domingo, 30 de marzo de 2014

Tragados por el mar y la historia

Los anales de la navegación y la aviación están llenos de casos de desapariciones nunca resueltas

30.03.14 - MIGUEL MARGINEDA @mmargineda | GRANADA



Tragados por el mar y la historia

Resulta chocante que en la era del GPS, la movilidad, del 'siempre conectado', el vuelo 370 de Malaysia Airlines siga sin ser encontrado. 239 personas han sido tragadas por el mar y la historia, hasta el momento.

No son los primeros. Si echamos la vista atrás, podemos encontrar muchos casos de misteriosas desapariciones que nunca se resolvieron o que tardaron años en hacerlo. El más famoso de todos es el del Triángulo de las Bérmudas. En 1945 cinco bombarderos estadounidenses desaparecieron sin dejar rastro en una misión de entrenamiento.



El Cuatro Vientos

En 1933, Joaquín Collar y Mariano Barberán intentaron la hazaña de cruzar el atlántico sin hacer escalas con un Breguet XIX GR, una aeronave que fue adaptada para conseguir este logro. Salieron de Tablada (Sevilla) a las 4:40 del 10 de junio y consiguieron llegar al aeródromo Camagüey, en Cuba, tras 39 horas de vuelo y 7320 kilómetros recorridos, un récord de la época. Por razones que se desconocen, pilotos y aeroplano desaparecieron en la segunda etapa del trayecto hacia México.



Amelia Earhart

La primera mujer en cruzar el Oceáno Atlántico. Desapareció junto a su copiloto en julio de 1937 en el Oceáno Atlántico cuando intentaba completar la primera vuelta al mundo con su Lockheed Electra 10E. en su búsqueda se invirtieron 4 millones de dólares de la época, nueve barcos y 66 aviones. Persistieron durante 15 días antes de abandonar la búsqueda.



Antoine de Saint- Exupéry

El autor de la célebre novela 'El principito' desapareció en el Mediterráneo con su avión y su copiloto durante una misión de reconocimiento en la Segunda Guerra Mundial. Medio siglo después un pescador encontró, al sur de Marsella, una pulsera de plata de identidad con el nombre de Saint-Exupéry y de su esposa Consuelo.



Casos recientes

El 1 de junio de 2009, el vuelo 447 de Air France se fue estrelló en el Atlántico con 222 personas a bordo. Los restos no se localizaron hasta cinco días después. Las cajas negras y los cuerpos se rescataron por fin en mayo de 2011.

El 25 de mayo de 2003, un Boeing 727 despegó del aeropuerto Quatro de Fevereiro, en Luanda (Angola), con destino Burkina Faso. Era un avión privado y parece que defectuoso. Nunca más se supo.

En 1999, el vuelo 990 de EgyptAir; en 1996 el vuelo 800 de la TWA. Todos ellos, sin embargo, aparecieron tarde o temprano.

Por otra parte, la lista de barcos desaparecidos en la mar es una enciclpedia completa. Desde el Mary Celeste hasta el yate Orgía, desaparecido sin dejar rastro en 1980 cerca de las Baleares.

Tragados por el mar y la historia. Ideal

miércoles, 5 de marzo de 2014

Adolescencia, tiempo de transformaciones

Con la adolescencia llega un terremoto afectivo en la vida del joven (Foto: Gtres)

Sentimientos :: Adolescencia, tiempos de cambio 
MUJER HOY - ISABEL MENÉNDEZ

Con la adolescencia llega un terremoto afectivo en el que el joven debe despedirse de lo conocido y crear nuevas formas de relacionarse.

El proceso que nuestros hijos tienen que realizar en la adolescencia no es fácil. Y a nosotros también nos afecta. Dejan de ser niños y se convierten en adultos, aunque su infancia queda en los cimientos de su identidad de joven adulto. En el ámbito psicológico, es el tiempo de las preguntas: ¿quién soy? ¿Qué quiero ser de mayor? ¿Cómo se es una chica? ¿Cómo se es un chico? No hay respuestas, solo incertidumbres. Es lógico que tengan miedo e inquietud. Aunque los padres también nos interrogamos: ¿qué signos dan cuenta del final de la crisis adolescente y de la entrada en la vida adulta?


Rebeldía moderada
Algunos de los indicadores de madurez afectiva que muestran que un adolescente está abandonando esta etapa son:

● Deja de ser tan rígido en sus opiniones y, por consiguiente, más conciliador consigo mismo y con el mundo. Primero, el joven adulto ya no se avergüenza de jugar como un niño; ha comprendido que ser hombre o mujer permite regresar a la infancia cuando se quiere y como se desea, sin por ello sentirse rebajado.

● Ya no le molesta mostrarse obediente frente a la autoridad ni responder a las indicaciones de alguien que considera superior a él por edad y conocimientos. Las susceptibilidades pertenecen a una época en la que aún no había recorrido su pasaje adolescente en el que sufría el miedo infantil a ser humillado.

● Pero hay otros indicadores psíquicos de esta evolución: la capacidad, por ejemplo, para reconocer las propias imperfecciones y aceptarse tal como se es; estar cómodo consigo mismo y, por lo tanto, disponible con los otros; y, por último, haber aprendido a amar a los otros y a amarse a sí mismo de una manera distinta a cuando era niño.

Un camino propio
El adolescente tiene que organizar un ideal de cómo ser y un proyecto de vida que en parte se desprende del ideal de sus padres, pero que no es el mismo. El joven tiene que abandonar la omnipotencia propia de la adolescencia, las garantías, las certezas, y cambiar para soportar la incertidumbre que acompaña este cambio de posición en la vida.

Según la psicóloga Arminda Aberastury, el adolescente realiza tres duelos fundamentales: el primero es por el cuerpo infantil, perdido. Junto a este tiene que realizar la despedida de la identidad infantil, renunciar a la dependencia y dar entrada a responsabilidades que desconoce.

Por último, tiene que realizar el duelo por los poderosos padres de la infancia, de los que trata de desprenderse, al mismo tiempo que intenta retenerlos en su personalidad, buscando refugio y protección. Este último duelo se ve complicado o favorecido por la actitud de los padres, que también tienen que aceptar el paso del tiempo en ellos y el hecho de que sus hijos ya no son unos niños y eligen por sí mismos lo que quieren hacer con su vida. Sergio ha conseguido, después discutir con su padre, que este acepte su decisión de estudiar Bellas Artes.

Tiene 17 años y ha atravesado una adolescencia movida. Buen estudiante y con notas altas en Matemáticas y Ciencias, lo que más le gustaba desde niño es el arte. Pero su padre, ingeniero, esperaba que siguiera sus pasos. No ha sido así. Cuando a los 16 años Sergio le dijo que quería hacer el Bachillerato de Sociales, su padre no estuvo de acuerdo. Pero con esta opción, el chico ya comenzaba a dirigir su vida hacia donde deseaba, aunque no coincidiera con lo que su padre esperaba de él.

Una nueva vida
Un año más tarde comunicó a sus padres su decisión final. Cuando Sergio desveló su deseo de estudiar Bellas Artes su madre lo apoyó. Pero aunque le incomodaba que su padre no estuviera de acuerdo, tenía claro lo que quería y esperaba que con el tiempo acabaría comprendiéndolo. Cuando un hijo puede decidir aspectos de su vida sin angustiarse porque estén en contra de la opinión de sus padres ya es un adulto. Ha podido construir una identidad que le permite hacerse cargo de sus deseos y llevarlos a cabo.

No siente que esté llevando la contraria, lo ha elegido siguiendo lo que él desea. Esta forma de actuar también señala que sus padres, incluso aunque no estén de acuerdo con él, le han proporcionado los recursos necesarios para que llegue a ser un adulto con independencia y autonomía personal. El adolescente conserva la infancia en el corazón de su ser, sin por ello renunciar a madurar. Y nos recuerda que todos llevamos dentro al niño que fuimos.

El final de la adolescencia coincidirá con ese momento en el que nuestro hijo se vea ante la situación de cerrar la puerta a la dependencia infantil y se hace cargo del peso de su propia historia, que hasta ese momento era sostenida por el mundo de los adultos.

Evitar errores 
-Transmitir la idea de que su crecimiento duele, porque ya no son manejables y se alejan. Conviene reflexionar sobre cómo se vive la paulatina separación que comienzan.

-Es frecuente que chicos de 16, 17 o 18 años, se muestren maduros en algunos aspectos y muy inmaduros en otros. Esto surge por un juego de defensas entre el deseo de crecer y el miedo a hacerlo. Echarles en cara, cuando se muestran inmaduros, que no pueden hacer lo que quieren porque no son tan maduros como creen es un grave error, además de dejarlos solos ante sus inevitables avances y retrocesos.

-No se debe criticar esa conducta señalando las contradicciones que están sufriendo. Es un proceso normal. Nadie crece en línea recta ni de golpe. Atacar esas actitudes que están manteniendo es una reacción a la inquietud que su crecimiento crea en los padres.

-Es un error no hablar con ellos de la sexualidad y el amor.

¿Qué podemos hacer? 
Conocer las características que conforman la adolescencia normal ayuda a entenderlos mejor. Los síntomas que se integran en lo que se podría denominar el final de la adolescencia son:

-Aceptar sus decisiones cuando competen a su futuro, aunque no sea lo que nosotros esperábamos que hicieran. Son ellos lo que eligen.

-Acompañarlos en ese proceso en el que su posición subjetiva cambia y adopta la responsabilidad de un adulto sin miedo a separarse de los padres.

-Señalarle como buenos los cambios que nosotros percibimos que ha llevado a cabo en su personalidad.

-Hay que ayudarlo en la búsqueda que hace de sí mismo y de su identidad.

-Confiar en que lograrán sus metas, aunque encuentren dificultades y tarden tiempo.
Adolescencia, tiempo de transformaciones -- Mujerhoy.com

sábado, 22 de febrero de 2014

Lugares que esconde la tierra y que no dejan ver las estrellas

Lugares que esconde la tierra y que no dejan ver las estrellas
Esta tarde se presenta el libro del espeleólogo José Benavente sobre las cuevas de Sorbas
Carmen López     [ La Voz de Almería ] 22/02/2014

Dos espeleólogos en una de las cuevas  [ La Voz ]

Galería de imágenes: ::La Voz de Almería::

Esta tarde, a las 20.00 horas,  en el restaurante La Gruta, tendrá lugar la presentación del libro,  Almería Subterránea II. Sorbas. Un libro-Catálogo del espeleólogo José Benavente Hernández, dedicado íntegramente al mundo subterráneo de Sorbas, y en el que se abarca desde el Karst en Yesos de Sorbas, hasta el pequeño karst calizo de Cariatiz. Todo un amplio catalogo de cavidades “cerca de 2.000”,  que su autor ilustra y detalla  en sus 304 páginas con imágenes de la belleza de formaciones de estalactitas, estalagmitas y demás formas de tipo coraloides, así como de centenares de grutas y cavernas existentes en el municipio de Sorbas.

Este trabajo recopilatorio, es el  fruto del trabajo de un importantísimo número de espeleólogos y entidades espeleológicas de casi toda España, que a lo largo de los años han venido trabajando desinteresadamente en el Karst en Yesos de sorbas.

Las cuevas del karst 
El libro intenta divulgar un poco más el Karst en Yesos de Sorbas, así como dar a conocer también en este municipio, un grupo de pequeñas cuevas localizadas dentro de este pequeño karst calizo, muy desconocido para muchos, y que fue la barrera natural coralífera para el asentamiento de los yesos que hoy conocemos durante el periodo del Messiniense, aproximadamente entre 5 y 6 millones de años atrás, y que conocemos como Karst en yeso de Sorbas.

Este libro se adentra en  temas como la localización, los rasgos geológicos, el Karst en Yeso de Sorbas, la flora gipsícola, etnografía, marco geológico,  la circulación de las aguas subterráneas, La explotación del Yeso en el Karst, y la minería romana de Lapis Specularis; pero también están en el lo datos sobre  la morfología kárstica y los procesos evolutivos, la formación de las cavidades, diferentes tipos de dolinas que se presentan en el Karst, la historia de las exploraciones en este municipio, el catálogo y metodología,  abreviaturas y, por último, el Catalogo de cavidades de este Municipio: el Karst Calizo de Cariatiz y el Karst en Yesos de Sorbas.

Autor y autores 
Según el prologuista del libro, Juan de Dios Pérez Villanueva, presidente egresado de la Federación Andaluza de Espeleología, “no hay autor, sino autores”, porque esta obra es “la suma de muchas”, afirma ensu prólogo.

Sobre el espeleólogo y autor del libro, José Benavente Hernández,  Pérez afirma que su trabajo demuestra “su constancia cervantina, que desarrolla, día tras día, en su casera cueva de Montesinos para, con permiso de su Aldonza, compilar el trabajo en curso de muchos quijotes enfrentados a la gigantesca tarea de buscar, situar, explorar, topografíar y describir las características del sin par sistema de pozos y galerías en rocas evaporíticas” y “que se aventura como el de mayor densidad de España”.

El catálogo 
El coordinador del catálogo, Alain Thibault, asegura que el libro es el fruto de más de 14 años de las más de 1.880 entradas existentes al karst en yesos de Sorbas. Algo que era necesario y que fue el fin fundamental de la asociación GTS (Grupo de Trabajo en Sorbas), que aglutinó a fotógrafos y espeleólogos de prácticamente toda España.

Conseguir el catálogo ha sido posible además, gracias al apoyo incondicional de la Federación Andaluza de Espeleología, en la persona de su presidente; y a la Consejería de Medio Ambiente. El catálogo, ahora ya en formato libro de la mano de José Benavente, tiene el reconocimiento de oficial tanto por parte de la Federación como de la Junta de Andalucía.

La belleza de lo que esconde la tierra bajo el municipio de Sorbas es espectacular. Adentrarse en los recovecos de las estalagtitas para ver in situ tanta maravilla es privilegio de pocos y muy especialmente descubrirlos, describirlos y fotografiarlos para mostrarlos a todos cuanto sienten curiosidad por lo que no ven las estrellas.
Lugares que esconde la tierra y que no dejan ver las estrellas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Invernaderos de alta tecnología

Invernaderos de alta tecnología
Jose Antonio Arcos

Desde que publiqué el mes pasado el reportaje sobre Natural Growers, una finca de alta tecnología situada en Retamar (Almería) y que ha sido reconocida por la certificadora NSF como la mejor explotación hortofrutícola del continente, han sido varios los lectores que me habéis invitado a conocer proyectos similares. Uno de ellos es Andrés Navarro, director de Filclair España. Filclair es una compañía francesa asentada en distintos continentes y que construye invernaderos – llave en mano – de alta tecnología por todo el mundo. Andrés se dedica al continente americano, donde pasa gran parte del año, aunque os puedo asegurar que el café que nos tomamos fue en Las Norias (El Ejido, Almería) y no en la República Dominicana. Nombro este país porque la fotografía de abajo en la que aparece Andrés está tomada en esa isla caribeña en un invernadero de pimiento levantado por Filclair.


Navarro me explica lo difícil que es concienciar a algunos productores españoles de la importancia de dar el salto a la alta tecnología para poder ser competitivos de cara al futuro. Le respondo que no todo el mundo tiene capacidad adquisitiva para dar ese salto y hacer la inversión necesaria. En todo caso lo pueden hacer los empresarios agrícolas y no los agricultores porque en el modelo actual conviven ambos y no son lo mismo.

Andrés Navarro me describe cómo sería un invernadero adaptado a nuestra condiciones en el que se pueda hacer un buen control del clima a un precio lo más asequible posible. Según él, habría que descartar el ‘raspa y amagado’ para irse a un multitúnel con calefacción por mangueras. Se evitaría así la bajada de temperaturas nocturnas, los picos, y se eliminaría la humedad.

Invernaderos de un mínimo de 6 metros bajo canal para lograr un mejor microclima interior y así amortiguar las temperaturas más altas y bajas. Doble ventana cenital para la ventilación más intercambio de CO2.

Me comenta que en la República Dominicana se logran fácilmente con estas estructuras producciones de tomate de 30 a 40 kilos por metro cuadrado, en pimiento entre 15 y 18 kilos, y en pepino entre 40 y 50 kilos. En México las productividades que me describe son aún mayores. ¿Serán los invernaderos del futuro? ¿O solo estarán al alcance de aquellos que en la agricultura sean como el Real Madrid y el Barcelona?

La imagen de abajo es de un proyecto de Filclair en México.


pimiento – joseantonioarcos

jueves, 13 de febrero de 2014

El tatarabuelo rico - Cine

El tatarabuelo rico

El tatarabuelo rico



Escrito por M Amelia Brenes|Granada Publicado el Lunes, 10 Febrero 2014 10:00

La localidad almeriense de Balerma y una historia familiar son las protagonistas del documental 'Me acuerdo perfectamente', del granadino José Sánchez Montes



El mar de plásticos de El Ejido





Muchas familias encierran vidas de película, de esas que merece la pena contar y compartir. Puede ser la aventura americana de un tío paterno, la huida de los abuelos para vivir su amor prohibido, o la historia de aquel tatarabuelo minero que hizo fortuna gracias a una veta mineral con la que tuvo la suerte de toparse. Este último es, precisamente, el punto de partida de 'Me acuerdo perfectamente', un documental con el que el granadino José Sánchez Montes echa la vista atrás para hablar de su familia y de Balerma.



La localidad almeriense, pedanía de El Ejido, fue en su día propiedad del pariente del cineasta, que tras una discusión con el gobernador civil de Almería acabó expulsado del lugar. En su camino a Granada, fue comprando terrenos, incluyendo este pueblo entonces pesquero que, como gran parte de la provincia, pasó de ser un desierto en los años 50 del siglo XX a convertirse en tierra agrícola como consecuencia de la instalación de invernaderos, en los 70.



"En el fondo, la historia de Balerma es la historia de cualquier pueblo", asegura a CineAndCine Sánchez Montes, quien ha usado la anécdota familiar como excusa para hablar del poblado almeriense, "o viceversa". Y es que, a través de testimonios de parientes y vecinos va construyendo un relato de lo que fue y es Balerma, así como de la influencia de su familia en Balerma y de Balerma en su familia, que sigue veraneando allí.



"Han pasado muchísimos años desde que el Gobierno decidió expropiar las tierras. Esta historia ya no forma parte de la vida cotidiana", comenta el director, que ha contrastado con la de otros una versión familiar un tanto dulcificada. "Lo que a mí me contaban era la versión de mi familia. Lo que cuentan allí es más duro. Vivieron en muy malas circunstancias, con el fin de la guerra y demás", añade el granadino, para quien no supone un problema enfrentarse a esa otra verdad que él imaginaba, pero desconocía.













"No me ha preocupado contarlo de la manera más objetiva posible dentro de la subjetividad", asegura el documentalista, que tiene claro que "todos" estamos cargados de subjetividad, tanto si contamos una historia nuestra como de otro. "Nos pasa siempre. Cuando he hecho otro tipo de documentales también he sido muy subjetivo. Hice uno sobre Bola de nieve y no fui nada objetivo. Era un personaje que me fascinaba y si no hubiera sido así no lo hubiera hecho", comenta.



Grabado entre finales de 2012 y principios de 2013, 'Me acuerdo perfectamente' es un trabajo realizado por el equipo de Ático 7 ('Tiempo de leyenda', 'Morente sueña la Alhambra') en colaboración con La Zanfoña ('Triana pura y dura', 'Grupo 7') y Sacromonte Films ('Grupo 7', 'Cabeza de perro'). Está coproducido por TVE, que ha aportado imágenes registradas en 1979 por un equipo de la cadena y emitirá la película, al igual que Canal Sur Televisión.



José Sánchez Montes (1961) fundó la productora Ático 7 en 1984. Desde entonces ha ejercido las funciones de dirección, guionista y producción ejecutiva de los proyectos de la empresa. Desde 2006 dirige el Festival de Cine Internacional Cines del Sur, organizado por la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Entre sus trabajos están 'Cuando yo era. Eva Yerbabuena' (2012), 'Tiempo de Leyenda' (2009) o 'Casa, cueva y escenario' (2006).

El tatarabuelo rico - CineAndCine - Toda la actualidad sobre el cine andaluz