domingo, 30 de diciembre de 2012

Récords de terremotos

ANTONIO ARETXABALA | MADRID

Indonesia, El Hierro o Guatemala han sido centros de actividad sísmica en 2012. Pese a la larga historia de temblores, España diseña sus ciudades sin prever las consecuencias de estos fenómenos naturales

Actividad sísmica en la isla de El Hierro. / Afp

Desde 1973 se viene midiendo, de manera reticular, la actividad sísmica de España a escala global bajo criterios más o menos estandarizados. En los últimos años, sobre todo desde 2004, cada año, e incluso cada mes, alguna noticia sobre terremotos siembra el desasosiego. Europa ha sido el escenario de varios episodios. En España, el fenómeno ha tenido su reflejo con los seísmos de El Hierro y Lorca, donde se ha podido apreciar que el hombre vive en un planeta dinámico.
El año comenzó con fuertes temblores en el mundo. Los terremotos del 11 de abril de 2012 en Indonesia marcaron un nuevo récord: la sacudida de magnitud 8,7 ocurrió a lo largo de una falla horizontal. Nunca se habían registrado semejante violencia en zonas donde los bloques se desplazan horizontalmente. Por esta razón no se produjo un tsunami como el de 2004, a pesar de las alertas en varios países de Asia y África y el pánico que se desató. Para que se produzca un tsunami es necesario un disparo vertical de la corteza. Cuatro fallas nuevas quedaron activas, una más con la réplica posterior de 8,2. Muchos son ya los expertos que sostienen que el terremoto de 2004 y el tsunami que se narra en la película 'Lo imposible' fueron los que desencadenaron lo que hoy estamos viviendo. La actividad sísmica ha sido notable en Japón, Guatemala, Canadá, México, Nueva Zelanda, Italia. A la vista de estos hechos, 2012 ha roto las estadísticas del año precedente.
Europa tampoco se ha librado. Un repaso a la más reciente historia sísmica del viejo continente muestra muchas cosas de lo que europeos, y especialmente españoles, han sido capaces de hacer para mitigar estos fenómenos naturales aquí y allende los mares. Lorca recuerda todos los días lo que significa sufrir amnesia símica, l'Aquila o Emilia están igual o peor. El 21 de julio de 1775, casi veinte años después del mayor terremoto y tsunami que sacudieron Europa, y que especialmente se ensañó con Portugal y España, con cerca de 100.000 víctimas, se emitió la real cédula que autorizaba el traslado de la capital de Guatemala hacia el valle Ermita debido a los destrozos ocasionados por los seísmos de 1773.
El 7 de noviembre, la capital guatemalteca salió muy airosa del vapuleo al que fue sometida por un terremoto de 7,3 grados. De algo sirvió la experiencia española y las mejoras introducidas después de las desgracias de 1917 y 1976. Pero cuando la ciudad de Guatemala se proyectó desde la vieja Europa, poco a poco la mayor parte de la población ya caía en el recurrente olvido europeo de lo que representan los seísmos. La llegada de aquella iniciativa a Guatemala en diciembre de 1775 fue toda una celebración. Era el primer proyecto para la nueva ciudad y el 2 de enero de 1776 estaba en marcha. Esa vez los urbanistas españoles tuvieron la habilidad de encontrar rápidamente un patrón urbano efectivo y sencillo. Pocas fueron las variantes de aquella innovadora propuesta que luego se aplicaron a todas las regiones que se fueron conquistando. El aspecto más interesante fue el gran espacio abierto y público de la Plaza Mayor, centro de poder y actividad cívico-religiosa. Un calco de las modernas ciudades europeas de la segunda modernidad urbana. El autor del primer proyecto que traza la ciudad fue Luis Díez Navarro. Como en la anterior capital (Santiago), los principales edificios civiles y eclesiásticos se ubicaron alrededor de la Plaza Mayor. Carlos III aprobó el informe de su arquitecto Sabatini, y como consecuencia de ello, creyendo que había escasez de constructores capaces de realizarlo en Guatemala, se envió a Marcos Ibáñez, quien reestructuró el proyecto original.
Sin murallas
En lo que atañe a aquellos centros urbanos que todavía eran españoles, se trasplantó el patrón de agrupamiento característico de aquella Europa; salvo casos muy aislados, ya no había murallas. Se diseñó de acuerdo a un trazado urbano 'moderno', reticular, de manzanas cuadradas. Es admirable cómo semejante experiencia de ultramar hubo de ser importada en 1829 a Europa. El modelo, con pocos cambios, llegó a ser implantado en España cuando el terremoto de Torrevieja (Alicante) destruyó varias villas y asentamientos que fueron posteriormente sometidos a similares planes urbanísticos antisísmicos.
Esa experiencia ya vivía en la genética cultural española y por lo tanto europea. A la sazón pudo materializarse tras ser pensada, proyectada, y puesta en escena en Guatemala con un éxito que aún hoy sorprende gratamente a los mismos españoles. Desde ese modelo ahora es más fácil sobreponerse. Y es que 2012 ha traído por toda la Tierra más sismicidad que nunca: Guatemala ha sido una de las grandes ciudades fuertemente golpeadas y hace unas semanas ha vuelto en unas semanas a su nivel de actividad previo al golpe de la Tierra. Lorca, l'Aquila o Módena no podrían afirmar lo mismo.
Pero entonces en Europa, ¿qué se hizo mal? A aquellos europeos la tregua sísmica y el olvido se les dilató casi tres décadas, pero enseguida, ocho años después de comenzar el nuevo proyecto de la ciudad de Guatemala, en 1783, Calabria les volvió a recordar por dónde pisaban. Se comenta que el mismísimo Goethe observó las luces del cielo y previó el terremoto de Messina. Poco a poco Europa se sumiría nuevamente en su particular amnesia sísmica, y ya volverían a ser pocos los brotes que despertaran a semejante realidad la memoria europea: 1802 en Vrancea (Rumanía); Almería en 1804; en Alicante, Torrevieja en 1829; el gran terremoto napolitano de 1857: en 1881 en Chios (Grecia); en 1884 en Colchester (Inglaterra) y ese mismo año en Arenas de Rey. Desde entonces, hace ya casi 130 años, tan solo las desgracias recuerdan a los europeos la realidad sísmica de su tierra. La práctica totalidad de las ciudades españolas han sido diseñadas con leyes urbanísticas inspiradas en el siglo de la tregua sísmica, el XX, sin criterios de diseño anti-sísmico como se hizo en Guatemala o Torrevieja. Pero este 2012 con actividad sísmica récord y al alza pone de manifiesto la realidad de la historia de España. Incluso en este nuevo contexto del siglo XXI, la cultura de la sismicidad no se ha actualizado como otras materias. Simplemente se ha vuelto a olvidar.
Récords de terremotos. Ideal

sábado, 29 de diciembre de 2012

Aquel partido de Espejo en el viejo Montilivi

Aquel partido de Espejo en el viejo Montilivi
J.L. BRETONES / DIARIO DE ALMERÍA

Fue el 20 de noviembre de 1977. Llegaba la AD Almería como líder destacado al viejo Montilivi de Gerona en la decimotercera jornada del campeonato de Liga de Segunda B. La estadística decía que había marcado en los 12 partidos anteriores 28 goles y encajado tan sólo 8, sumando 21 puntos con diez partidos ganados, uno empatado y uno perdido. Y en Gerona, como en todos los desplazamientos a aquella Cataluña tan distinta a la actual, les esperaba una amplia colonia almeriense dispuesta a animar a los suyos. Buen panorama se presentaba.

Pero las cosas iban a torcerse desde el principio. Tres fallos garrafales del portero Espejo en los minutos 8 (el balón se le coló entre las piernas), 30 (no cogió una cesión de un defensa) y 40 (salida en falso a un centro) pusieron un increíble 3-0 en el marcador de madera. Espejo era titular indiscutible y sólo había encajado 8 goles en 12 partidos, lo que elevó la rumorología a su máxima actividad, asegurando que se había vendido en aquel partido, quizá dolido por la eterna suplencia a Hierro.

Para complicar más las cosas, en el descanso dicen que la lió con algún compañero y con el propio Enrique Alés, que lo sustituyó en la por Marco. Lo cierto es que Espejo no volvió a jugar un solo minuto en toda la temporada y al acabar el año, en el que la AD subió a Segunda, desapareció del mapa. Bastante tiempo después vino a Almería como presidente del Ronda pero evitó hablar del tema con la prensa. Realmente, nadie publicó nada al respecto; todo fueron rumores.

La segunda parte, jugando ya con portero, el Almería se lanzó al ataque, recortó ventaja y a punto estuvo de darle la vuelta al marcador. El maestro Jeromo de penalti (no falló ninguno de los 15 que lanzó en dos temporadas) y el incansable Gregorio dejaron el marcador en un engañoso 3-2. El Almería había dominado pero al Gerona le bastaron tres llegadas y ¿la complicidad de Espejo? Nunca se supo con certeza. Enrique Alés alineó a Espejo (Marco, 45'); Garrido, Mantecón, Rocamora; Pino, Mendoza; Unamuno, (Montero, 60') Jeromo, Martínez, Gregorio y Rojas. El Gerona jugó con: Alex; Gómez, Vidaña… Bueno, la verdad es que eso importa poco.
Aquel partido de Espejo en el viejo Montilivi

viernes, 21 de diciembre de 2012

Francisco Toledo: “Se puede ser un genio y tener un trastorno bipolar"

Es doctor en Medicina y nació en Albox hace 52 años. Hoy entra a formar parte de la Real Academia de Medicina de Murcia con un discurso en torno a la bipolaridad, Van Gogh y Hemingway.
Carmen López   [ La Voz de Almería ]

El albojense Francisco Toledo, que ingresa hoy en la Real Academia de Medicina de Murcia

¿Qué supone para usted entrar en la Real Academia de Medicina de Murcia?
Es un reconocimiento que te hacen los médicos sabios.

¿Cuál es el tema que ha elegido para el discurso que tiene que dar hoy durante su toma de posesión?
Yo investigo sobre los trastornos bipolares y por ese motivo he elegido hablar de ello desde la pintura y la literatura, donde hay unos cuantos ejemplos de bipolaridad. “Genios y náufragos. Psicobiografías bipolares:  Van Gogh y  Hemingway” .

¿Por qué ellos?
Pues porque, entre otras cosas, quiero mandar un mensaje subliminal: Tener un trastorno bipolar no supone ser un genio, pero se puede ser un genio y tener un trastorno bipolar, aun aceptando la controversia de que algunas fases pueden provocar en el sujeto que lo padece una especial predisposición a la imaginación y a la lucidez que, sin lugar a dudas, ayuda más que perjudica; pero no va con la genialidad. Los bipolares pueden ser muy productivos y no cansarse. Van Gogh podía pasar noches enteras pintando y Hemingway escribiendo. Ambos fueron náufragos y ambos fallecieron por suicidio por arma de fuego.

La bipolaridad no siempre ha sido justamente tratada ni entendida.
Y tanto, antes se la llamaba psicosis maniaco-depresiva o locura circular. Actualmente esta enfermedad tiene tratamiento. Durante muchos años se trató con litio, ahora con estabilizadores del estado del ánimo y funciona bien. Personas con este trastorno pueden trabajar en todos los ámbitos, la medicina, la justicia, la universidad, la empresa... No es una bendición, pero tampoco un drama ser bipolar.

Luego tiene cura.
La mayoría de estas personas están en general en un estado normal. La bipolaridad es cíclica, no es un estado constante. Tiene que ver más con las primaveras y los otoños, que con eso de la doble personalidad. En la enfermedad bipolar hay una carga genética importante. Por fortuna, la farmacología y la psicoeducación funcionan y logran cotas importantes de estabilidad.

¿Es fácil detectarla?
El bipolar tipo 2 puede pasar largo tiempo desapercibido y confundirse su estado con cuadros depresivos. Es preguntándole a los familiares cuando descubrimos esta bipolaridad. En torno a un 3% de la población general padece esta enfermedad mental.

¿Lo peor sigue siendo, entonces,  el estigma sobre estos enfermos?
Sí, lo peor es el estigma que la sociedad les pone con las etiquetas. Hay personas malas que pueden hacer mucho daño y no es el caso de los bipolares y la mayoría de los enfermos mentales.

¿Pero usted ha escogido dos grandes de la historia que se suicidaron para su discurso?
El suicidio es el mayor de los problemas. Entre el 10% y 15% de estos enfermos se suicidan, porque a sus crisis se suman habitualmente las complicaciones con el alcohol. Concretamente Van Gogh y Hemingway los dos se suicidaron y los dos le daban a la absenta.

¿Su mensaje es, entonces?
Que no hay que dramatizar estas  enfermedades, sino tratarlas y entenderlas. La recuperación funcional del enfermo es más que posible, es el objetivo.
Francisco Toledo: “Se puede ser un genio y tener un trastorno bipolar"

sábado, 8 de diciembre de 2012

Tomate y aceite de oliva virgen extra, remedio a los problemas de erección

Un estudio realizado por el Instituto Urológico de Madrid demuestra que el consumo combinado de ambos productos mejora la vida sexual
Antonio Fernández   [La Voz de Almería]


A los productos que forman parte de la dieta mediterránea, reconocida ya a estas alturas como ‘Patrimonio de la Humanidad’ por sus múltiples bondades, no paran de salirle nuevos datos que remarcan esa característica de ‘saludable’ que la acompaña.
El Instituto de Urología de Madrid se puso a investigar hace unos meses cómo actuaban de forma combinada dos de los productos más conocidos de esta dieta, el tomate y el aceite de oliva virgen extra. El resultado es sorprendente y es que la ingesta durante tres o más meses de ambos productos resultó mejorar las erecciones de los varones que fueron tratados y que presentaban previamente trastornos leves o moderados de este tipo.
Explicación ‘sencilla’
Juan Carlos Ruiz, director del Instituto de Urología, afirma que la explicación científica de este resultado es “muy sencilla”, y se basa en que el licopeno (contenido en los tomates) tiene un efecto vasodilatador acusado debido a la liberación de óxido nítrico, lo que favorece una mejor circulación sanguínea a todos los niveles, entre ellos en el pene, mejorando la erección.
El estudio ha sido realizado en cuarenta varones a los que se administró diariamente, y durante tres meses, 20 centímetros cúbicos de aceite de oliva virgen extra mezclado con 8 mg de licopeno. El informe resultante indica que más de la mitad de los pacientes que tenían una disfunción eréctil mejoraban su erección tras este tratamiento.
Un problema muy común
Los estudios del Instituto parten del cuestionario ‘Índice Internacional de la Función Eréctil’, una escala multidimensional para la evaluación de esta problema que explora los diferentes aspectos de la función sexual y que estima que actualmente más del 30 por ciento de los varones mayores de cincuenta años sufre algún tipo de disfunción eréctil.
Para la realización de este estudio se utilizaron tomates procedentes de la provincia de Almería, hortaliza que presenta un alto contenido en licopenos naturales, un antioxidante que pertenece a la familia de los carotenoides, pero que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar por sí mismo, mientras que si lo hacen algunos vegetales y microorganismos.
La combinación ‘perfecta’
Para que la ingesta de tomate sea efectiva, desde el punto de vista de los efectos beneficiosos del licopeno, debe mezclarse en un medio aceitoso para que pueda ser absorbido correctamente por el organismo humano. Los científicos del Instituto Urológico Madrileño decidieron asociarlo con otro producto clásico de la dieta mediterránea como es el aceite de oliva virgen extra. Y tras comprobar la eficacia de ese ‘maridaje’ indican que “la biodisponibilidad de dicho oxidante es notablemente mayor”.
El resumen de los trabajos realizados por la institución madrileña señala en sus conclusiones que el beneficio del consumo combinado de tomates y aceite de oliva virgen extra alcanza a mñas de la mitad de los afectados por una disfunción eréctil, y que en definitiva mejora la vida sexual de los varones a partir de los cincuenta años de edad.
Este informe y sus conclusiones se une a otros realizados con anterioridad que otorgan al tomate características de verdadero ‘fármaco vegetal’, ya que tiene efectos positivos en el tratamiento o prevención del cáncer de próstata (al frenar la proliferación de células cancerígenas en la zona), en la prevención de enfermedades cardiovasculares, el fortalecimiento del sistema inmunológico, en daños dermatológicos, en la prevención de las arrugas e incluso es un remedio contra las hemorroides, aplicadolo triturado en la zona.
Tomate y aceite de oliva virgen extra, remedio a los problemas de erección

viernes, 7 de diciembre de 2012

La NASA revela las imágenes nocturnas más detalladas de la Tierra

La NASA revela las imágenes nocturnas más detalladas de la Tierra
El satélite 'Suomi NPP' ha hecho unas fotos del planeta "sin precedentes" en las que se distingue con gran calidad el brillo natural del creado artificialmente por el hombre.
EFE, WASHINGTON |  DIARIO DE ALMERÍA

Imagen de Europa, Asia y África. / NASA

La NASA reveló este jueves nuevas imágenes nocturnas de la Tierra que ofrecen una visión "sin precedentes" del planeta, en las que se diferencia su brillo natural del creado artificialmente por el hombre en los núcleos urbanos. Las imágenes fueron presentadas durante la reunión anual de la organización American Geophysical Union, que se celebra en San Francisco. Es una composición para la que se han utilizado imágenes captadas por el satélite ambiental con órbita polar Suomi NPP, un proyecto conjunto de la NASA y de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, en inglés). La imagen fue posible gracias al radiómetro de infrarrojo visible (VIIRS, por su sigla inglés), que permite detectar la luz en una amplia gama de longitudes de onda desde los verdes al infrarrojo cercano. Este instrumento utiliza filtros para observar las señales lumínicas débiles que serían imperceptibles en el espacio tales como las luces de las ciudades, las auroras y los incendios forestales.

La visión diurna y nocturna de la Tierra es fundamental para la ciencia, según indicó Steve Miller, investigador sobre fenómenos atmosféricos de la Universidad Estatal de Colorado para NOAA. "Por todas aquellas razones por las que necesitamos ver la Tierra durante el día, tenemos también que ver la Tierra por la noche", dijo Miller en un comunicado en el que destacó que, a diferencia de los humanos, "la Tierra nunca duerme" y la noche "no es en ningún lugar tan oscura como pensamos".

Suomi NPP fue lanzado en octubre de 2011 con la intención de mejorar las predicciones meteorológicas a corto plazo e incrementar el entendimiento del cambio climático. Sus instrumentos permiten realizar predicciones más fiables de las condiciones climáticas, el estado de los océanos y el análisis de la biosfera terrestre.
http://www.flickr.com//photos/gsfc/sets/72157632175125121/show/
La NASA revela las imágenes nocturnas más detalladas de la Tierra

Carmen de la Rosa publica una novela basada en un suceso ocurrido...

Carmen de la Rosa publica una novela basada en un suceso ocurrido en Serón
· La autora sevillana que vivió varios años en Almería acaba de lanzar el libro 'El inglés de Serón · La obra parte de un hecho real, la muerte accidental de un ingeniero inglés acaecido en la casa de la autora
D. MARTÍNEZ / DIARIO DE ALMERÍA

Carmen de la Rosa ha escrito una novela con mucha intriga en 'El inglés de Serón'

Tras publicar El Al Mizar, Carmen de la Rosa publica su segundo libro El inglés de Serón, una novela de intriga que parte de un hecho real, -la muerte accidental de un ingeniero inglés acaecida en la casa familiar de la autora-, para abordar una emocionante historia sobre mujeres.

El libro cuenta como una mañana, a la hora del desayuno, Marina West recibe un extraño fax de una joven inglesa. Lisa Turner le pide ayuda para exhumar el cadáver de su abuelo, que fue el director de la antigua Mina de los Ingleses de Serón y que murió coceado por su caballo en una casa victoriana, antigua propiedad y explotación ganadera de Marina.

Pero... ¿fue el caballo quien lo mató? La colaboración de Marina en lo que parecía un simple trámite burocrático se convierte en un apasionante enigma y en una eficaz distracción contra su recién diagnosticado Alzheimer. Estas dos mujeres, unidas ahora en una amistad vital, irán sacando a la luz historias y secretos de aquellos aciagos años de las minas almerienses.

El inglés de Serón desarrolla una absorbente intriga, con tintes policíacos al estilo de Agatha Christie. Basada en un hecho real -la muerte accidental de un ingeniero inglés acaecida en la casa familiar de la autora- y con la prosa fresca y sencilla de El Al Mizar, Carmen de la Rosa ha escrito una emocionante historia sobre unas mujeres modernas que resucitan los entresijos de la vida rural, con una trepidante mezcla de amor, fatalidad, amistades y rencores que sobreviven al tiempo.

El inglés de Serón es una novela optimista, de superación personal, divertida y conmovedora. Somos poco más que nuestros recuerdos, pero el pasado no es siempre lo que parece.

Carmen de la Rosa nació en Sevilla, en una familia de la burguesía rural. Muy joven, recién casada, llegó a Almería, donde nació su única hija. Tuvo una granja de terneros en Serón y allí disfrutó de La Zalea, la casa victoriana de un ingeniero inglés de las minas.

Fue ama de casa hasta que, con 35 años, se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Realizó dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid. Antes, en Almería, había obtenido la licencia de piloto privado, y el título de profesora de danza española en el Conservatorio de Murcia.

Desde hace una década trabaja en GoYa!, su propia agencia de publicidad ubicada en la ciudad alemana de Heidelberg, donde es también chef de cocina después de estudiar gastronomía en Le Cordon Bleu de Londres.

Ha vivido en Pilas, Sevilla, Almería-Serón, Madrid, Munich, Hamburgo, Dusseldorf, y Londres. Publicó El Al Mizar en 2011 en Almuzara. El Inglés de Serón es su segunda novela.
Carmen de la Rosa publica una novela basada en un suceso ocurrido...