Según una investigación, aquellos que son fumadores habituales pero que comenzaron en la edad adulta, su capacidad intelectual no se vio mermada
28.08.12 - 17:39 - AGENCIAS | MADRID
Una mujer prepara un porro de marihuana. / Reuters
Una nueva investigación publicada este lunes en Estados Unidos sugiere que fumar marihuana de forma regular de adolescente podría inducir a una pérdida de capacidad intelectual de forma permanente más tarde en la edad adulta.
Los investigadores han comparado el cociente intelectual (IQ) de 1.000 neozelandeses a los 13 años y luego a los 38, alguno de los cuales eran fumadores regulares de cannabis y otros no. Los resultados son sorprendentes: se ha registrado un descenso de ocho puntos para aquellos que comenzaron a fumar como adolescentes y mantuvieron el hábito de forma persistente a los 20 y 30 años, ha firmado la encargada principal de la investigación, Madeline Meier, psicóloga de la Universidad Duke. "Esto constituye una gran diferencia", ha explicado. "Como media el IQ debería permanecer estable a medida que una persona envejece", ha añadido
Para las personas que han participado en el estudio y que nunca habían fumado marihuana su IQ subió entre unas décimas y un punto. "Sabemos que el IQ es determinante en el acceso de una persona a la educación universitaria, en el ingreso económico a lo largo de su vida, en el su acceso a un trabajo y su rendimiento", ha afirmado Meier. "Alguien que pierde ocho puntos de IQ en su adolescencia y en los veinte puede estar en desventaja con respecto a sus compañeros de la misma edad en la mayoría de los aspectos de la vida, y en los años venideros".
Bajo nivel de memoria en la adolescencia
El descenso en el IQ no es atribuible a diferencias en la educación o por el abuso de otras sustancias, como alcohol y otras drogas, ha asegurado. Aquellos que comienzan a fumar cannabis como adolescentes y continuan de forma habitual también obtienen peores resultados en pruebas de memoria y en su habilidad para centrarse en algo y pensar rápidamente, incluso cuando se ajustaban los resultados en relación a las habilidades naturales de cada individuo. Aquellos que lo dejan o espacian el uso de marihuana en el año anterior a la prueba de los 38 años todavía muestran los mismos déficits.
Sin embargo para aquellos que han sido fumadores habituales pero que comenzaron a fumar como adultos, la capacidad intelectual no se vio mermada. Esta es una distinción clave, según ha afirmado Meier. "La adolescencia es un periodo particularmente vulnerable en el desarrollo del cerebro". Además ha señalado que los jóvenes que fuman a edades tempranas a menudo "pueden estar interrumpiendo los procesos normales clave del cerebro" y dañándolos de forma permanente.
El estudio no ha determinado cuanta marihuana se ha fumado o con qué frecuencia fumaban los consumidores habituales. Los que mostraron déficits han sido aquellos identificados por los investigadores como "dependientes del cannabis" durante entrevistas periódicas entre los 18 y 38 años.
Más investigación podría ayudar a determinar si dejar el cannabis por más de un año podría significar que "la capacidad podría ser recuperada", ha apuntado Meier. "No estudiamos esto pero es definitivamente posible". Sin embargo el fondo de la cuestión es que los resultados, dijo, muestran que "el uso de cannabis o de marihuana en la adolescencia no es saludable, sino perjudicial". El estudio fue publicado el lunes en la revista de los Anales Nacionales de la Academia de Ciencias (PNAS).
Fumar marihuana de joven podría afectar al cociente intelectual. Ideal
miércoles, 29 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Científicos del CSIC descubren en Mojácar (Almería) un ecosistema natural dominado por un coral invasor
MIÉRCOLES, 22 DE AGOSTO DE 2012 11:01 EUROPA PRESS
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en un acantilado en Almería un ecosistema natural invadido por una especie exótica de coral. El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista 'Coral Reefs', documenta por primera vez una comunidad dominada por la especie 'Oculina patagonica'. La abundancia de este coral invasor, que cubre el 55 por ciento del sustrato que se ha estudiado, es la más elevada descrita hasta el momento.
El coral, presumiblemente originario del suroeste atlántico, ha causado un cambio de fase en la comunidad infralitoral más superficial de Torre del Pirulico, en Mojácar. Hallado por primera vez en el Mediterráneo en el año 1966, no ha dejado de extenderse y es en los fondos rocosos someros de la costa española donde es más abundante. Según ha indicado en una nota los investigadores, cubre entre el 10 y el 15 por ciento del sustrato rocoso somero de la reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, en Murcia.
"Esta especie ya había sido descrita como la mayoritaria en algunos hábitats artificiales como diques de puertos o rompeolas de las costas españolas, pero hasta ahora nunca se había observado dominando hábitats naturales mejor conservados, como el acantilado de la Torre del Pirulico, que es donde hemos llevado a cabo el estudio", ha explicado el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Eduard Serrano.
El estudio ha observado que el ecosistema invadido se encuentra en la pared sumergida del acantilado, que desciende hasta un fondo de arena a tres metros de profundidad, y que tiene una superficie aproximada de 750 metros cuadrados.
"Hemos caracterizado la abundancia de 'Oculina patagonica' y hemos estimado que la densidad media es de 24 colonias de coral por metro cuadrado que cubren el 55 por ciento del sustrato rocoso. Las colonias de este coral invasor miden hasta 70 centímetros de diámetro y hemos encontrado también muchas colonias pequeñas, de menos de un centímetro de diámetro, lo que nos indica que la población se está reproduciendo eficazmente", ha señalado Serrano.
Además del coral, el resto de la comunidad de organismos está formado por una alfombra de algas poco densas y con una altura inferior a un centímetro. Así, ha indicado que tampoco se han encontrado erizos de mar, "lo que podría indicar que la erosión de la pared que provoca la abrasión de la arena cuando hay oleaje es la causa principal de que 'Oculina patagonica' disponga de espacio libre para colonizar el ecosistema".
Del dominio de las algas al dominio del coral
Los arrecifes de coral dominan el paisaje submarino de los mares tropicales. En cambio, en un mar templado como el Mediterráneo, los corales son extremadamente escasos, mientras que abundan las macroalgas. Según los investigadores, el coral 'Oculina patagonica' ha sido capaz de desplazar a las comunidades de algas autóctonas y formar una nueva comunidad dominada por él.
En el litoral español solo es posible encontrar una especie de coral autóctona, la madrépora mediterránea Cladocora caespitosa, capaz de formar arrecifes de coral parecidos a los tropicales. Sin embargo, esta especie, que prefiere ambientes templados, está actualmente en regresión debido a episodios de mortalidad relacionados con el calentamiento del Mediterráneo.
"En contraste, el calentamiento del mar parece estar favoreciendo la expansión de O. patagonica. El hallazgo de este cambio de fase persistente en el Mediterráneo contrasta con la regresión que el calentamiento global está provocando en los ecosistemas de arrecifes de coral de los mares tropicales", ha apuntado la investigadora del CSIC Marta Ribes, quien ha advertido de que, en los ecosistemas litorales templados, "las algas son importantes productores primarios y si este cambio en el nivel trófico dominante se extendiera, podría llegar a afectar al funcionamiento del ecosistema".
Levante - Científicos del CSIC descubren en Mojácar (Almería) un ecosistema natural dominado por un coral invasor
miércoles, 22 de agosto de 2012
IU pide que se mejore el estado del sendero ejidense de ?Las Palomas?
El grupo municipal de IU ha presentado un proyecto de actuación para evitar la pérdida de la homologación con la que cuenta el sendero
22.08.12 - 13:03 - TRINI CARPINTERO | EL EJIDO
El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de El Ejido ha presentado al equipo de gobierno un proyecto para que se tomen las medidas necesarias para mantener en condiciones de uso el sendero de pequeño recorrido PR-A 230 ‘Las Palomas’, para evitar la pérdida de la homologación concedida por la Federación Andaluza de Montaña.
«Se trata de un sendero que se realizó en 2003-2004 y desde entonces no se ha hecho ninguna actuación de mantenimiento. La Federación Andaluza de Montaña ha advertido que retirarán la homologación si no se cumplen con los requisitos exigidos para la misma» ha explicado a IDEAL, el portavoz de IU en el Consistorio ejidense, Serafín Pedrosa.
Características
El sendero PR-230 cuenta con una extensión de 16 kilómetros y 450 metros de desnivel. Arranca en el Instituto Fuente Nueva situado en El Ejido Norte, y discurre por la falda de Sierra de Gádor pasando por diversos parajes como La Rambla de Los Aljibillos, Arroyo Las Palomas, la acequia de Fuente Nueva, Los Atajuelos, Cortijo Peñas Negras, Galería de Los Lobos, Cueva Redonda y La Loma del Cura. «Este sendero ofrece unas vistas impresionantes de este paraje natural de El Ejido y parte del mismo, discurre por caminos que eran utilizados para las minas que existían en la zona, por lo que también ofrece la oportunidad de conocer como nuestros antepasados se ganaban la vida y aprovechaban todos los recursos que nos ofrece la naturaleza», ha subrayado Pedrosa.
Para el portavoz municipal de IU «creemos que es muy importante tanto para el turismo como para el deporte de El Ejido, que este sendero no pierda su homologación». Para ello, IU ha elaborado un proyecto que comprende las actuaciones necesarias que hay que llevar a cabo para que el sendero se encuentre en unas condiciones óptimas para su uso y de esta forma, no perder la homologación con la que cuenta para la práctica del senderismo y los deportes de montaña.
Puesta a punto
«En el proyecto que hemos presentando al equipo de gobierno indicamos como es necesario llevar a cabo el mantenimiento del sendero, de acuerdo a las indicaciones de la Federación Andaluza de Montaña. Como no se ha actuado en él desde su puesta en marcha hay tramos que hay que desbrozar o limpiar e incluso hay otros, en los que hay que actuar porque se han roto debido a la acción del agua. También es importante mejorar la señalítica que hay, ya que es muy deficiente», ha manifestado Pedrosa.
El proyecto presentado por IU para el mantenimiento del sendero PR- A 230 ‘Las Palomas’ está presupuestado en 3.000 euros, aunque «esta cantidad se podría abaratar si se emplean recursos municipales, tanto de mano de obra como materiales», ha puntualizado el portavoz de IU. En este proyecto, que el equipo de gobierno «ha acogido con buenas perspectivas» según ha indicado Pedrosa, se hace eco del «aviso de varios deportistas de esta Federación de la dificultad para seguir el sendero debido a la pérdida de la señalización que dio lugar a la homologación del mismo» lo que «justifica la intervención de este proyecto de mantenimiento para conservar su verificación».
El sendero PR- A 230 ‘Las Palomas’ fue promovido por la asociación ecologista Sherpa «que acogió el IMD, pero la falta de mantenimiento ha hecho que en la actualidad se encuentre en unas condiciones muy precarias. Los senderos son de competencia municipal y por lo tanto, son los ayuntamientos los encargados de su mantenimiento».
Los senderos homologados son instalaciones deportivas que proponen el placer de descubrir la variedad de los espacios naturales, el legado cultural de los pueblos, la historia a través de los vestigios del pasado, el mundo rural y sus formas de vida. Estos senderos son especialmente aptos para el desarrollo de estrategias de sensibilización medioambiental y ofrecer unas posibilidades económicas sostenibles sobre el territorio donde se ubican.
El Ejido cuenta con dos senderos homologados. Además del sendero de corto recorrido ‘Las Palomas’, por este municipio también transcurre el sendero GR 92 que va desde Tarifa hasta Grecia. «En este caso la señalización también es precaria y se interrumpe en algunos tramos por falta de mantenimiento» ha apuntado Pedrosa.
IU pide que se mejore el estado del sendero ejidense de ?Las Palomas?. Ideal
lunes, 6 de agosto de 2012
Descubriendo Fuente Álamo, el poblado de la edad del Bronce de Cuevas del Almanzora. Ideal
Descubriendo Fuente Álamo, el poblado de la edad del Bronce de Cuevas del Almanzora
REMEDIOS SERRANO | CUEVAS DEL ALMANZORA
Panorámica del yacimiento Arqueológico Argárico de Fuente Álamo :: R. SERRANO
Tumba de los asentamientos de la Edad del Bronce :: R. SERRANO
Vista desde el interior de la Fuente Álamo :: R. SERRANO
El antiguo asentamiento humano es uno de los más importantes de la cultura argárica en la cuenca del Mediterráneo
Si Cuevas del Almanzora es un pueblo archiconocido por su cuevas casas, también cuenta con otra seña de identidad, para muchos desconocida, que le hace único en todos los municipios de los cuenca mediterránea, el poblado de edad de Bronce de Fuente Álamo. No es extraño ver , en esta zona, numerosos excursionistas y vecinos de Cuevas del Almanzora que recorren a pie varios kilómetros para coger el agua de Fuente Álamo, a la que los aledaños le atribuyen beneficiosas para la salud. Así es continua la presencia de aficionados a la arqueología que viajan desde diferentes países atraídos por estos testimonios de la antigüedad.
A través de este rastro, el visitante descubre uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Cultura Argárica, como se denomina en el Sudeste de la Península Ibérica a la Edad del Bronce. Durante 600 años (entre 1900 y 1300 A.C.), aquí se asentó una población principalmente agrícola y ganadera, así como minera.
La presencia de cobre y plata entre otros metales en la sierra de Almagro donde se localiza, facilitaron la actividad recolectora, siendo capaz de trabajar el bronce (aleación de cobre y estaño) para la construcción de armas, distintas herramientas y abalorios. Se han hallado en este yacimiento hasta veinte fases estratigráficas asociadas a diversos horizontes de ocupación y representadas por diferentes construcciones arquitectónicas superpuestas entre sí. La secuencia cultural que abarcan los restos va desde el Bronce Argárico Antiguo hasta el Bronce Tardío.
Destaca el hecho de que entre los restos se han podido documentar hasta cinco tipos de enterramientos representativos de la cultura de El Argar, evidenciando así su proceso evolutivo. En concreto, de los diferentes horizontes excavados, los dos superiores pertenecen a época medieval, el primero, y a la época ibero-romana el segundo, mientras que los demás son argáricos.
Rodeado por montañas, este antiguo asentamiento humano está estratégicamente situado para controlar el acceso a la ruta de la sierra, desde el Valle del Almanzora, donde se ha podido constatar la existencia de un paisaje, mucho más productivo de lo que es actualmente. A la tradición agropecuaria del Neolítico se añaden la minería y metalurgia durante la Edad del Cobre como factores de riqueza, y se desarrollan durante la Edad del Bronce como elementos concurrentes en la diferenciación social.
A través de las investigaciones realizadas en Fuente Álamo, se ha demostrado que formaba parte de una organización compleja, en la que los poblados se construían en función del centro metalúrgico, siendo una de sus funciones, la conexión de las riquezas minerales de la serranía con los modos de vida de la vega. El yacimiento de Fuente Álamo está considerado como uno de los más típicos de la cultura argárica, la que se diferencia de la megalítica, a la que suplantó en el Sureste peninsular, principalmente por los ritos funerarios, que ahora son individuales, o a lo sumo, familiares, practicándose dentro de los poblados, en el subsuelo de las viviendas en hoyos, cistas de piedra o tinajas.
Las primeras noticias e investigaciones fueron realizadas por los hermanos Siret, no reanudándose las excavaciones hasta los años 1977 y 1979, cuyos resultados han sido conocidos a través de diversas publicaciones. Por otro lado, el Ayuntamiento de Cuevas, consciente del valor del yacimiento viene organizando diferentes actividades para poner en valor este desconocido pueblo de la edad del Bronce. Así, dedicó las XVI Jornadas de Historia Locala las Excavaciones en Fuente Álamo de 1977 a 1999, con especial atención al arqueólogo alemán Hermanfrid Schubart, que fue el responsable de dirigir las excavaciones que se realizaron en el yacimiento prehistórico, que desarrolló el Instituto Arqueológico Alemán y aportaron todos los datos precisos para su correcta interpretación en el proceso histórico.
Descubriendo Fuente Álamo, el poblado de la edad del Bronce de Cuevas del Almanzora. Ideal
REMEDIOS SERRANO | CUEVAS DEL ALMANZORA
Panorámica del yacimiento Arqueológico Argárico de Fuente Álamo :: R. SERRANO
Tumba de los asentamientos de la Edad del Bronce :: R. SERRANO
Vista desde el interior de la Fuente Álamo :: R. SERRANO
El antiguo asentamiento humano es uno de los más importantes de la cultura argárica en la cuenca del Mediterráneo
Si Cuevas del Almanzora es un pueblo archiconocido por su cuevas casas, también cuenta con otra seña de identidad, para muchos desconocida, que le hace único en todos los municipios de los cuenca mediterránea, el poblado de edad de Bronce de Fuente Álamo. No es extraño ver , en esta zona, numerosos excursionistas y vecinos de Cuevas del Almanzora que recorren a pie varios kilómetros para coger el agua de Fuente Álamo, a la que los aledaños le atribuyen beneficiosas para la salud. Así es continua la presencia de aficionados a la arqueología que viajan desde diferentes países atraídos por estos testimonios de la antigüedad.
A través de este rastro, el visitante descubre uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Cultura Argárica, como se denomina en el Sudeste de la Península Ibérica a la Edad del Bronce. Durante 600 años (entre 1900 y 1300 A.C.), aquí se asentó una población principalmente agrícola y ganadera, así como minera.
La presencia de cobre y plata entre otros metales en la sierra de Almagro donde se localiza, facilitaron la actividad recolectora, siendo capaz de trabajar el bronce (aleación de cobre y estaño) para la construcción de armas, distintas herramientas y abalorios. Se han hallado en este yacimiento hasta veinte fases estratigráficas asociadas a diversos horizontes de ocupación y representadas por diferentes construcciones arquitectónicas superpuestas entre sí. La secuencia cultural que abarcan los restos va desde el Bronce Argárico Antiguo hasta el Bronce Tardío.
Destaca el hecho de que entre los restos se han podido documentar hasta cinco tipos de enterramientos representativos de la cultura de El Argar, evidenciando así su proceso evolutivo. En concreto, de los diferentes horizontes excavados, los dos superiores pertenecen a época medieval, el primero, y a la época ibero-romana el segundo, mientras que los demás son argáricos.
Rodeado por montañas, este antiguo asentamiento humano está estratégicamente situado para controlar el acceso a la ruta de la sierra, desde el Valle del Almanzora, donde se ha podido constatar la existencia de un paisaje, mucho más productivo de lo que es actualmente. A la tradición agropecuaria del Neolítico se añaden la minería y metalurgia durante la Edad del Cobre como factores de riqueza, y se desarrollan durante la Edad del Bronce como elementos concurrentes en la diferenciación social.
A través de las investigaciones realizadas en Fuente Álamo, se ha demostrado que formaba parte de una organización compleja, en la que los poblados se construían en función del centro metalúrgico, siendo una de sus funciones, la conexión de las riquezas minerales de la serranía con los modos de vida de la vega. El yacimiento de Fuente Álamo está considerado como uno de los más típicos de la cultura argárica, la que se diferencia de la megalítica, a la que suplantó en el Sureste peninsular, principalmente por los ritos funerarios, que ahora son individuales, o a lo sumo, familiares, practicándose dentro de los poblados, en el subsuelo de las viviendas en hoyos, cistas de piedra o tinajas.
Las primeras noticias e investigaciones fueron realizadas por los hermanos Siret, no reanudándose las excavaciones hasta los años 1977 y 1979, cuyos resultados han sido conocidos a través de diversas publicaciones. Por otro lado, el Ayuntamiento de Cuevas, consciente del valor del yacimiento viene organizando diferentes actividades para poner en valor este desconocido pueblo de la edad del Bronce. Así, dedicó las XVI Jornadas de Historia Locala las Excavaciones en Fuente Álamo de 1977 a 1999, con especial atención al arqueólogo alemán Hermanfrid Schubart, que fue el responsable de dirigir las excavaciones que se realizaron en el yacimiento prehistórico, que desarrolló el Instituto Arqueológico Alemán y aportaron todos los datos precisos para su correcta interpretación en el proceso histórico.
Descubriendo Fuente Álamo, el poblado de la edad del Bronce de Cuevas del Almanzora. Ideal
domingo, 5 de agosto de 2012
Salmerón regresa a su Real Madrid
Aparca el banquillo para abrir una Escuela de Fútbol
Tony Fernández [ 05/08/2012 - 07:00 ]
José María Salmerón se hizo futbolista y hombre en el Real Madrid. [ Archivo La Voz ]
Salmerón no aparca su profesión. Ha decidido tomarse unos años fuera de los banquillos para poner en práctica un sueño que le ronda por la cabeza y que verá convertido en realidad con el inicio del nuevo curso escolar. Animado por su amigo, Vicente Del Bosque, ha cambiado los Emiratos por su tierra ya que “son muchos años de gestación y volver a trabajar para el Real Madrid es algo bonito y que me atrae profesionalmente.
Tiene muchos frentes abiertos, pero lo primero va a ser “empezar a funcionar, comenzar como Escuela José María Salmerón y a lo largo de la temporada dar vida a es Escuela que el Madrid va a abrir en nuestra ciudad”. No se trata de una Escuela al uso, aclara, “mi intención es ofrecer a la población de Almería y entorno un centro de formación integral del fútbol dotado de los más avanzados medios técnicos, humanos y materiales, en el que se confiere el máximo protagonismo al niño/a”.
Sus años en el Real Madrid han sido todo para este niño del Zapillo que llegó a un club que “me enseñó a ayudar para que el niño sea una mejor persona, sana, haciendo deporte. Todo lo lleva bajo control y sabe que muchos padres van a preguntar por su proyecto que “espero que sea recibido como otra forma de educar a la persona. No se trata solo de fútbol. Todo lo que yo aprendí lo quiero transmitir a mis alumnos”.
Es solo un aperitivo
“En la formación integral del joven deportista entendemos necesaria y perfectamente complementaria la posibilidad de hacer deporte, fútbol en este caso, y de tener en el mismo espacio la oportunidad de asistir a clases de apoyo para hacer las tareas diarias del colegio”.
Más datos importantes de su gran proyecto deportivo son: “Nuestro planteamiento engloba 3:30 horas semanales de práctica deportiva, concentradas en 2 módulos de formación de lunes a jueves, más una unidad de competición educativa los viernes o sábados. Simultáneamente, los módulos de formación se complementarán con 2 horas semanales de apoyo pedagógico, ideal para completar las tareas diarias del colegio en un entorno agradable y con el apoyo de profesorado titulado”.
Salmerón está muy ilusionado con esta empresa y espera que su Real Madrid de la bendición pronto para que los niños de su Escuela vayan a la que siempre ha sido su casa. Vicente del Bosque le ha prometido una visita.
Salmerón regresa a su Real Madrid
Tony Fernández [ 05/08/2012 - 07:00 ]
José María Salmerón se hizo futbolista y hombre en el Real Madrid. [ Archivo La Voz ]
Salmerón no aparca su profesión. Ha decidido tomarse unos años fuera de los banquillos para poner en práctica un sueño que le ronda por la cabeza y que verá convertido en realidad con el inicio del nuevo curso escolar. Animado por su amigo, Vicente Del Bosque, ha cambiado los Emiratos por su tierra ya que “son muchos años de gestación y volver a trabajar para el Real Madrid es algo bonito y que me atrae profesionalmente.
Tiene muchos frentes abiertos, pero lo primero va a ser “empezar a funcionar, comenzar como Escuela José María Salmerón y a lo largo de la temporada dar vida a es Escuela que el Madrid va a abrir en nuestra ciudad”. No se trata de una Escuela al uso, aclara, “mi intención es ofrecer a la población de Almería y entorno un centro de formación integral del fútbol dotado de los más avanzados medios técnicos, humanos y materiales, en el que se confiere el máximo protagonismo al niño/a”.
Sus años en el Real Madrid han sido todo para este niño del Zapillo que llegó a un club que “me enseñó a ayudar para que el niño sea una mejor persona, sana, haciendo deporte. Todo lo lleva bajo control y sabe que muchos padres van a preguntar por su proyecto que “espero que sea recibido como otra forma de educar a la persona. No se trata solo de fútbol. Todo lo que yo aprendí lo quiero transmitir a mis alumnos”.
Es solo un aperitivo
“En la formación integral del joven deportista entendemos necesaria y perfectamente complementaria la posibilidad de hacer deporte, fútbol en este caso, y de tener en el mismo espacio la oportunidad de asistir a clases de apoyo para hacer las tareas diarias del colegio”.
Más datos importantes de su gran proyecto deportivo son: “Nuestro planteamiento engloba 3:30 horas semanales de práctica deportiva, concentradas en 2 módulos de formación de lunes a jueves, más una unidad de competición educativa los viernes o sábados. Simultáneamente, los módulos de formación se complementarán con 2 horas semanales de apoyo pedagógico, ideal para completar las tareas diarias del colegio en un entorno agradable y con el apoyo de profesorado titulado”.
Salmerón está muy ilusionado con esta empresa y espera que su Real Madrid de la bendición pronto para que los niños de su Escuela vayan a la que siempre ha sido su casa. Vicente del Bosque le ha prometido una visita.
Salmerón regresa a su Real Madrid
viernes, 3 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
Eva María Cabot: Perdí un ojo y gané un bastón y un portátil
Eva María Cabot Barrilado
Eva María Cabot llegó nueve horas antes a este mundo y tuvo que esperar para que la atendiesen. Llegó tarde a la ley que protegió a las mujeres y fue arrastrada durante once años por el suelo de su hogar. También llegó demasiado pronto a que la Unidad de Oftalmología del Virgen del Mar concluyera su investigación sobre degeneración macular, y Eva María quedará ciega en dos años, como mucho en tres. Es pronto para ese momento aunque admite estar preparada. Asegura que cuando eso pase, será completamente feliz con su peque, su bastón y Marcos, los tres grandes apoyos con los que se siente a gusto en Gádor, “un pueblo accesible y respetuoso con las discapacidades”. Tan solo en él y debajo del agua, Eva María se siente libre.
Eva María y Marcos
Estamos en Gádor. Son las siete de la tarde de un día de julio y Eva María baja del coche de Marcos, su pareja, que la ha ido a buscar a la Asociación El Saliente, donde realiza un taller en su sede de Huércal. En el pueblo hay una actividad inusual porque se está celebrando la clausura de un curso de verano de la UAL. Eva María ha pedido una sala para realizar la entrevista, y el alcalde Eugenio Gonzálvez cede gentilmente parte de su despacho para ello. (Creo que Eva intenta hacerle la pelota para que la case allí mismo con Marcos, su pareja). Mientras el edil despacha con su concejal en la mesa de Alcaldía, Eva María y Marcos, frente a ellos, responden a nuestras preguntas. ¿Cómo te llamas? Eva Cabot. (Interrumpe Marcos) Y a mí que me gusta más Eva María… Bueno, Eva María Cabot, tengo 38 años, o 39 (Interrumpe Marcos) No, 38 ¿Quién eres? Soy una persona normal que un día, el 23 de septiembre de 2010 sintió un terrible dolor en un ojo y le cambió la vida. ¿Qué pasó? Ese día llevaba a mi hijo al colegio y sentí un dolor fuerte en el ojo, y perdí la visión por completo. Llamé a Marcos y me ayudó. Poco a poco recuperé algo la vista en el ojo izquierdo y fuimos al hospital, pero era mal día -era viernes-, y no logramos que nos atendiese un oftalmólogo. Tampoco nos dio una solución la ONCE. Al día siguiente me dijeron que era una conjuntivitis (respira hondo). Cuando logré reunir dinero para ir al Hospital Virgen del Mar me dijeron que el ojo era irrecuperable, que tenía una degeneración macular, un nervio óptico atrofiado, una fotofobia… Eso pasó hace dos años, ¿anteriormente veías bien? He llevado siempre gafas desde pequeña. Sin complejos pero con gafas toda la vida. Cuando nací, sufrí una desatención médica y no tuve intervención facultativa hasta que pasaron nueve horas, incluso sufrí pérdida de oxígeno. Todo eso influyó en mi problema de visión. Lo estamos averiguando ahora con los oftalmólogos del Virgen del Mar, que son pioneros en la investigación de la degeneración macular. Aprovecho desde aquí para ensalzar su trabajo. Tenemos tendencia a ir a Barcelona o Madrid buscando a los mejores cuando tenemos aquí muy buenos oftalmólogos. Actualmente tengo un campo visual muy limitado, veo en dos dimensiones y solo por el rabillo del ojo. ¿Cuánto tiempo te queda para ser invidente? Si me cuido los ojos, si todo va bien, dos o tres años. ¿Estás preparada para ello? Estoy deseando. Actualmente lo que veo me molesta más que lo que dejo de ver. Hace poco se me irritó un músculo y, de golpe y porrazo, por un momento vi bien, como antes veía; pero de repente dejé de ver otra vez, fue horrible… fue la peor experiencia de mi vida. ¿Cómo lo llevas anímicamente? Tengo mis bajones. Hace poco intentando abrochar un botón perdí los nervios y, aunque Marcos siempre está pendiente de mí, acabé tirándolo todo. Háblanos de Marcos, que está sonriendo y mirándote como muy enamorado. (Marcos irrumpe) Con ella no se puede perder la sonrisa. Marcos es mi psicólogo, mis ojos, mi apoyo, mi amigo, es todo. Marcos me ha enseñado a vestirme, él me ha enseñado a comprarme la ropa. Me anima a ser atrevida, coqueta. Antes no era así mi vida. Con Marcos llevo cuatro años, pero antes tuve una relación con un sujeto, una relación de maltrato. ¿Quieres hablar de ello? No me importa, en cierto modo está relacionado con mi proceso de degeneración visual. Hablas de maltrato en un tiempo en el que la ley no estaba preparada para estas situaciones en el entorno doméstico. ¿Maltrato físico? Once años de maltrato físico, psíquico y sexual. Y encima en Cataluña, un mundo aparte. A mí me pasa lo que me pasó en Andalucía y puedo asegurar que ese sujeto ahora no está fuera. Y ahora puedo hablar de ello gracias a él (refiriéndose a Marcos) porque me ha apoyado. La culpa es mía, aunque no me siento culpable. Me siento tonta porque he sido una consentidora… en el primer momento tenía que haberme plantado, pero te anulan. ! Parece mentira con el genio que tengo ! Marcos: Yo la conocí a ella con la cabeza rapada. Llevaba el pelo corto porque la arrastraba de los pelos. No había manera de que se dejase la melena larga, me ha costado mucho convencerla. Incluso no me podía acercar a ella por la espalda en un supermercado, daba unos saltos impresionantes. Eva: Ahora puedo hablar de ello e incluso puedo servir de ayuda a las mujeres que han pasado o están pasando una situación como la mia. ¿Qué ayuda recibiste? Ninguna. Sólo la de mi Marcos. Yo trabajaba en el mismo Hospital y no podía denunciar. La ley en aquel momento estaba así y al no haber denuncias cuando llegué a Almería no me pudieron ayudar. Llegas a Almería con esa situación, y el 23 de septiembre de hace dos años, te da un dolor, pierdes un ojo y prácticamente el otro… Yo siempre digo que perdí un ojo y gané un bastón y un portátil. (Se ríe) El bastón es la prolongación de mi dedo índice, como E.T. En aquel momento fue como si me reiniciasen, como si alguien hubiese pulsado el botón de reset de mi disco duro. Todo fue repentino, ¿cuáles fueron tus primeras sensaciones? Lo primero y peor fue que me aumentaron el olfato y el oído de pronto, como si la pérdida de un sentido tuviese que cubrirse inmediatamente por el resto. Fue horroroso. Hasta el punto de ponerme tapones en los oídos porque no podía ir a Almería. Primero híperacusas los sonidos, los olores. Es una defensa que tiene el propio organismo ante la pérdida de un sentido. Lo del olfato es terrible. Distingo pastas de dientes, suavizantes, llevo colonia en el bolso para soportar algunos olores. (Interrumpo la entrevista ¿A qué huele ahora? Huele a pan (Miramos al alcalde) ¿? Pero todo lo he ido aprendiendo sola. Al principio no tenía ninguna información y la ONCE no me ayudó en absoluto. En cierto modo soy inculta en el mundo de los invidentes, no sé leer braille. No tuve presente que no hay que tocar la pared con las yemas de los dedos, sino con la parte posterior de la mano, para no perder la sensibilidad en los dedos. Me he dejado las yemas rozándome con las paredes. Además yo era muy pija y muy fina, y al romper los huevos en la sartén dejaba los meñiques estirados y me los quemaba con el aceite hirviendo. (Dice entre risas) Tengo un informe de la Ley de Dependencia en el que se indica que no estoy preparada para meterme en la cocina, vamos que soy un peligro. Pero no obstante, lo hago. (Interrumpe Marcos): Todos los fines de semana acabamos en Urgencias. Estoy hinchado. Ando muy deprisa por todos lados, aunque las grandes las grandes hostias me las he dado en casa. Cuando algo no está en su sitio, me lo llevo por delante. En la calle, ¿todo bien? Todo bien en Gádor que es en donde me siento libre. Cuando mejor me siento es debajo del agua y estando en Gádor. Es mi refugio, mi hogar, es vida. A pesar de las cuestas es un municipio muy accesible. Antes de que yo llegase ya lo era. Fíjate que hasta la Estación de Tren está preparada para personas con movilidad reducida y para invidentes. En Gádor se puede ir incluso sin bastón. Yo tengo contados los pasos. Me conozco cada rincón. Unas veces necesito el bastón y otras no. Antes de vivir en Gádor vivía en La Cañada, y se pudo conseguir que, al menos, la línea 20 de autobuses te diga en dónde estás. Antes paraba contando los badenes… Yo tenía ocho badenes de La Cañada, la rotonda de los Picos, a la Plaza de la Iglesia; y así me orientaba. Ahora te lo dicen. ¿Cuál es la ciudad menos accesible que has conocido? El centro de Almería no es accesible, se vende como que sí pero no. Almería centro es un desastre. Por la calle Navarro Rodrigo, la zona de La Salle o el casco antigüo no se puede andar. Ni siquiera el centro de Madrid, aunque lo presenten accesible, lo es. ¿Y cómo nos comportamos los ciudadanos ante una persona con un bastón blanco? La gente es muy amable y rápidamente te tienden una mano aunque no lo necesites. A veces me ha pasado que, estando en Almería, se han ofrecido a cruzarme la calle y, lo dicen con tanta ilusión, que no he querido quitarle el gusto de ayudar y me he dejado conducir. ¿Y lo bien que se ha ido esa persona al auxiliar a alguien? ¿Te sientes discapacitada? Como persona yo no me siento discapacitada. Somos capacitados, tenemos una deficiencia. Nos alejamos en silencio tras la entrevista. Andamos unos dos kilómetros sin decir una palabra. Cruzamos la vía y, frente al parque infantil de la entrada del municipio, nos miramos y decimos al tiempo: Yo creo que ve.
Artículo publicado en almeria360.com: Eva María Cabot: Perdí un ojo y gané un bastón y un portátil http://almeria360.com/entrevistas/16072012_eva-maria-cabot-perdi-un-ojo-y-gane-un-baston-y-un-portatil_31392.html
Eva María Cabot: Perdí un ojo y gané un bastón y un portátil
Eva María Cabot llegó nueve horas antes a este mundo y tuvo que esperar para que la atendiesen. Llegó tarde a la ley que protegió a las mujeres y fue arrastrada durante once años por el suelo de su hogar. También llegó demasiado pronto a que la Unidad de Oftalmología del Virgen del Mar concluyera su investigación sobre degeneración macular, y Eva María quedará ciega en dos años, como mucho en tres. Es pronto para ese momento aunque admite estar preparada. Asegura que cuando eso pase, será completamente feliz con su peque, su bastón y Marcos, los tres grandes apoyos con los que se siente a gusto en Gádor, “un pueblo accesible y respetuoso con las discapacidades”. Tan solo en él y debajo del agua, Eva María se siente libre.
Eva María y Marcos
Estamos en Gádor. Son las siete de la tarde de un día de julio y Eva María baja del coche de Marcos, su pareja, que la ha ido a buscar a la Asociación El Saliente, donde realiza un taller en su sede de Huércal. En el pueblo hay una actividad inusual porque se está celebrando la clausura de un curso de verano de la UAL. Eva María ha pedido una sala para realizar la entrevista, y el alcalde Eugenio Gonzálvez cede gentilmente parte de su despacho para ello. (Creo que Eva intenta hacerle la pelota para que la case allí mismo con Marcos, su pareja). Mientras el edil despacha con su concejal en la mesa de Alcaldía, Eva María y Marcos, frente a ellos, responden a nuestras preguntas. ¿Cómo te llamas? Eva Cabot. (Interrumpe Marcos) Y a mí que me gusta más Eva María… Bueno, Eva María Cabot, tengo 38 años, o 39 (Interrumpe Marcos) No, 38 ¿Quién eres? Soy una persona normal que un día, el 23 de septiembre de 2010 sintió un terrible dolor en un ojo y le cambió la vida. ¿Qué pasó? Ese día llevaba a mi hijo al colegio y sentí un dolor fuerte en el ojo, y perdí la visión por completo. Llamé a Marcos y me ayudó. Poco a poco recuperé algo la vista en el ojo izquierdo y fuimos al hospital, pero era mal día -era viernes-, y no logramos que nos atendiese un oftalmólogo. Tampoco nos dio una solución la ONCE. Al día siguiente me dijeron que era una conjuntivitis (respira hondo). Cuando logré reunir dinero para ir al Hospital Virgen del Mar me dijeron que el ojo era irrecuperable, que tenía una degeneración macular, un nervio óptico atrofiado, una fotofobia… Eso pasó hace dos años, ¿anteriormente veías bien? He llevado siempre gafas desde pequeña. Sin complejos pero con gafas toda la vida. Cuando nací, sufrí una desatención médica y no tuve intervención facultativa hasta que pasaron nueve horas, incluso sufrí pérdida de oxígeno. Todo eso influyó en mi problema de visión. Lo estamos averiguando ahora con los oftalmólogos del Virgen del Mar, que son pioneros en la investigación de la degeneración macular. Aprovecho desde aquí para ensalzar su trabajo. Tenemos tendencia a ir a Barcelona o Madrid buscando a los mejores cuando tenemos aquí muy buenos oftalmólogos. Actualmente tengo un campo visual muy limitado, veo en dos dimensiones y solo por el rabillo del ojo. ¿Cuánto tiempo te queda para ser invidente? Si me cuido los ojos, si todo va bien, dos o tres años. ¿Estás preparada para ello? Estoy deseando. Actualmente lo que veo me molesta más que lo que dejo de ver. Hace poco se me irritó un músculo y, de golpe y porrazo, por un momento vi bien, como antes veía; pero de repente dejé de ver otra vez, fue horrible… fue la peor experiencia de mi vida. ¿Cómo lo llevas anímicamente? Tengo mis bajones. Hace poco intentando abrochar un botón perdí los nervios y, aunque Marcos siempre está pendiente de mí, acabé tirándolo todo. Háblanos de Marcos, que está sonriendo y mirándote como muy enamorado. (Marcos irrumpe) Con ella no se puede perder la sonrisa. Marcos es mi psicólogo, mis ojos, mi apoyo, mi amigo, es todo. Marcos me ha enseñado a vestirme, él me ha enseñado a comprarme la ropa. Me anima a ser atrevida, coqueta. Antes no era así mi vida. Con Marcos llevo cuatro años, pero antes tuve una relación con un sujeto, una relación de maltrato. ¿Quieres hablar de ello? No me importa, en cierto modo está relacionado con mi proceso de degeneración visual. Hablas de maltrato en un tiempo en el que la ley no estaba preparada para estas situaciones en el entorno doméstico. ¿Maltrato físico? Once años de maltrato físico, psíquico y sexual. Y encima en Cataluña, un mundo aparte. A mí me pasa lo que me pasó en Andalucía y puedo asegurar que ese sujeto ahora no está fuera. Y ahora puedo hablar de ello gracias a él (refiriéndose a Marcos) porque me ha apoyado. La culpa es mía, aunque no me siento culpable. Me siento tonta porque he sido una consentidora… en el primer momento tenía que haberme plantado, pero te anulan. ! Parece mentira con el genio que tengo ! Marcos: Yo la conocí a ella con la cabeza rapada. Llevaba el pelo corto porque la arrastraba de los pelos. No había manera de que se dejase la melena larga, me ha costado mucho convencerla. Incluso no me podía acercar a ella por la espalda en un supermercado, daba unos saltos impresionantes. Eva: Ahora puedo hablar de ello e incluso puedo servir de ayuda a las mujeres que han pasado o están pasando una situación como la mia. ¿Qué ayuda recibiste? Ninguna. Sólo la de mi Marcos. Yo trabajaba en el mismo Hospital y no podía denunciar. La ley en aquel momento estaba así y al no haber denuncias cuando llegué a Almería no me pudieron ayudar. Llegas a Almería con esa situación, y el 23 de septiembre de hace dos años, te da un dolor, pierdes un ojo y prácticamente el otro… Yo siempre digo que perdí un ojo y gané un bastón y un portátil. (Se ríe) El bastón es la prolongación de mi dedo índice, como E.T. En aquel momento fue como si me reiniciasen, como si alguien hubiese pulsado el botón de reset de mi disco duro. Todo fue repentino, ¿cuáles fueron tus primeras sensaciones? Lo primero y peor fue que me aumentaron el olfato y el oído de pronto, como si la pérdida de un sentido tuviese que cubrirse inmediatamente por el resto. Fue horroroso. Hasta el punto de ponerme tapones en los oídos porque no podía ir a Almería. Primero híperacusas los sonidos, los olores. Es una defensa que tiene el propio organismo ante la pérdida de un sentido. Lo del olfato es terrible. Distingo pastas de dientes, suavizantes, llevo colonia en el bolso para soportar algunos olores. (Interrumpo la entrevista ¿A qué huele ahora? Huele a pan (Miramos al alcalde) ¿? Pero todo lo he ido aprendiendo sola. Al principio no tenía ninguna información y la ONCE no me ayudó en absoluto. En cierto modo soy inculta en el mundo de los invidentes, no sé leer braille. No tuve presente que no hay que tocar la pared con las yemas de los dedos, sino con la parte posterior de la mano, para no perder la sensibilidad en los dedos. Me he dejado las yemas rozándome con las paredes. Además yo era muy pija y muy fina, y al romper los huevos en la sartén dejaba los meñiques estirados y me los quemaba con el aceite hirviendo. (Dice entre risas) Tengo un informe de la Ley de Dependencia en el que se indica que no estoy preparada para meterme en la cocina, vamos que soy un peligro. Pero no obstante, lo hago. (Interrumpe Marcos): Todos los fines de semana acabamos en Urgencias. Estoy hinchado. Ando muy deprisa por todos lados, aunque las grandes las grandes hostias me las he dado en casa. Cuando algo no está en su sitio, me lo llevo por delante. En la calle, ¿todo bien? Todo bien en Gádor que es en donde me siento libre. Cuando mejor me siento es debajo del agua y estando en Gádor. Es mi refugio, mi hogar, es vida. A pesar de las cuestas es un municipio muy accesible. Antes de que yo llegase ya lo era. Fíjate que hasta la Estación de Tren está preparada para personas con movilidad reducida y para invidentes. En Gádor se puede ir incluso sin bastón. Yo tengo contados los pasos. Me conozco cada rincón. Unas veces necesito el bastón y otras no. Antes de vivir en Gádor vivía en La Cañada, y se pudo conseguir que, al menos, la línea 20 de autobuses te diga en dónde estás. Antes paraba contando los badenes… Yo tenía ocho badenes de La Cañada, la rotonda de los Picos, a la Plaza de la Iglesia; y así me orientaba. Ahora te lo dicen. ¿Cuál es la ciudad menos accesible que has conocido? El centro de Almería no es accesible, se vende como que sí pero no. Almería centro es un desastre. Por la calle Navarro Rodrigo, la zona de La Salle o el casco antigüo no se puede andar. Ni siquiera el centro de Madrid, aunque lo presenten accesible, lo es. ¿Y cómo nos comportamos los ciudadanos ante una persona con un bastón blanco? La gente es muy amable y rápidamente te tienden una mano aunque no lo necesites. A veces me ha pasado que, estando en Almería, se han ofrecido a cruzarme la calle y, lo dicen con tanta ilusión, que no he querido quitarle el gusto de ayudar y me he dejado conducir. ¿Y lo bien que se ha ido esa persona al auxiliar a alguien? ¿Te sientes discapacitada? Como persona yo no me siento discapacitada. Somos capacitados, tenemos una deficiencia. Nos alejamos en silencio tras la entrevista. Andamos unos dos kilómetros sin decir una palabra. Cruzamos la vía y, frente al parque infantil de la entrada del municipio, nos miramos y decimos al tiempo: Yo creo que ve.
Artículo publicado en almeria360.com: Eva María Cabot: Perdí un ojo y gané un bastón y un portátil http://almeria360.com/entrevistas/16072012_eva-maria-cabot-perdi-un-ojo-y-gane-un-baston-y-un-portatil_31392.html
Eva María Cabot: Perdí un ojo y gané un bastón y un portátil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)