvimos el segundo mejor rendimiento desde que nos pusimos en marcha, pero la sequía hará que en esta ocasión baje. Esperemos que no mucho", lamenta el responsable de esta almazara que en cuya filosofía solo se seleccionan las mejores aceitunas y de una misma variedad. "No aceptamos otras que no sea la cornicabra de nuestra zona, porque este proyecto no nació para el lucro, sino para mantener viva la esencia de nuestra agricultura y de un aceite que es único por su calidad".
Aceite con sabor a tradición

jueves, 10 de noviembre de 2016

Las siete frutas y verduras más alcalinas

Este es un artículo de Dr. Robert Young muy recomendable sobre algunos de los alimentos más alcalinos.
------------------------------------------------------------------------------------------
Las Siete frutas y verduras más alcalinas para prevenir y revertir todo tipo de enfermedades y dolencias.


ESPINACAS:
Todas las hortalizas y verduras de hojas verdes deberían consumirse en abundancia, pero de todas ellas las espinacas son una de las mejores ya que son fáciles de conseguir, fáciles de usar en recetas, ensaladas, y además son deliciosas. Las espinacas “baby” o las que ya han crecido completamente son vegetales verdaderamente energéticos, nutritivos y son increíblemente alcalinizantes. Al igual que todo el alimento verde, las espinacas son muy ricas en clorofila, son un potente alcalinizante y precursor de la generación de glóbulos rojos.

También tienen un contenido muy elevado en vitamina K, vitamina A, manganeso, ácido fólico, magnesio, hierro, vitamina C, vitamina B2, calcio, potasio, vitamina E y fibra dietética. Es difícil que haya sobre la Tierra algún alimento más completo y os animo vivamente a que comáis espinacas cada día y más de una vez. Añade espinacas a tu bebida, sopa o batido verde favorito.

COL RIZADA:

La col rizada es otra gran belleza con hojas verdes ampliamente reconocida por sus beneficios contra el cáncer, por bajar los niveles de colesterol, por ser rico en antioxidantes y poseer todo tipo de bondades desintoxicantes. Es menos popular que las espinacas, pero es porque históricamente se ha cocinado de forma poco adecuada (igual que el repollo). Cuando se prepara correctamente es absolutamente deliciosa. Si comes col rizada de dos a tres veces por semana verás que tus niveles de acidez dietética y metabólica descienden.

Al igual que en el caso de las espinacas su contenido en vitamina k, vitamina A y vitamina C es impresionante, y al estar compuesta de hojas verdessu contenido en clorofila es altísimo siendo un gran precursor de glóbulos rojos, aumentando su calidad y cantidad, mejorando la hemoglobina y el hematocrito.

La razón por la que es un antiácido tan potente, es que contiene al menos cuatro componentes que ayudan a bloquear los ácidos, los llamado glucosinolatos. El cuerpo humano transforma los glucosinolatos en componentes alcalinizantes bloqueando los ácidos y protegiendo, por lo tanto, las células corporales de ácidos metabólicos y dietéticos que son la causa de TODAS las enfermedades y dolencias.

Asimismo, la col rizada ayuda a bajar los niveles de colesterol significativamente ya que hace disminuir los ácidos metabólicos y los provocados por la dieta que a su vez son los que liberan colesterol. Debe tenerse en cuenta que la col rizada ingerida al vapor es más efectiva que tomada cruda a la hora de reducir los ácidos metabólicos y dietéticos, y por lo tanto para mantener el colesterol a raya.

PEPINO:

La maravilla del pepino es que su contenido en agua es del 95%. Es algo fenomenal y no lo encontrarás en ninguna otra fruta. Es el abuelo en contenido de agua alcalina. Esto, por supuesto, lo convierte en un alimento de consumo altamente hidratante, que a su vez, también contiene increíbles cantidades de antioxidantes, incluyendo los súper importantes lignanos. Estos polifenoles altamente beneficiosos se han asociado más frecuentemente con los vegetales crucíferos, pero su contenido en otros vegetales, como en el caso del pepino, está ganando cada vez más atención.

Los pepinos contienen una cantidad adecuada de lariciresinol, pinoresinol y secoisolariciresinol, tres lignanos que han sido ampliamente estudiados e investigados por su conexión a la hora de reducir la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cánceres, incluyendo cáncer de mama, de vejiga, de ovarios y de próstata.  Lo mejor del pepino es que proporciona una base excelente para casi todas las sopas alcalinas, batidos o jugos, aportándote una base muy alcalina y nutritiva que sabe de maravilla.

En términos concretos de contenido en nutrientes por ración, los pepinos contienen grandes cantidades de vitamina K y vitamina C, y menos contenido en vitamina A y vitaminas del grupo B. Los pepinos asimismo, también contienen los siguientes minerales alcalinos: calcio, fósforo, potasio, magnesio, selenio, cobre, manganeso, hierro y zinc.

BROCOLI:

El brócoli es algo que realmente no puedes dejar de tomar. Si verdaderamente quieres tener una vida saludable, llena de energía y vitalidad sencillamente debes comer brócoli, y si no es a diario, al menos tómalo cuatro veces por semana. Se ha demostrado una y otra vez que el brócoli es increíblemente poderoso inhibiendo los ácidos que provocan los estados cancerosos.

El brócoli apoya el sistema digestivo, sistema cardiovascular y los procesos de desintoxicación en el cuerpo, asimismo, favorece el buen estado de la piel, el metabolismo y el sistema inmune,siendo un fabuloso antiinflamatorio proporcionando amplios antioxidantes quelantes.

Ingerido tanto al vapor como crudo es un alimento increíblemente alcalino y alcalinizante, y es un alimento altamente nutritivo. Por favor, por favor, come grandes cantidades de brócoli. Añádelo a las ensaladas, a los jugos y batidos, cremas y sopas, cocínalo al vapor junto a otras verduras, incluso lo puedes asar.

AGUACATE:

Yo como cantidad de aguacates porque los cultivo aquí en nuestro rancho del Sol. Nunca preparamos ninguna de nuestras ensaladas, batidos o sopas sin que vaya acompañada al menos de un aguacate. Yo ingiero de siete a diez aguacates por semana. Ahora bien, se que hay gente que le ha dado mala prensa al aguacate porque es un alimento con un contenido en grasa muy alto (el 85% de sus calorías provienen de la grasa), pero esta grasa es totalmente beneficiosa. Esta grasa buena no te hará ganar peso, al contrario. Si hay algo que hace el aguacate gracias a suelevado contenido en ácido oleico (muy rico en grasa omega 9 siendo muy similar al aceite de oliva) es, precisamente, disminuir el nivel de colesterol total y aumentar el nivel de lipoproteínas de alta densidad (HDL), a la vez que hace disminuir las lipoproteínas de baja densidad (LDL), también es conocido como el colesterol que tiene un efecto quelante de ácidos metabólicos.

Los ácidos grasos oleicos también frenan el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, y favorecen la producción de antioxidantes quelantes de ácido. Estos aceites omega beneficiosos también ayudan a acelerar el metabolismo,  así que en realidad mas bienayudan a perder peso en vez de engordar.

Por lo tanto, continuando con el tema de las grasas,  diremos que el aguacate, asimismo,contiene una amplia gama de otros nutrientes que tienen un poderoso efecto antiinflamatorio, favoreciendo la salud cardíaca y cardiovascular, ayudando a prevenir el cáncer, y haciendo disminuir de forma natural los niveles de azúcar en sangre. Contiene antioxidantes clave como los alpha-carotenos, beta-carotenos, luteína, selenio y más. Por lo tanto, es un poderoso súper alimento nutriente alcalino. El antiácido más poderoso es la luteína que ha demostrado prevenir y revertir el cáncer de próstata.

APIO:

El apio al igual que el pepino es otro de mis favoritos ya que es alcalino Y su contenido en agua también es muy elevado, así que lo uso frecuentemente como base para mis jugos y sopas. Uno de los grandes beneficios del apio es su gran contenido en vitamina C, dos nutrientes menos conocidos son las phthalides que se ha demostrado que disminuyen el colesterol y las cumarinas que tienen la capacidad de inhibir algunos procesos cancerosos.

La maravilla de los alimentos ricos en vitamina C es que ayudan con los problemas de salud más comunes y problemáticos, favorecen el sistema inmunológico y ayudan en los procesos inflamatorios como por ejemplo, la artritis, la osteoporosis, asma, etc. La vitamina C asimismo, favorece significativamente la salud cardiovascular.

Si estás en proceso de perder peso, te alegrará saber que este alimento básico contiene abundante potasio y sodio, y por lo tanto, es diurético. En resumen, ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de fluidos ácidos. Gracias a que el apio es una gran fuerte de sodio, este vegetal ayuda a mantener el diseño alcalino del cuerpo. Los elevados niveles de sodio contenidos en el apio, también ayudan a transportar los iones de energía en la forma de electrones, siendo fundamental para la producción de bicarbonato sódico.

PIMENTÓN / PIMIENTO / PIMIENTA:

El pimiento un antioxidante superpotente, es uno de mis favoritos desde siempre porque es crujiente y refrescantemente delicioso. Lo puedes usar crudo en prácticamente todas las comidas, al vapor o ligeramente asado y siempre triunfarás. El pimiento es altamente beneficioso para la salud gracias a su contenido en carotenoides que han sido ampliamente investigados, prestandoles  mucha atención en el campo de la salud ya que los pimientos contienen unos treinta tipos distintos de estos carotenoides, todos ellos pertenecientes a la misma familia de nutrientes.

El único alimento que se le parece es el tomate. Se ha observado en distintas investigaciones que el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, degeneración macular, cáncer, inflamación y más, descienden cuando se consume pimiento.

Junto con estos antioxidantes más complejos o menos conocidos, el pimiento es uno de los alimentos que contiene, por no decir el que más, los antioxidantes más comunes como: vitamina C, vitamina A y vitamina E. De hecho, los pimientos contienen el doble de vitamina C que las naranjas y sin todo ese azúcar acidificante. Estos son solo algunos de los antioxidantes que contiene el pimiento: flavonoides, lúteolina, quercitina, hesperidina, carotenoides, alfa-carotenos, beta-carotenos, cryptoxantina, luteína, zeaxantina, ácido ferúlico, ácido hydroxycinámico y ácido cinámico.

Por el Doctor Robert Young...