viernes, 20 de diciembre de 2013

Las algas saltan a la mesa

Las 'verduras' del mar de Cádiz se convierten en ingrediente estrella de la nueva cocina
19.12.13 - PEPE MONFORTE | CÁDIZ

Las algas saltan a la mesaUn ejemplo de un plato de aperitivos del mar. / O. Chamorro

CÁDIZ. INNOVACIÓN EN LA COCINA. ALGAS DE MESA
Lechuga de mar. 
De sabor fresco y un poco amarga, se usa para envolver otros alimentos.
Salicornia o espárrago de mar. 
Esta planta silvestre crece en los suelos salinos. Puede tomarse cruda.
Ogonori. 
De olor intenso y ricas en fibras, van perfectas con gambas al ajillo o tortillitas de camarones.
Aonori verde.
Su ligero sabor a molusco la hace recomendable para condimentar arroces o pescado.

El mar es el principal 'campo de cultivo' de la provincia de Cádiz. Su cocina se basa en él y de ahí salen sus hijos más famosos: el atún rojo de almadraba, los langostinos de Sanlúcar, las ortiguillas, la urta o las tortillitas de camarones. Mariscos y pescados eran las dos patas conocidas del mar de Cádiz, pero ahora ha salido una tercera que trae a los cocineros enamorados.
En menos de dos años, Suralgae, el proyecto de tres jóvenes licenciadas en Ciencias del Mar (Consuelo Guerra, Mónica Medina y Raquel Velázquez) ha conseguido captar con su producto, algas que crecen en estado salvaje en las costas gaditanas, a los mejores cocineros de la provincia, que se llaman entre ellos, sorprendidos e ilusionados, para comunicarse el descubrimiento de las 'verduras' del mar de Cádiz.
Marcos Suárez nació en Canarias pero lleva ya varios años regentando junto a Nuria Mena el Fogón del Guanche. Su último invento ha sido una 'berza', un cocido típico de la provincia adornado con chacinas y tocino, que ha transformado en guiso marino. El cerdo se sustituye por corvina y el sabor más pronunciado lo dan los 'muergos', un marisco típico de Puerto Real muy parecido a las navajas gallegas y que, por fin, empieza a recuperarse como manjar en la zona.
El toque de refinamiento viene de sustituir la verdura 'terrenal': tagarninas, coles o apio, por las algas. «Han sido un descubrimiento y cada día les encontramos nuevas aplicaciones. Le dan un toque de mar a los platos muy interesante», comenta Suárez.

Cocineros de renombre
Fernando Córdoba es el cocinero más respetado y querido de la provincia de Cádiz. Regenta el restaurante El Faro de El Puerto. Su padre, Gonzalo, fue el reinventor de la cocina gaditana en El Faro de Cádiz. Tiene la virtud de unir su calidad en los fogones con una inmensa generosidad para compartir su sabiduría.
Es otro de los que ha apostado por las algas y se ha atrevido a usarlas con el plato insignia de la Bahía de Cádiz, las tortillitas de camarones. «Les he añadido las algas muy picadas. La respuesta ha sido muy buena; te preguntan qué llevan y se sorprenden cuando les comento que algas».
Pero el gran vendedor de los méritos de las algas ha sido el revolucionario de la cocina marinera española, el chef del mar, como el mismo se bautizó en sus comienzos, Ángel León. Con él Cádiz ha encontrado a su profeta gastronómico, alguien capaz de transmitir al mundo todo lo bueno que hay en el triángulo más sureño de Europa. León ha hallado alta cocina en la lisa de los esteros, un producto que en Cádiz estaba maldito. Desde el primer día abrazó el proyecto de las jóvenes gaditanas.

La lechuga, también de mar
«Ya son prácticamente parte de nuestro equipo. Hacemos muchos platos con ellas». El último juego de León ha sido un sueño de postre con ingredientes del océano. En su menú de 2012, su comida-espectáculo termina con una delicia con manzana ácida, plancton y lechuga de mar, uno de los productos estrella de Suralgae, un alga de grandes hojas de un vistoso verde.
Es difícil definir su sabor. El cocinero Antonio de la Luz lo hace gráficamente: «Las algas son como las ortiguillas (otro producto muy popular en Cádiz), parece que le estás dando un bocao a una ola».
Al principio era difícil convencer a los cocineros que 'hierbas' de vistosos colores con el poco gaditano nombre de ogonori y aonori, eran 'hijas' del mar de Cádiz. «Cuando las olían y se atrevían a mordisquearlas, crudas, no hacía falta decirles nada más», cuenta Consuelo Guerra, la licenciada en Ciencias del Mar que lleva la parte más comercial de Suralgae.

En conserva
Lo que más sorprende a los asistentes es el espárrago de mar, una planta de tallos finos que crece junto a los esteros. Petri Benítez, que los hace rebozados en su restaurante de Conil, la Venta Melchor, define el plato cuando lo sirve: «'Probá' esto… no te digo ná».
Otros ejemplos de su versatilidad. Una conservera de Barbate, La Chanca, comercializa varias conservas de atún y algas. Las Salinas de San Vicente también ha combinado sales, algas y vino de Chiclana.
El último producto de Suralgae promete. Se llama ramallo de mar o codium. Son muy parecidas a las que nos encontramos en la playa. Crudas y limpiadas son un estupendo aperitivo.
La tercera pata del mar de Cádiz empieza ya a expandirse. En Sevilla las acunan varios establecimientos de cocina innovadora. Las jóvenes de Suralgae esperan que sólo sea el principio.
Las algas saltan a la mesa. Ideal

jueves, 19 de diciembre de 2013

"Con siete años, salía de 'Las Monjas', me quitaba el uniforme y me iba a Correos a despachar"

"Con siete años, salía de 'Las Monjas', me quitaba el uniforme y me iba a Correos a despachar"
JUEVES, 19 DE DICIEMBRE DE 2013 14:33 ÁFRICA MATEO

Mari Carmen

Cintas, piconelas, encajes, tira bordada, botones... Ordenados por número de piezas disponibles, referencia del fabricante, número de caja, estantería y leja en la que están colocados. Toda esa información se recoge, a mano, en cada uno de los muestrarios que Mari Carmen Mateo, o Mari Carmen 'la de la tienda', que es como se la conoce en El Ejido, se ha fabricado a lo largo de los 47 años que lleva abierto su negocio. Su almacén es un puzzle en el que todas las piezas encajan perfectamente. "Se trata de no hacer esperar a los clientes, de poderles dar rápido lo que quieren".


Mari Carmen Mateo Delgado es una comercianta. Ella misma se autodefine así. Su madre ya regentaba un negocio y su padre era el responsable de la agencia postal de Correos, la Alsina y los subsidios en El Ejido en las décadas de los 50 y de los 60. Desde pequeña Mari Carmen apuntaba maneras. Con siete años se puso por primera vez detrás de un mostrador. "Salía del colegio, de Las Monjas, mi madre me quitaba el uniforme y me iba a trabajar con mi padre", explica. Su trabajo consistía en abrir las valijas en las que llegaban las cartas. "A las niñas les encantaba ir a Correos por las tardes, su ilusión era ir a recoger las cartas, porque muchas estaban noviando y en aquella época las parejas utilizaban mucho la comunicación postal", detalla emocionada, mientras recuerda el jolgorio que se organizaba en la oficina. También solía coger su bicicleta roja "por la que aún me preguntan", para salir a repartir las cartas.

EMPRENDEDORA
Pero el negocio postal pronto le supo a poco. Por eso, aprovechando las instalaciones de su padre, decidió abrir nuevas líneas comerciales. Contactó con las principales cabeceras y fue la primera en traer periódicos a El Ejido. Al principio sólo llegaban 'El Yugo' y el 'IDEAL', que venía en el coche de Ugíjar por la tarde, hasta que empezó a llegar en el de Málaga y estaba en El Ejido a media mañana.
Corría el año 61 y Mari Carmen seguía expandiendo su mente comercial. De una afición ideó otro negocio: forrar botones. Esto le provocó no pocas controversias con su padre y con los usuarios de la agencia postal, ya que el mostrador empezaba a tener colas. Además, a su padre le daba miedo ese espíritu tan emprendedor de su hija. "Ésta es muy comercianta", recuerda Mari Carmen que decía siempre su padre.
En el año 67, Mari Carmen Mateo decidió dar el salto y poner en marcha su propio comercio. "Piensa que en aquel momento El Ejido ya tenía 12.000 habitantes". Arregló un local de su padre, que es el que desde entonces acoge su negocio, y se llevó allí la agencia postal y la venta de periódicos. Continuó con los botones y algún artículo de mercería más. Y como no sabía dejar de inventar decidió montar una tintorería.
Al hacer sus propios números, se dio cuenta de que Correos no dejaba mucho dinero y lo abandonó. Lo de la tintorería le duró un poco más, pero "decidí dejar de ser 'limpia chaquetas'", dice entre risas, al tiempo que confiesa que al tinte tampoco le encontraba demasiada rentabilidad.
Los periódicos se salvaron del giro del negocio y, por supuesto, fue el momento en el que Mari Carmen apostó por la mercería.

Conciliación
Mari Carmen, que pasa toda la entrevista con IDEAL detrás del mostrador, que es como su hábitat natural, confiesa que nunca se ha cansado de su negocio. "Disfruto los sábados y los domingos en mi casa porque sé que el lunes vuelvo a la tienda, a trabajar", explica, al mismo tiempo que comenta que no le gusta ni hacer la compra ni cocinar. Su mayor entretenimiento es ordenar y buena muestra de ello es su tienda, donde cada artículo cuenta con un espacio concreto y donde ella nunca deja de organizar.
Además de su faceta comercial, siempre ha sido una mujer independiente y avanzada a su tiempo. Fue la tercera mujer en sacarse el carné de conducir, después de Anita Giménez y Lola Callejón. No se imagina con un negocio distinto a la mercería, pero confiesa que si volviera a nacer estudiaría Económicas.
Mari Carmen lee varios periódicos diarios. "El primero que cojo siempre es IDEAL, porque es el que más me gusta", pero le echa un vistazo a casi todos los demás. Es inquieta y le gusta estar informada. De hecho, desde las 7.30 de la mañana funciona con la radio, para escuchar todas las noticias. Reconoce con nostalgia que "lo de la prensa ha cambiado mucho, con internet", lo mismo que sucede con los juguetes, que tanto ha vendido y que ahora se han visto desplazados casi a un tercer plano por las videoconsolas.

"La gente cose"
La vida cambia y Mari Carmen no es ajena a esta realidad. Pero la mercería es un negocio vigente. Al menos ella lo defiende y dice con ironía "si no fuera rentable, ¿qué hago yo aquí?". Asegura que la gente cose, igual o más que antes, sobre todo para hacer arreglos. "Cuando me traen algo estrecho o ancho, yo sé dar una solución, pero tengo que ver la prenda", explica. Quizás ese sea uno de los secretos de que atrae clientas no sólo de El Ejido. Adra, Dalías, la Alpujarra... Mari Carmen cuenta con clientas que llevan toda la vida guiándose por sus consejos.
Cuando se le pregunta si alguna vez le han pedido algo que no tuviera, Mari Carmen no duda y responde: "Lo estoy esperando". Explica que "no puedes decir nunca que no tienes algo, tienes que buscarlo y proporcionarlo al cliente".
Después de 46 años regentando el negocio más antiguo de El Ejido, Mari Carmen no imagina bajar de forma definitiva la persiana, "a pesar de que nos fríen a impuestos, sobre todo en Andalucía". Su tienda, que define como "más que un museo", es su vida y cada día abre la puerta con ganas de comerciar.
"Con siete años, salía de 'Las Monjas', me quitaba el uniforme y me iba a Correos a despachar"

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Educar en valores por medio del deporte

Educar en valores por medio del deporte | Voces de Aprendizaje

Los 43 mejores remedios naturales | El Correo del Sol

Algunos trastornos comunes se pueden superar fácilmente con preparados caseros.
Infusiones, baños o masajes son soluciones sencillas y eficaces.
Por:
El Correo del Sol
REMEDIOS  NATURALES SALUD

A lo largo del año es frecuente sufrir resfriados o dolores de cabeza. Éstas y otras afecciones se pueden solucionar echando mano del botiquín; no obstante, muchos de los medicamentos comodín, a la larga, pasan factura a nuestra salud y pueden tener efectos secundarios. Recurrir a remedios naturales es la solución más recomendable e igual de efectiva, aunque no por eso debemos usarlos sin precauciones ni límites. Hay que estar pendiente de la evolución del síntoma y si persiste o empeora, tenemos que acudir al médico. Además de las soluciones que se ofrecen en este artículo, también podemos curarnos con remedios homeopáticos, alimentos específicos, oligoelementos y otras terapias.

Estrés y ansiedad

Estos trastornos del ánimo pueden tener causas profundas que conviene analizar. Mientras, los siguientes remedios nos proporcionarán alivio:

 
 
Manzanilla / WIKI
 
 1  Infusiones. Tomadas tres veces al día, reducen la ansiedad. Lo ideal es ir combinando manzanilla romana (hojas), flores de tilo, valeriana (raíz), lúpulo (flores), romero, pasionaria (hojas), melisa (hojas) y espliego (flores). Para la ansiedad pasajera, se mezcla una cucharada de tila, una de valeriana y otra de espino blanco en un litro de agua hirviendo y se deja reposar durante diez minutos.

 2  Baño calmante. En un barreño con cinco litros de agua a 30 ºC se añaden cien gramos de flores de lavanda, cien gramos de melisa y cien gramos de menta piperita. Se deja reposar 15 minutos, se cuela y se añade al agua de la bañera.

 3  Agua de lechuga. Se coge media lechuga y se hierve en un litro de agua hasta que quede cocida. El líquido resultante se toma a lo largo de la jornada y durante unos días.

Suavizar la tos

Los siguientes remedios suavizan la molesta tos que a menudo trae consigo la congestión de las vías respiratorias.

 4  Hojas de orégano. Las infusiones de orégano, malva y tomillo suavizan la garganta y calman el picor y el dolor de garganta de la tos seca y pectoral.

 5  Menta y malvavisco. Para combatir la tos por exceso de mucosidad, se echa en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco. Se tapa y se deja reposar 15 minutos antes de colarla.

 6  Jarabe de cebolla. Cuece durante tres horas en dos litros de agua un kilo de cebollas cortadas con 200 gramos de miel y 400 gramos de azúcar moreno. Deja enfriar, cuélalo y ponlo en una botella para que puedas disponer de él todo el invierno. Tómate varias cucharadas al día.

 7  Sopa de tomillo. Se hierve durante tres minutos una rama de tomillo y luego se añade pan tostado integral, una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva extra virgen.

Estreñimiento

Suele ser consecuencia de una ingesta insuficiente de fibra y agua.

 8  Cáscara de llantén. Se mezclan dos cucharaditas de cáscara de llantén en polvo en una taza de agua. Se bebe inmediatamente y, a continuación, se toma un vaso de agua. El llantén  aumenta el volumen de las heces.

 9  Duchas y compresas de arcilla. Las duchas circulares diarias en el vientre con agua caliente durante cinco minutos son muy útiles, al igual que la aplicación de compresas de arcilla sobre esa misma zona del cuerpo durante 20 minutos.

Fatiga

Para la fatiga, las plantas medicinales son grandes aliadas.

 
 
Ginseng
 
 10  Plantas que dan fuerza. El eleuterococo o ginseng siberiano refuerza la energía física, aumenta el consumo de oxígeno y reduce la presión sanguínea. La dosis recomendada de Eleutherococcus senticosus es de dos o tres gramos de raíz o de 300 a 400 miligramos de extracto al día. El consumo moderado de regaliz tiene efectos positivos en casos de fatiga crónica, siendo la dosis recomendada entre 25 y 100 miligramos diarios durante un periodo de seis a ocho semanas seguidas como máximo. Debe tomarse media hora antes del desayuno y de la comida (esta dosis menor que la de primera hora).

Dolor de cabeza

En caso de cefalea tensional por estrés físico o mental, o migraña:

 11  Agua fría y caliente. Para la cefalea tensional, aplicar agua caliente (baño, ducha o compresa), ya que relaja los músculos contraídos. También conviene masajear la zona de la nuca y hombros o presionar el punto más elevado de cada ceja. En caso de migraña, aplicar el agua fría en forma de compresa o hielo y sumergir, a la vez, pies y manos en agua caliente, lo que provoca el paso de la sangre en exceso hacia las extremidades. También alivia un turbante de vinagre de sidra.

 12  Aceite esencial de lavanda. Para combatir la cefalea tensional, vierte dos gotas en la punta de los dedos y masajea con movimientos circulares las sienes, las órbitas oculares y tras los oídos y la nuca.

 13  Infusiones. La de matricaria disminuye la intensidad y frecuencia de las migrañas; la de menta sirve para cefaleas con componente digestivo y la de tilo común, cuando hay ansiedad e insomnio. Se toman tres tazas al día.

Conjuntivitis

El lagrimeo y otras afecciones oculares pueden tratarse con medios suaves.

 14  Baños de plantas. Mezcla un puñado de manzanilla con flor de saúco, rosa de Alejandría, ruda y aciano. Pon dos cucharadas rasas de la mezcla en un cuarto de litro de agua y deja hervir durante dos minutos. Deja reposar cinco minutos y cuélalo. Aplica dos algodones o gasas empapados y templados sobre los ojos y presiona ligeramente con los dedos. La aplicación se repite cinco veces. También se puede usar una decocción de las flores de aciano sobre los ojos en forma de compresas, baños oculares o gotas, hamamelis en forma de compresas o lavados y decocción de hierba de San Roque en el caso de que la mucosa conjuntival presente legañas.

 15  Lavados con eufrasia.15 Lavados con eufrasia. Se aplica externamente a partir de una infusión con 50 gramos de planta seca por litro de agua. Para los lavados, el líquido debe ir desde la sien hasta la nariz , dejando que se introduzca en el ojo durante el recorrido.

 16  Zumo de perejil. Un zumo por vía oral que combine zanahoria, apio y perejil mejora la visión y actúa sobre los ojos y el nervio óptico.

Dolor de garganta

Para suavizar las mucosas inflamadas, aliviar el malestar y ayudar a recuperar el habla, se pueden utilizar los siguientes remedios.

 17  Gárgaras de salvia. Se echan dos cucharaditas de salvia en 250 mililitros de agua hirviendo. Se deja reposar diez minutos, se cuela y se añade una cucharadita de sal marina. Se hacen gárgaras tan a menudo como sea necesario.

 18  Cúrcuma en polvo. En caso de dolor de garganta, espolvorear cúrcuma sobre miel ecológica y tomar una cucharadita cada dos horas.

 19  Puerros contra la afonía. Una decocción de puerros ayuda a recuperar el habla. Se trocean dos puerros grandes y se ponen a hervir en un litro de agua durante 20 minutos. Luego se cuela el caldo y se bebe a lo largo del día.

 20  Compresas de agua fría. Antes de acostarse, se dobla una toalla de manos en tercios verticalmente, se moja en agua fría y se escurre. Se enrolla alrededor del cuello y, sobre ella, se enrolla a su vez otra toalla seca y se asegura el vendaje con una bufanda. Se retira al cabo de cuatro horas. Además, los comprimidos de olmo o infusiones también alivian el dolor de garganta.

Hemorroides

A menudo se producen por los esfuerzos para provocar la defecación. Son muy frecuentes durante el embarazo y el posparto.

 21  Baños de asiento. Son la mejor solución, tanto de agua fría como de plantas medicinales. Se prepara una infusión de 50 gramos de milenrama en 250 centilitros de agua hirviendo. Se cubre, se deja reposar 15 minutos y se cuela. Se vierte en agua tibia y se hace un baño de asiento durante 15 minutos. También son eficaces los baños fríos de asiento con agua sola o con corteza de encina. Y mezclados con el agua del baño, las decocciones de frutos de ciprés, la de hojas y corteza de avellano, la de roble y la de hojas de vid desinflaman las hemorroides y evitan que aumenten de tamaño.

 22  Pomada e infusiones. Aplicar localmente pomada de celidonia o una compresa empapada en una infusión fría de hamamelis, acedera y diente de león. La escrofularia calma el dolor y reduce el tamaño.

Quemaduras

Hay remedios que alivian el dolor de las quemaduras solares y domésticas.

 23  Agua fría. La quemadura superficial suele aliviarse colocando la zona afectada bajo un chorro de agua fría de inmediato y durante un buen rato para evitar que salga una ampolla. Luego hay que poner una compresa con aceite de oliva.

 24  Plantas. Aplicar compresas o lociones de aloe vera, aceite o pomada de caléndula y también gasas empapadas con aceite de hipérico o aceite de semillas de ricino.

 25  Aceite herbal. Para aliviar las quemaduras solares se mezclan a partes iguales 20 gramos de caléndula, hipérico, manzanilla y tomillo. Se añade 750 mililitros de aceite de oliva y se deja macerar dos semanas. Hay que agitar a diario el recipiente, filtrarlo y aplicarlo varias veces al día.

Hongos

Éstos son algunos tratamientos naturales que nos exigen perseverancia.

 26  Pie de atleta. Agrega a una cucharada de bicarbonato sódico un poco de agua tibia hasta formar una pasta. Con ella, frota suavemente la zona afectada, enjuaga luego y seca con cuidado. También se pueden lavar los pies con vinagre de manzana un poco diluido, tres o cuatro veces al día o remojar los pies durante diez minutos en una mezcla de dos cucharaditas de sal por medio litro de agua tibia. El jengibre puede tomarse por vía interna –tres cápsulas al día–, o bien, aplicarlo sobre la zona afectada –una decocción de 30 gramos en una taza de agua hirviendo– dos veces al día.

 27  Aceite de árbol té. La maleleuca alternifolia es un buen agente antimicótico. Puede aplicarse directamente sobre la zona afectada –de cuatro a diez gotas– o diluido –una cucharadita por cada taza de agua tibia– en el caso de irrigaciones vaginales.

Varices

Debido a problemas circulatorios, las venas dilatadas pueden salir a la superficie de la piel.

 28  Extracto de castaño de Indias. Una dosis diaria de cien miligramos de aescina, su ingrediente activo, puede ser muy eficaz. No debe sobrepasarse la dosis recomendada.

 
 
Manzanilla / WIKI
 
 29  Hamamelis y romero. El primero aumenta la elasticidad del tejido venoso y el segundo favorece la circulación sanguínea y refuerza el tejido de las venas.

 30  Hábitos físicos. Conviene hacer ejercicio. Caminar media hora diaria y subir las escaleras a pie es muy recomendable. No hay que cruzar las piernas al sentarse y siempre que se pueda hay que colocarlas en alto. Son recomendables los masajes con aceite de almendras o de oliva y los baños alternos de agua fría y caliente. Se termina con un chorro de agua fría por las piernas.

Prurito cutáneo

La mayoría de problemas cutáneos provocan picor. Para combatirlo, hay pomadas y cataplasmas eficaces.

 31  Cataplasma de pepino. Además de beber mucha agua, son muy útiles las cataplasmas de pepino machacado y harina de avena aplicadas sobre la zona afectada, así como el agua de azahar, las cremas de caléndula y de aloe vera. Las compresas frías de aceite de sésamo y esencia de limón van bien para las irritaciones de la piel y para atenuar las manchas epidérmicas.

 32  Plantas para la psoriasis. Ante la aparición de placas de color morado descamadas en amplias zonas del cuerpo, especialmente en los lugares donde hay más roce (codos, rodillas...), el tratamiento con plantas medicinales puede ser de gran ayuda. Las plantas más ricas en saponinas son las que se han mostrado más eficaces. La zarzaparrilla está indicada en los casos pertinaces. Se pone a macerar por la noche una cucharada de raíz de zarzaparrilla en un litro de agua fría y se hierve durante  20 minutos a la mañana siguiente. Se toma regularmente. La calaguala (Polypodium leucotomos) se recomienda para prevenir los brotes psoriásicos. Se toma en forma de cápsulas y de forma periódica.

 33  Pomada contra el picor. Una pomada a base de hojas de malva es muy eficaz. Se coge un puñado de flores y hojas de malva y se cortan muy finas. Se mezclan bien con mantequilla hasta obtener una crema más o menos homogénea. Por último, se coloca la crema sobre unas gasas estériles que se aplicarán sobre la zona afectada durante unos minutos. Este emplasto, además, hidrata y suaviza la piel irritada.

Insomnio

Los problemas para conciliar el sueño se pueden eliminar con baños, tisanas y meditación.

 34  Baños relajantes. Un baño tibio 15 minutos antes de acostarse ejerce una acción sedante, especialmente si se añaden hojas de lechuga. También un baño alterno de piernas y pies: se introducen las piernas hasta la rodilla en un barreño con agua fría tres minutos y, luego, un minuto en agua caliente. Se repite varias veces.

 35  Tisanas somníferas. Tilo, amapola y pasionaria forman una excelente tisana. Otra infusión para dormir bien es la de cáscara de limón. Lava y seca el limón, móndalo y reserva la parte amarilla de la piel. Ponla en la tetera y vierte encima un litro de agua hirviendo, dejando infundir cinco minutos. Endulza con miel y bébela antes de acostarte. La infusión de valeriana se prepara con dos cucharaditas de raíz de valeriana seca en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar 15 minutos antes de beberla.

 36  Meditación. Nos colocamos frente a una vela encendida, cómodamente sentados. Nos concentramos en la corona que rodea la llama y nos fijamos en cómo el borde se disipa. Cerramos los ojos e intentamos conectar mentalmente esa imagen con la idea de dormirse. Respiramos profundamente durante cinco minutos, abrimos los ojos y apagamos la vela.

Lactantes

Algunos problemas habituales de los bebés se pueden tratar fácilmente de forma natural.

 
 
Caléndula / WIKI
 
 37  Eczema del pañal. Después de cada cambio de pañal, se aplica crema de caléndula. El sol y el aire también permiten la regeneración rápida de la piel. Para suavizarla, se emplea aceite de almendras dulces o de coco.

 38  Dentición. El dolor se alivia con aceite de clavo, siempre diluido. Se mezclan cuatro gotas de aceite de esta especia con una cucharada de aceite vegetal y se masajean suavemente las encías doloridas.

 39  Cólicos. Tomar con las comidas una infusión de una cucharadita de manzanilla en una taza de agua hirviendo los previene. Se deja reposar diez minutos, se cuela, se espera a que se enfríe y se da al bebé con un biberón.

Traumatismos

Los aceites, lociones y cataplasmas alivian torceduras y contusiones y curan los morados.

 40  Consuelda. Los aceites elaborados con hojas de consuelda sirven para combatir el dolor e inflamación de torceduras y magulladuras. Se aplica la consuelda en masajes o emplastos.

 41  Árnica para golpes. Diluir 25 gotas de tintura de árnica en un vaso de agua tibia.Aplicar dos o tres veces al día sobre la zona afectada mediante compresas empapadas en la disolución.

 42  Cebolla. Se pone sobre el morado una cataplasma de cebolla. Se corta una cebolla tierna por la mitad, se golpea ligeramente para que se ablande y luego se asa durante unos minutos en el horno. Se coloca sobre el moratón, sujetándola con una venda.

 43  Lociones y compresas de plantas. La loción o esencia de lavanda es antiinflamatoria. La sanícula, que favorece la reabsorción de la sangre, se aplica mediante cataplasmas de hojas machacadas. La decocción de vulneraria sirve para lavar las contusiones.
Los 43 mejores remedios naturales | El Correo del Sol

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Cuándo llegaron los humanos a América?

Investigadores trabajando en el yacimiento de Arroyo del Vizcaíno. / Archivo

Nuevas investigaciones retrasan en 15.000 años los primeros homo sapiens en el continente
D. VALERA | MADRID

¿Cuándo llegaron los humanos a América? 
¿Cómo colonizó el homo sapiens todo el planeta? Los historiadores tratan de dar respuesta a esa pregunta, que ha generado apasionantes debates y desatado controvertidas teorías sobre las rutas trazadas por los primeros humanos para expandirse. Y uno de los principales enigmas tiene que ver con la llegada a América. La hipótesis más aceptada es que su paso se produjo hace unos 15.000 años desde el noreste de Asia hasta la actual Alaska a través del Estrecho de Bering. Sin embargo, una reciente investigación publicada en la revista especializada Proceedings of the Royal Society retrasa ese salto hasta los 30.000 años.
La tesis se basa en el estudio de unos mil huesos fosilizados de animales descubiertos en 1997 en el yacimiento uruguayo de Arroyo del Vizcaíno, en la localidad de Sauce (a 35 kilómetros de Montevideo). Dichos restos, que pertenecen a 27 ejemplares de varias especies de fauna ya extinguida y datados hace unos 30.000 años, revelan características que sugieren la presencia humana. “Varios de los huesos muestran marcas profundas, asimétricas, microestriadas y afiladas, similares a las producidas por las herramientas de piedra de los humanos”, explicó el paleontólogo de la Universidad de la República Uruguaya (Udelar) Richard Fariña, director del estudio.
Para analizar estos fósiles se utilizó un software que permite hacer modelos 3D de la muestra bajo un estereomicroscopio. Esta técnica permitió a los paleontólogos identificar esas marcas como producto de la acción humana y descartar que fueran hechas por animales carnívoros o imperfecciones producto de efectos climáticos.
"Las marcas realizadas por la actividad humana se identifican por la forma recta, la profundidad del corte, las pendientes agudas de sus lados, una sección en forma de ‘V’ y un levantamiento del borde del corte conocido como hombro”, según explicó Luciano Varela, encargado de analizar estos datos. Además, Fariña insistió en que este hallazgo también supone una importante aportación a los estudios sobre la interacción entre los seres humanos y la megafauna.
En cualquier caso, esta investigación, que pone en cuestión la teoría tradicional de la llegada del homo sapiens a Amércia, se suma a otros estudios que ya habían mostrado contradicciones en la hipótesis estándar. Por ejemplo, un trabajo realizado por varias universidades alemanas y españolas analizando genéticamente a los habitantes de sudamérica demostraron que un porcentaje importante poseían rasgos comunes con los pobladores de la Polinesia, lo que avalaría las tesis de las diversas rutas de expansión.
¿Cuándo llegaron los humanos a América?. Ideal

martes, 26 de noviembre de 2013

Tras las huellas de los Osos, Linces y Lobos Almerienses

Aunque hoy día pueda parecernos sorprendente, durante siglos, Osos, Lobos y Linces habitaron y cazaron por nuestras tierras almerienses.

fauna desaparecida

Su presencia está sobradamente constatada por la documentación histórica y por los restos óseos encontrados en los yacimientos prehistóricos que existen diseminados por toda la provincia de Almería: Los Millares (Santa Fe de Móndujar), Barranquete (Níjar), Terra Ventura (Tabernas), etc.

Por otro lado, esta fauna emblemática ha dejado una impronta imborrable en el territorio almeriense, reflejada a través de la existencia de abundantes topónimos a lo largo de toda la geografía provincial. Algunos ejemplos son el Barranco del Oso y Rambla del Oso en Albox, Piedra Lobera en Lúcar, la Barriada Los Lobos en Cuevas del Almanzora o el Barranco del Oso en Zurgena.

Hasta bien entrada la Edad Media, estos grandes depredadores de la fauna ibérica ocupaban toda la geografía provincial, incluso lugares que hoy día se nos antojan impensables.

Para algunos la explicación se encuentra en el pasado árabe de Andalucía Oriental. Ello propició que, durante siglos, existiera una amplia región deshabitada en la frontera entre el Antiguo Reino Nazarí de Granada y el territorio cristiano de Murcia, la cual estaba ocupada por un gran Bosque-Frontera, donde estás especies encontraban su hábitat idóneo para vivir.

 Según los hermanos García Latorre, en la Edad Media Europea “los bosques-frontera aparecían como resultado involuntario de un prolongado conflicto entre entidades políticas o civilizaciones enfrentadas. Las fronteras medievales no eran líneas, sino franjas más o menos extensas en las que la presencia del hombre y las actividades humanas quedaban reducidas al mínimo. Si el enfrentamiento duraba varios siglos la vegetación podía desarrollarse extraordinariamente en ellas formando una zona forestal que también se convertía en un magnífico refugio para la fauna salvaje”.

 Así, en plena época de la Reconquista, en concreto, el 26 de diciembre de 1489, en la desembocadura del Río Andarax, junto a la ciudad de Almería, se organizo una cacería para celebrar la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. De ella dejo constancia un cronista cristiano, con un curioso relato sobre lo ocurrido con un lobo:

“E el monte era ay cerca, orilla de la mar, e mataron cuatro puercos monteses, en que ovieron mucho plazer. E acaesció que estaba en el monte un lobo e salió a lo raso; e como se vido aquexado de la gente, metióse en la mar huyendo a nado…”

Por otro lado, el viajero alemán Jerónimo Münzer, quedo deslumbrado en 1494 por la biodiversidad de las montañas de esta región, tras recorrerlas durante dos años después de la caída del último bastión del reino Nazarí:

“En los montes tienen tantos ciervos, osos, gamos, conejos y principalmente jabalíes, que parece increíble”.

oso pardo2

El declive de estas especies comienza con la definitiva cristianización de este territorio, y las consiguientes campañas de repoblación realizadas por la corona castellana. El acentuado crecimiento de la población conllevo una enorme deforestación por la roturación de cientos de miles de hectáreas de bosque para su puesta en cultivo.

En esta época, los grandes vertebrados comienzan a escasear y sólo permanecen estables en los terrenos acotados para la caza por parte de los nobles de la zona, como Sierra María-Los Velez o algunas de zonas de Sierra de Los Filabres.

Antonio Jose Navarro (1739-1797), Cura de Vélez Rubio y Abad de Baza, gran aficionado a realizar expediciones por estas sierras del norte de la provincia, dejo testimonio de la riqueza faunística que ostentaban estos espacios naturales aún a finales del siglo XVIII.

En una de estas excursiones queda maravillado de la riqueza faunística de Sierra de los Filabres y le llama la atención el gran tamaño de los linces que viven en esta montaña:

“Venados, corzos, cabras monteses; entre los carnívoros, omitiendo los lobos y zorras, por desgracia muy comunes, se cuenta… el gato cerval, el linze, que en estos pueblos llaman gato de clavo. Es aquí mayor de lo que han dicho los naturalistas, pues no sólo excede el tamaño de las zorras, sino que algunos llegan al de un perro perdiguero.

Su hermosa piel, los pinzelillos montados sobre sus orejas, la cola corta, le dan un carácter particular y una figura agradable. Es carnívoro, pero huye del hombre y de los perros; si las manchas de su piel estuvieran mejor terminadas parecería una pantera pequeña.

La gineta se encuentra en las inmediaciones de los ríos y arroyos. La nutria no es rara y abundan las garduñas y comadrejas, turones, texones, herizos, etc.”

lince iberico 2

Debido a su mayor amplitud ecológica, el lobo es el último en desaparecer de nuestra provincia. Éste todavía se encontraba bien distribuido por toda la provincia Almería a finales del Siglo XIX.

Según las referencias extraídas del Diccionario de Pascual Madoz, obra publicada entre 1846 y 1850, el cánido, por esta época, sigue viviendo en el Valle de Almanzora (Albox, Cuevas de Almanzora), la Sierra de los Filabres (Bacares, Antax, Bédar), Los Vélez (Vélez Rubio) y las sierras litorales (Mojácar, Carboneras, Garrucha).

El naturalista Simón de Rojas, allá por el año 1805, en varios pasajes de su obra Historia Natural del Reino de Granada hace referencia a la presencia de lobos en la provincia de Almería. Nos cuenta el ataque de un lobo a un vecino de Carboneras. “Tres años ha se comió un lobo a un hombre de Carbonera a legua y ½ del Pueblo en el camino de Almería”. Y durante el relato de su visita a Bacares escribe: “Por miedo de los lobos no dejamos en el prado a la mula que ayunó junto a nosotros” .

Incluso, los últimos lobos almerienses vieron los primeros años del siglo XX en Sierra de Lúcar (Piedra Lobera) y Sierra de los Filabres. Existen evidencias documentales de que el último lobo de Sierra de Baza fue cazado en 1920.

Los Hermanos García Latorre, en su magnífica obra “Almería, Hecha a Mano”, nos descubren la existencia de numerosos documentos históricos en los archivos municipales de nuestra provincia en los que aparecen datos sobre las batidas que se organizaban para cazar lobos, así como las cantidades que se pagaban a los “alimañeros” por cada pieza que cobraban de este cánido.

Sirva de ejemplo, la carta que escribe en 1796 el ayuntamiento de Albanchez a municipios próximos con el objeto de organizar una gran batida de lobos conjunta:

“Con motibo de hallarnos todos instigados de los lobos en nuestras jurisdicciones… a fin de que si gustan el domingo próximo 11 del corriente salgamos cada justicia con los vecinos que pueda a dar un asalto a los referidos lobos… y venir a reunirnos todos a lo alto del Zerrón a la una de la tarde, pues en este sitio, por más proporcionado para ellos y su ocultación, entre todos podremos más bien darles fin”.

lobo iberico2

Como Soñar hasta el momento es Gratis, desde lo HacialoSalvaje, soñamos con un Futuro en el que podamos volver a disfrutar de la presencia de estas Joyas Faunísticas en nuestros Espacios Naturales. Ello significará que nuestras generaciones venideras han llevado a cabo medidas de Conservación y Restauración del hábitat de estas especies y de sus presas, como la naturalización y diversificación de las repoblaciones forestales de nuestras Sierras.

Pero sobre todo será muestra de que la sociedad almeriense, en un futuro, será una sociedad madura y desarrollada, en la que existe un amplio compromiso por la Conservación de la Biodiversidad.

En un futuro, nuestros hijos y nietos, entenderán que lejos de suponer un freno, estas especies pueden suponer en un elemento dinamizador y de progreso para el medio rural almeriense. Hay están como prueba los ingresos que genera el Turismo Rural asociado al Oso Pardo en Asturias, el Lince Ibérico en Doñana o el propio lobo en algunos Estados de América del Norte, especies todas ellas que se han erigido en verdaderos emblemas de las distintas regiones donde habitan.
Tras las huellas de los Osos, Linces y Lobos Almerienses | hacialosalvaje

domingo, 24 de noviembre de 2013

Decisiones en décimas de segundos

El cerebro aglutina información antes de emprender un rumbo. :: FOTOLIA

Científicos americanos descubren que sólo hay un punto del cerebro que elige entre tomar una acción u otra
MIGUEL MARGINEDA DE GODOS | IDEAL GRANADA

Cuando uno toma una decisión, en realidad lo hace en menos de lo que tarda en pensarlo. Podemos estar horas mirando un escaparate, o valorando si nos conviene empezar una relación. Podemos estar días. Pero llega un momento en que nuestro cerebro se decide y eso ocurre en milisegundos.
Un estudio científico publicado recientemente por la Universidad de Stanford afirma que sólo hay una zona del cerebro donde se produce la recogida de información sensorial, la valoración de dicha información y la reacción. Antes se pensaba que había dos corrientes neuronales, una que recogía y filtraba información y otra que tomaba las decisiones, ahora piensan que sólo existe una.
La revista Nature publica los resultados, que sitúan en el lóbulo frontal el grupo de neuronas que aglutina la información recibida por el cerebro a través del sistema nervioso y elige una vía u otra.
La toma de decisiones es objeto de estudio de la neurología, de las ciencias empresariales, del deporte, de los políticos. Las decisiones marcan la diferencia entre la vida y la muerte, si vamos al volante de un coche; entre el éxito y el fracaso, si somos inversores de bolsa; entre el aplauso y el abucheo, si manejamos una pelota ante miles de espectadores.
Los estudiosos de las ciencias del deporte saben que para el éxito en la competición existen factores innatos y factores desarrollados. La forma física es importante, pero más lo es la fortaleza mental. Ésta afecta a la calidad de las decisiones que toma un deportista, ya sea Messi, Cristiano, o usted, jugando la pachanga con los amigos. ¿Se puede cultivar esta habilidad? Sí. La experiencia ayuda a filtrar la información más rápido, por lo tanto el proceso neuronal es más corto. La seguridad en uno mismo es clave para no dudar de lo que nuestro cerebro nos dice.
Existe no obstante una predisposición natural a tomar las decisiones correctas más rápido que los demás, se trata de lo que conocemos como intuición, perspicacia, genio incluso. Es lo que nos ayuda a esquivar un obstáculo en la carretera. Es lo que nos salva de ser atropellados por un camión. Como reza el dicho militar: “Las dudas y las consideraciones son buenas en la fase de planificación, pero fatales en la fase de ejecución”.
Tablet o iPhone, alquilar o comprar, ahorrar o invertir. Las decisiones complejas pueden llevar tiempo, pero nuestro cerebro decide antes de que nos demos cuenta. Escuchémosle.
Decisiones en décimas de segundos. Ideal

viernes, 25 de octubre de 2013

Vagabundo en el océano

El almeriense Juan Antonio Martín ha cruzado en su barco once veces el Atlántico en solitario
JORGE PEÑA | DIARIO DE ALMERÍA

Juan Antonio lee el libro que él mismo ha escrito, 'Vagabundo, un sueño en el horizonte'.

Rodeado de obenques y mástiles de lo más variopintos, se encuentra amarrado en el puerto deportivo de Aguadulce el Vagabundo S, un Beneteau de treinta y cuatro pies junto con su patrón, el almeriense Juan Antonio Martín. Un pequeño velero de apenas nueve metros y medio que pasa desapercibido entre sus vecinos de pantalán de mayor eslora. A la caída de la tarde nos recibe este marinero en su velero para relatarnos su fascinante historia.

En la década de los 80 se ve obligado a guardar reposo tras un accidente de moto. Entonces caen algunos libros de aventureros del mar que le despiertan grandes inquietudes. "Al igual que el montañismo, siempre me ha gustado el mar, ya que son ambientes muy parecidos. Aquí todo depende del viento y del oleaje, la sensación de libertad es total y siento gran pasión por la superación". En sus primeras andanzas por el mundo de la vela comienza a navegar en tabla de windsurf hasta que finalmente tuvo la oportunidad de poder adquirir un First 285 (8,5 metros de eslora) en el año 88. A partir de este momento Juan Antonio comienza a fundirse cada vez con el mar, con el viento y con su aroma a sal. Las ganas de aventuras y de navegar le llevan a participar en regatas costeras, como la de Alborán hasta que con el paso de los años, en los que conoce a la perfección a su barco, el Vagabundo, decide lanzarse a la aventura con su primera navegación de altura, con rumbo a las islas Canarias. "La navegación en solitario no es cuestión de entrenamiento o de preparación, simplemente es una forma de ser, es cuestión del carácter de cada uno. Un sueño cumplido, haber llegado a Canarias, pero si llego a Canarias ¿Por qué no cruzar el Atlántico?".

En ese preciso momento empieza toda la singladura del Vagabundo. En el año 92, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América, se celebra el América 500, una regata en la que los participantes recorren la misma ruta de Cristobal Colón hasta llegar a las aguas del mar Caribe. Juan Antonio, con el barco más pequeño de la flota y en solitario, toma salida desde Huelva para hacer escala en Madeira, Las Palmas y la Gomera para llegar finalmente a San Salvador. Aproximadamente un mes de travesía que le llevó a completar su primera travesía transoceánica. Desde entonces son ya once veces las que nuestro paisano ha cruzado el Atlántico, aventurándose en las inmensidades del océano.

No cabe duda que a Juan Antonio le sobra valor y ni las malas experiencias le doblegan en su afán por seguir acumulando millas navegadas. En el año 2003 un temporal desarboló su pequeño velero, estando a la deriva unas horas hasta que consiguió cortar la jarcia y arrancar el motor que le llevaría in extremis a la costa gaditana. Una vez comprobada la integridad del barco, con gran merito y habilidad, consiguió llegar a Almería montando un aparejo de fortuna con el juego de velas sobrante y con la botavara que consiguió recuperar de la desarboladura.

A día de hoy, Juan Antonio sigue con su ilusión de cruzar el Atlántico, y tanto es así que actualmente está preparando su barco para realizar una nueva ruta: tomará la salida el día 4 desde Canarias con llegada a Colombia en la regata del Grand Prix del Atlántico.

A la vista de cualquier lector puede parecer un modo de vida romántico, pero nada más lejos de la realidad. Es un modus vivendi duro y exigente, donde a parte de la experiencia, la preparación es digna de cualquier deportista de alto nivel. "La vida a bordo durante la travesía es bastante intensa. Mi consumo de agua dulce es de 1,5 litros por día y la comida la tengo medida y estibada a bordo para ir consumiendo los alimentos por orden de caducidad. Suelo llevar barritas energéticas en el bolsillo por si me hicieran falta. Para dormir, dado que tengo que estar alerta, lo hago en intervalos de 15 minutos a lo largo de las 24 horas del día. Es duro, pero después de una semana el cuerpo se habitúa. A bordo llevo dos juegos de velas, ropa polar y ligera. El poco tiempo libre que me queda lo empleo en leer, escribir y hablar con amigos y radioaficionados a través de la rueda de los navegantes". Juan Antonio lleva en total más de dos vueltas al mundo en millas náuticas desde que empezó a surcar los mares. Y lo que le queda. Buen viento y buena mar.
Vagabundo en el océano

jueves, 24 de octubre de 2013

Manolo Escobar muere "tranquilo" y rodeado de su familia y amigos en su casa de Benidorm

Manolo Escobar muere "tranquilo" y rodeado de su familia y amigos en su casa de Benidorm 
Tenía 82 años de edad y ha fallecido tras una larga enfermedad 
La mujer y la hija se encuentran "desoladas"
Europa Press   [ 24/10/2013 - 15:24 ]


Manolo Escobar en El Ejido  [ Archivo La Voz ]

El cantante español Manolo Escobar ha fallecido este jueves a los 82 años de edad en su casa Benidorm (Alicante) y se ha ido "tranquilo" mientras se encontraba rodeado de su mujer, su cuñada, su representante y dos amigos, según ha confirmado a Europa Press el propio representante, Gabriel García Mármol.

García Mármol ha señalado que el cantante se encontraba "fenomenal" en estos dos últimos días pero "hoy por la mañana se ha comenzado a sentir peor y ha desayunado muy poco". "Luego ha tenido una crisis, ha empezado a respirar con dificultad y no lo ha podido superar", ha relatado emocionado García Mármol.

Manolo Escobar llevaba dos días en casa después de haber abandonado el Hospital de Benidorm 48 horas antes, donde había estado ingresado desde el pasado 17 de septiembre por una recaída en el cáncer de colon que sufría y que le obligó a incrementar su tratamiento de quimioterapia y a suspender los conciertos previstos.

"Es la persona más buena que he conocido. Lo digo sin dudarlo. Una persona entrañable. No conozco a nadie de su entorno que le haya dado más cariño del que ha recibido de él", ha aseverado García Mármol.

"Se nos ha ido un hombre joven de 82 años, porque tenía un espíritu muy joven: ahora pensaba en sus proyectos de futuro más que en sus éxitos del pasado", ha añadido. Según ha dicho, su mujer y su hija, que se encontraba en Madrid en el momento de la muerte del cantante, "están desoladas".

BIOGRAFIA

Manuel García Escobar nació en Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, el 19 de octubre de 1931 y destacó como cantante de la copla andaluza y la canción española, con más de 80 discos editados.

Escobar, el quinto de diez hermanos, se casó con la alemana Anita Marx, con quien ha estado casado más de 50 años y con quien tiene una hija, Vanesa.

Comenzó a formar parte del mundo de la música y la farándula con el grupo ´Manolo Escobar y sus guitarras´, en el que le acompañaban sus hermanos Salvador y Baldomero. Entre sus canciones más conocidas se encuentran ´El Porompompero´, ´Mi carro´, ´La minifalda´ o ´Y viva España´.

De hecho, su disco más vendido fue ´Y Viva España´, del cual vendió 6 millones de copias originales (10 millones en posteriores reediciones oficiales). Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992. Manolo Escobar ha publicado cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos disco de oro.

Además, ha participado en veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez españolas más vistas, y su primera obra de teatro fue ´Canta Manolo Escobar´, con la que comenzó su carrera como artista consiguiendo una gran fama y grabando decenas de discos.

Además, el cantante también ha recibido multitud de premios y distinciones, el último la medalla al trabajo del President Macià 2013 que concede el Gobierno de Cataluña.
Manolo Escobar muere "tranquilo" y rodeado de su familia y amigos en su casa de Benidorm

Claves para combatir el resfriado

Claves para combatir el resfriado. Ideal

La prevención, factor clave para frenar la adicción entre jóvenes

María Pilar Ortega, la directora de Proyecto Hombre, Ana Mazón, y Magdalena Cantero :: F. GAVILÁN

Proyecto Hombre, que duplicó el número de usuarios atendidos en 2012, señala la importancia de los padres para frenar el consumo entre adolescentes 
F. GAVILÁN | IDEAL ALMERÍA

CIFRAS
1.204 fueron los usuarios que atendió el pasado año Proyecto Hombre Almería, el doble que en 2011.
612 Más de la mitad de los usuarios atendidos por la oenegé vienen del área de prevención, la mayoría jóvenes de la provincia.

«Si los padres y las madres saben sujetar la escalera, sus hijos conseguirán las estrellas». Esta frase pronunciada ayer por la directora de Proyecto Hombre Almería, Ana Mazón, viene a reflejar «el papel tan importante» que juega la familia y la sociedad en general para evitar y frenar la adicción a las drogas entre los adolescentes.
Unos chavales que cada vez «comienzan antes a consumir» y que pone de manifiesto una realidad «muy preocupante», afirmó Mazón, quien señaló «el papel tan importante que juegan los padres contra las adicciones de los más jóvenes».
Proyecto Hombre presentó ayer en la sede de la UNED de la capital de la memoria de actividades de 2012, un informe que Ana Mazón desgranó junto a la concejala del Área de Alcaldía del Ayuntamiento de Almería, Pilar Ortega, y Magdalena Cantero, en representación de la Delegación de Salud y Bienestar Social.
Jóvenes de entre 14 y 21 años, consumidores de hachís y alcohol, que presentan problemas de comportamiento, tales como agresividad, fracaso escolar y desmotivación en general. Este es el perfil medio que más se repitió el pasado año en el programa 'Juve' de Proyecto Hombre, destinado a combatir algún tipo de adicción entre los jóvenes y que el pasado año registró un incremento del 60% de los usuarios. Al igual que lo hizo el programa de Atención a Familias, en el que la oenegé ha detectado entre los padres de estos jóvenes «la ausencia del rol de educadores, bien por desconocimiento o por ausencia de autoridad», matizó Mazón.
La memoria de 2012 también pone de manifiesto que los «jóvenes han acudido a nuestros programas a través de sus respectivas familias, ya que suelen ser estas las que solicitan la ayuda», resaltó la directora de Proyecto Hombre, quien señaló que la oenegé se marcó el objetivo el pasado año «de llevar las prevención a las aulas de una manera más notable».
Tanto es así, que el número de usuarios de Proyecto Hombre se duplicó el pasado año con respecto a los datos obtenidos durante 2011. Y es que la oenegé atendió en 2012 a 1.204 usuarios, de los cuales 612 vienen del área de prevención, a través del programa 'A tiempo' (Escuela de padres) o de las charlas que la oenegé ha dado en centros escolares de la provincia. El resto de usuarios, un total de 592, «han sido atendidos en los programas de tratamiento», destacó Jesús Soria, responsable del Área de Datos de Proyecto Hombre Almería.

Vida estructurada
Lejos de ser la crisis económica un factor determinante, la memoria de Proyecto Hombre de 2012 refleja que la mayoría de personas que recibieron tratamiento durante el año pasado fueron hombres, con edades comprendidas entre 31 y 40 años, en situación de desempleo, pero habiendo trabajado antes, y con estudios medios (E.S.O. o Grado Medio de F.P.).
Según destacó ayer Ana Mazón, estos usuarios presentan una historia breve de consumo de cocaína o cannabis, y poseen ciertas dificultades para asumir la responsabilidad en diferentes aspecto de su vida (problemas familiares, laborales, falta de hábitos saludables, baja tolerancia a la frustración, autoestima dañada y falta de asertividad).
Una tendencia que «se repite respecto años anteriores» y donde la cocaína es la adicción que más se consume entre los adultos. La mayoría de usuarios a los que Proyecto Hombre prestó tratamiento el pasado año «mantienen una estructura social y familiar estable, además de permanecer activos en el mundo laboral o en situación de desempleo pero habiendo trabajado recientemente», detalló Mazón, al tiempo que precisó que supone «una nueva realidad, que se repite desde hace varios años, y que ha hecho que nosotros nos adaptemos para atender las necesidades de las personas que solicitan ayuda para vencer algún tipo de adicción».
Por ello, este colectivo, que cumple once años ayudando a los almerienses a vencer algún tipo de adicción, pone todo tipo de facilidades para «ayudar a las personas que realmente quieren superar su adicción sin tener que dejar de vivir la vida con normalidad».
De hecho, Proyecto Hombre se marcó el reto de reforzar para el año que viene «la metodología para tratar el perfil de usuario predominante de los últimos años, al tiempo de seguir apostando por la prevención como mejor herramienta para el futuro de los más jóvenes», concluyó Mazón.
La prevención, factor clave para frenar la adicción entre jóvenes. Ideal

sábado, 19 de octubre de 2013

Se cumplen 40 años desde la riada de Adra de 1973

Se cumplen 40 años desde la riada de Adra de 1973
LAURA MONTALVO/ IDEAL



El mes de octubre del año 1973 será recordado para siempre en la provincia de Almería, y en varias poblaciones de la vecina Granada como el de la riada, cuando se registraron unas cifras de precipitación escalofriantes en algunas zonas.

En este mes de octubre se cumple el 40 aniversario de ese suceso, lejano en el tiempo pero muy presente en la memoria de los abderitanos, incluso en la de quienes no habían nacido, porque como si de un cuento o una historia se tratase, padres y abuelos han transmitido de generación en generación el miedo que pasó este pueblo del Poniente almeriense, que se despertó en la mañana del viernes 19 de octubre del 73 con los gritos de ¡Qué viene el río!

Durante la noche cayó una tromba de agua impresionante, dejando más de 600 litros en algunas poblaciones, pero tal y como recuerda Pepe Martín, entonces profesor en el instituto, «aquí no cayó ni una gota esa mañana».

Pero según dicen los mayores, «el río Adra recuperó sus escrituras de propiedad y se desbordó inundando por completo la ciudad, destruyendo casas y la vega», aunque afortunadamente y no como pasó en otros pueblos, no hubo víctimas mortales. Para paliar los daños llegaron del gobierno 5.000 millones de pesetas. Casas y calles como la Carrera Natalio Rivas anegadas, se perdieron cosechas, vehículos y animales...y el agua se llevaba las latas de melva de la fábrica santa Isabel.

Los hechos se debieron a la 'gota fría' y el temporal descargó en la cuenca del río Adra más de 206 litros por metro cuadrado, más de la mitad de las lluvias que se registran de media anual.

El río alcanzó un caudal de 1.200 metros cúbicos por segundo y rompió en la mañana del 19 de octubre los muros de defensa construidos para el desvío de su curso bajo. Las aguas, tras arrasar la vega de La Habana y todos los pagos situados entre la barriada del Puente del Río se dirigieron a Adra. El nivel del agua alcanzó en algunos lugares de la Calle Natalio Rivas más de dos metros. Desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde transitar por el pueblo era imposible, ya que estaba anegado totalmente, hasta tal punto que desapareció por completo la barriada de La Juana. Muchos no han podido olvidar algunas de las esperpénticas imágenes que vieron o el miedo que pasaron por no encontrar a un familiar.

Es el caso de Antonia Manzano, quien explica a IDEAL que tendría sobre 13 años «y vivía en el barrio donde la fuente, las personas gritaban por la calle que el río se desbordó, a la altura del molino del borrego, antes de llegar a La Alquería. Los niños y mayores nos fuimos a la zona alta, por el cementerio y la zona llamada Cañada de los gallos, y desde allí veíamos a la gente que trabaja en la vega que huía al escuchar los gritos, y el ruido ensordecedor del agua que bajaba rompiendo cañas y todo lo que había a su paso. Fue impresionante, y los niños lo vivimos como una aventura grande, nos dedicamos a buscar latas de conservas».

José Antonio Piqueras recuerda que lo vivió «mal, mi padre estuvo desaparecido hasta las cuatro de la tarde y lo pasamos muy mal. Yo tenía 8 años y mi hermano 4, creíamos que se lo había llevado el río. Estaba en la vega justo al lado de la gasolinera de Repsol de la carretera, vio el río venir y no pudo tirar para el pueblo y se fue para la azucarera, hasta que el río pasó no pudo cruzar».

Por su parte, Isabel Manzano dice que tendría 6 años «fuimos a la vega de la Habana y estaban todos los bancales inundados, arrasados. Como se perdieron muchos tomates que había sembrados, ese año se vendieron muy caros. Había bancales con barro. En la carretera de Puente del Río, a la altura del puente, la Guardia Civil tuvo que cortar el trafico por si se lo llevaba el agua. En Majarova quedó un matrimonio atrapado en su casa, el agua la rodeó como una isla».

Gádor Herrera se acuerda perfectamente de que «mi madre estaba embaraza de 7 meses y mi padre era encargado del agua del ayuntamiento y aquel día tuvo que subir a Fuentes de Marbella. Mi madre estaba muy nerviosa y preocupada porque se veía en cielo por Sierra de Gádor más negro que nunca, decía que iba a caer el fin del mundo.

A media mañana se empezaron a escuchar rumores sobre que venía el río. Nos asomamos a la ventana para ver qué pasaba y vimos venir una ola de agua muy negra que fue inundando poco a poco la plaza del ayuntamiento, los coches flotaban, había cañaveras, matorrales. Sobre la una de la tarde el agua empezó a disminuir y a llenarse las calles de gente. Por fin vimos a mi padre que estaba con los operarios del ayuntamiento intentando retirar el fango de la Carrera». En La Alquería «había un paisaje desolador de barro, todo destruido».
Adra tuvo suerte dentro de lo que cabe. En La Rábita y Albuñol, a escasos kilómetros sí hubo víctimas mortales.
Esta riada forma parte de la historia de Adra, y el Museo de la localidad va a acoger durante unos días una exposición fotográfica de aquello, como ya se hizo en 2008, cuando se cumplió el 35 aniversario y la tragedia se mostró en el Centro Cultural.
Se cumplen 40 años desde la riada de Adra de 1973

España a ras de cielo - El mar de plásticos de Almería

España a ras de cielo - El mar de plásticos de Almería, España a ras de cielo - RTVE.es A la Carta


martes, 8 de octubre de 2013

¿TIENE ALMERÍA IDENTIDAD PROPIA DIFERENTE DE ANDALUCÍA?


¿TIENE ALMERÍA IDENTIDAD PROPIA DIFERENTE DE ANDALUCÍA?

INTRODUCCIÓN

El pasado 14 de septiembre el Sr. Fran González Villaverde escribió un post en facebook en la página llamada “Almerienses que no se sienten Andaluces”, en el que decía: “Perfecto, yo estoy deseando conocer las vuestras ya que no me quedan demasiado claras y en un dialogo como dices me gustaría que aclarases un par de cosas, si puedes. ¿De dónde nace ese pensamiento tuyo de que “Andalucía” tiene historia e identidad propias separadas de “Andalucía”?”.

De esta frase, por el contexto del post, así como de los anteriores comentarios, deduzco que se refiere a que le gustaría saber por qué y de dónde nace ese “pensamiento de que Almería tiene historia e identidad propias separadas de Andalucía?”. En su frase entiendo que se ha producido un “lapsus linguae” que no deja claro lo que quería decir, probablemente sea consecuencia de que le ha traicionado el subsconciente, puesto que en su desarrollo posterior llega a concluir que Almería no tiene una historia ni una identidad diferente, ni diferenciada de la de Granada o Jaén, por ejemplo, y que Almería es Andaluza, tan solo que estas tres provincias tienen un matiz diferente del resto, en lo que usted llama Andalucía Oriental. Creo que es a esto a lo que se refiere más o menos, ¿verdad?

LA IDENTIDAD ALMERIENSE

Al ver el post y la pregunta realizada, he pensado que sería bueno compartir con ustedes parte de un estudio que vengo realizando desde hace años sobre la problemática de la identidad cultural en la zona oriental del reino de Granada. Me voy a centrar en el tema de la identidad, entendida ésta como un sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta, en este caso comunidad cultural. La primera diferencia y la primera prueba de que Almería no es exactamente como Granada o Jaén, aunque puedan parecerse, se puede vislumbrar en la mencionada página “Almerienses que no se sienten andaluces” y en el mensaje que en ella se trasmite.

EN ALMERÍA, UNO PUEDE ENCONTRAR PERSONAS QUE AFIRMAN QUE NO SE SIENTEN ANDALUZAS, Y ESTO CONSTITUYE UNA CONSTANTE EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS.

En Almería, a diferencia de lo que se considera Andalucía en general y en lo que algunos diferencian como Andalucía Oriental, existe un número elevado de personas que abiertamente manifiestan no sentirse andaluces. Este hecho no se constata en otras provincias andaluzas: yo no tengo constancia de que esto suceda en Granada, Jaén, Málaga, etc. La página cuenta actualmente con unos 2700 seguidores, cantidad que va mes a mes en aumento, los cuales no paran de hacer manifestaciones en este sentido; tratándose, además, de seguidores que tienen sensibilidades e ideas políticas muy diferentes.

Es decir, que se trata de un grupo muy heterogéneo que comparte un sentimiento, lo que le da una mayor relevancia tanto desde el punto de vista social como colectivo. Porque no son personas que no crean en las comunidades autónomas, o en la democracia, que podrá haber alguno que efectivamente no crea, sino que están enviando el mensaje de que, a pesar de que se les ha enseñado en la escuela desde pequeños que formaban parte de una Comunidad Autónoma llamada Andalucía y que, por tanto, eran andaluces, ellos no lo sienten así. Es decir, no se identifican con los valores culturales concretos inherentes a la misma, muchos de los cuales les han sido enseñados desde edades muy tempranas desde las mismas escuelas porque ellos sienten que eso que les han inculcado no es lo que viven a diario en la sociedad en la que se desenvuelven, transmitido por sus padres y abuelos; y, como no se sienten identificados con ese conjunto de valores, no los integran como parte de su yo individual. Naturalmente, este grupo convive con otro grupo que sí acepta como realidad individual esos valores digamos ‘oficiales’ y que les lleva a manifestar sentirse y ser Andaluces.

A mí el hecho de que, a pesar de las enseñanzas académicas que dicen que Almería es Andaluza, pueda uno constatar tantas individualidades juntas, que suman una colectividad social numerosa, poniendo en duda que ellos sean andaluces, me parece sorprendente, digno de admiración y estudio, por lo que - aplicando un criterio científico- el hecho mencionado hace que me asalten muchas preguntas, como por ejemplo: ¿Ha pasado esto con anterioridad?, ¿Qué otras veces se han visto manifestaciones de este tipo?, ¿Desde cuándo se vienen produciendo?, ¿Cuál es la extensión territorial de este hecho?, ¿Cuál es su extensión social? Y, finalmente, ¿Por qué se ha producido o cuál es su origen?.

Con respecto a si ha pasado con anterioridad, lo mejor sería ir buscando en las hemerotecas e ir analizando los periódicos. Lo digo porque es una fuente que cualquiera puede consultar con facilidad. Efectivamente, vemos que cada cierto tiempo - motivado por algún hecho en concreto- ha ido surgiendo, a lo largo del tiempo, esta discusión de si los almerienses son o no son andaluces. Por ejemplo, en julio del año 1999 surgió esta polémica como consecuencia de un artículo publicado por mí mismo en “La voz de Almería” denominado “Almería históricamente nunca ha sido andaluza”.

Pero quizás el momento cumbre máximo que uno puede encontrar sobre esta discusión se sitúa justo en los años en que determinados sectores sociales andaluces trabajaban por constituir la Comunidad Autónoma Andaluza y en el tiempo en que hubo que aprobar por referéndum la misma, allá por los años 80. Como digo, basta ir a la hemeroteca y consultar para ver lo que discutían los almerienses del momento.

El referéndum era muy claro. Lo que se preguntaba era si se quería una comunidad autónoma con un nivel de competencias máximo o se quería una comunidad autónoma con un nivel de competencias menor, que pasado un tiempo, cinco años, podrían verse ampliadas hasta el grado máximo.

Pero los almerienses parece que no se enteraban (debía de ser como ahora que “no estamos preparados para participar en responsabilidades de gobierno”- como nos han indicado recientemente-), y discutían unos diciendo que eran andaluces, otros diciendo que no se sentían andaluces, que eran almerienses y nada más y, finalmente, existía un tercer grupo - que a mí me sorprendió en su momento porque no tenía constancia de su existencia - que manifestaba que se sentía murciano, dicho grupo se situaba sobre todo a partir de la Sierra de Filabres hacia el norte.

Es decir que se estaba efectuando un referéndum para preguntar el número de competencias que se quería asumir, partiendo de la premisa de que Almería era andaluza a nivel político-administrativo desde una perspectiva regional común, pero a nivel de la gente del pueblo se estaba discutiendo “si Almería era andaluza o no lo era”, “si su cultura era andaluza, almeriense, o murciana”; o lo que es lo mismo, el pueblo almeriense tenía una cuestión previa que resolver a la pregunta que se le formuló en el referéndum, aclarar si era o no andaluz, porque una mayoría no lo veía claro, ya que no se sentía como tal: por eso no es de extrañar el resultado que salió y que no triunfara el sí tanto para la provincia de Almería como en la Comarca de Baza.

Este nivel de discusión, otra vez, sólo se producía en Almería, en el resto de lo que denominamos oficialmente Andalucía no se producía un hecho semejante; todos más o menos - con pequeñas diferencias o matices- asumían que eran andaluces, de ahí la respuesta almeriense diferente y diferenciada del resto. Esto, los que lo vivieron personalmente lo recordarán muy bien y los que no, pueden acudir a consultarlo a las hemerotecas. Obsérvese que no hablo de la estadística del referéndum, porque me parece irrelevante en la profunda discusión que subyace en aquellos comentarios y expresiones que dejaron como testimonio muchísimos almerienses: “sentirse o no andaluces”. La estadística es solo la consecuencia de este problema mucho más profundo, no es el origen del mismo”.

De lo expuesto, se deduce que en 33 años - más o menos - ha sido una constante que una parte de la sociedad almeriense se ha sentido andaluza y otra parte ha manifestado no sentirse andaluza; dicha discusión ha venido reavivándose como un geiser cada cierto tiempo con mayor o menor intensidad, dentro de los márgenes y discreción en los que se desenvuelven los almerienses en sus manifestaciones colectivas sociales, por lo que deberíamos de hacernos otra pregunta ¿Existe algún otro tipo de manifestación a lo largo de un tiempo más lejano, es decir desde un punto de vista más histórico, en la que los almerienses indiquen claramente que no se sienten andaluces?.

¿LA AFIRMACIÓN DE NO SER ANDALUZ ES UNA CONSTANTE EN LA HISTORIA DE ALMERÍA?

La respuesta es sí. En los documentos históricos hay numerosísimos aportes, y estos están dispersos en muchos trabajos que han realizado diversos investigadores, un número muy variado de personas. Que lo hayan hecho tantas personas diferentes, confiere a dichas fuentes mayor objetividad, dado que no hay detrás una sola sensibilidad, punto de vista, o intencionalidad. Dichos aportes no se encuentran recogidos en un solo trabajo por lo que su consulta es más compleja, pero todos los archivos de la provincia tienen documentos que aportan información en esta dirección.

Para analizar las pruebas en este sentido, previamente vamos a repasar lo que significa el verbo “ir” y “venir” en la lengua castellana. Ello puede parecer un sin sentido, por obvio, pero a veces lo ‘esencial pasa desapercibido a los ojos’ como ya dijo Antoine de Saint-Exupéry en su obra “el Principito”. Bien, en castellano, ir, se dice cuando una persona o cosa se desplaza o se mueve desde un lugar ‘A’ hacia otro lugar ‘B’. Ambos lugares son distintos y por tanto son definidos con nombres diferentes. Es decir, si vivo en Andalucía no digo que voy a Andalucía, para que diga que voy a Andalucía es necesario estar situado fuera del espacio de Andalucía y debo de desplazarme para llegar hasta Andalucía. El verbo venir también es igual que el verbo ir, pero el movimiento o desplazamiento se realiza en sentido contrario al del verbo ir, me desplazo en sentido inverso al de ir, es decir estaba en un punto ‘B’ y llego al punto ‘A’. Por lo tanto, en ambos verbos tenemos desplazamiento: en uno de un lugar en donde se está hacia otro al que se va, en ir o, al revés, desplazamiento desde un punto en el que se estaba hacia el que se llega, en venir. Bien, pues la historia está llena de frases de almerienses, personas o cosas que van o que vienen de Andalucía hasta tierras almerienses, desde el siglo XVI hasta el XX; las últimas manifestaciones en este sentido fueron recogidas por mí, a finales de los años 90. Exponer todas aquí sería demasiado amplio y cansado para los lectores, por lo que voy a poner solo unas pocas citas, en cuanto al resto les invito a leer libros y trabajos de diversos aspectos sobre temática de Almería y las irán encontrando.

De ellas deducimos que si los almerienses iban o venían de Andalucía, quiere decir que, según su percepción del espacio, no entendían que ellos estaban en Andalucía, y si no estaban en Andalucía y viajaban hacia ella era porque no eran andaluces.



LAS PRUEBAS DE QUE ALMERÍA NO SE HA SENTIDO HISTORICAMENTE ANDALUZA

Como he dicho, hay muchas citas y voy a poner algunas de ellas. Por extensión no se pueden poner todas. La primera es una recogida en el “Interrogatorio sobre las producciones naturales de la ciudad de Almería del año de 1804”: los regidores del ayuntamiento contestan haciendo referencia a Andalucía como un espacio territorial diferente al de Almería. “…por que siendo frecuente los malos años, no hay cosecha y se ven obligados los labradores a vender el todo y ausentarse a trabajar a la Andalucía y otros por falta de simiente se dejan sin sembrar parte de sus tierras”. (Fuente: Archivo Municipal de Almería, Interrogatorio sobre producciones naturales de esta ciudad, su precio y consumo. Respuesta nº 17, 1804, leg. 1140/1.). Es decir, la gente de cierta cultura de la ciudad de Almería, sus regidores, nos dicen que los labradores se van a trabajar a la Andalucía; en consecuencia, deducimos que para ellos, Almería no está en Andalucía -uno no se desplaza hacia el espacio en el que se encuentra- y si no están en Andalucía, evidentemente ellos no son andaluces.

Como ejemplo del Valle del Almanzora, tenemos otra cita que se produce en Albox, en el año de 1704. Haciendo alusiones a la abundancia de lluvia y al abastecimiento de trigo, se dice: “la tierra está bien regada en general, ha llegado mucho trigo desde Andalucía” (FUENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ ORTEGA. Algunas situaciones límites de Albox en la primera mitad del siglo XVIII. Revista Roel, nº 1, 1980. pág. 135.) Es decir que Albox está bien suministrada de trigo porque de Andalucía ha llegado mucho, se ha traído de Andalucía hacia Albox, luego Albox ni está, ni es Andalucía y sus gentes no pueden ser andaluzas.

El siguiente caso lo busco un poco más lejos desde el punto de vista territorial. De este modo se podrá apreciar cómo, desde el punto de vista que estoy exponiendo, el hecho de no sentirse andaluz, tiene una trascendencia mayor, ya que no se circunscribe a la provincia de Almería, sino que abarca la zona Oriental del Reino de Granada, más concretamente los Corregimientos de Baza, Almería y en menor medida Guadix. Así en Zújar, población de la comarca de Baza, en la contestación que envían a Pasqual (sic) Madoz, para la elaboración de su “Diccionario” (1845-1850), dicen: “…y sobre el Grande (se refiere al río), se halla una barca en el camino que desde Zújar se dirige a Andalucía”. Es decir, que el camino que sale de Zújar se dirige hacia Andalucía, o, lo que es lo mismo, que Zújar no puede ser Andalucía puesto que si lo fuera, el camino no iría hacia allí, -hacia Andalucía- y, por consiguiente, ellos, los habitantes de Zújar, tampoco son andaluces.
Manifestaciones de ir o venir de Andalucía se pueden encontrar en la Comarca de Baza, de los Vélez, el Almanzora, el corredor Gérgal-Sorbas y en la zona del sur de la provincia de Almería. Llegados a este punto -en el que constatamos la manifestación de esta expresión-, quizás deberíamos refrescar cuales han sido los límites administrativos a los que han estado sometidos estos territorios.

EL REINO DE GRANADA, AFIRMACIÓN Y AUSENCIA DE SENTIMIENTO DE ANDALUZ

Los comarcas de Almería, Baza y Guadix, desde el siglo XV - momento en que fueron incorporadas a la Corona de Castilla-, quedaron constituidas como tres Corregimientos dentro de un reino llamado Reino de Granada. Estos tres Corregimientos se unían en una unidad mayor, que formaba el tercio oriental del reino, existiendo dos tercios más: el central y el occidental.

El reino de Granada tenía unos límites que coinciden, aproximadamente, con los de las provincias de Málaga, Granada, y Almería - con alguna pequeña variación-. Este reino sobrevivió como demarcación dentro de la Corona de Castilla hasta el siglo XIX, cuando desaparecieron todos los reinos y fueron sustituidos por las provincias, en el año de 1833. Tenía fronteras con el Reino de Andalucía, por lo que quedan muchas poblaciones sobre todo en Andalucía que - precisamente por este hecho - se llaman “… de la Frontera”, como por ejemplo “Conil de la Frontera”, “Jerez de la Frontera”, etc. También tenía fronteras con el Reino de Murcia. Los límites del reino de Andalucía coinciden, aproximadamente, con los de las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y parte de Jaén, puesto que la parte más nordeste de la actual provincia de Jaén era parte del reino de Murcia.

La pregunta es, si hay un reino de Andalucía y otro de Granada, ¿Es normal que los almerienses dijeran que iban o venían de Andalucía? La respuesta es que Sí. Además, es lo natural, puesto que ellos vivían en el reino de Granada y parece que en aquella época sí sabían de geografía y no eran tan ignorantes como parece que somos ahora.

Y si esto es así, entonces dicha expresión también la deberíamos documentar entre las gentes del reino de Granada que vivían más a poniente de la zona oriental del mismo. Y, desde luego y en consecuencia, lo que no deberíamos de encontrar son afirmaciones en la zona central y del poniente del reino afirmando que ellos son andaluces.

Sin embargo, la realidad no es así. Mientras en la zona oriental del reino de Granada, encontramos que sus habitantes nos dicen que se desplazan hacia Andalucía; por el contrario, los habitantes de las zonas Central y de Poniente de dicho reino afirman que son andaluces. Aunque no podemos poner todos los ejemplos por falta de espacio, vamos a ilustrarnos con un ejemplo que sucedió en Lecrín. El informante, que no se identifica, probablemente fuera el párroco de la localidad, ni tampoco señala fecha, pero aproximadamente debió pasar en torno a 1770-90, hablando de todo el valle para el diccionario de Tomás López indica: “En este valle (Lecrín) el fruto más abundante es el aceite, produce mucho y de excelente gusto y sin disputa el más singular de todas las Andalucías”... Y el mismo informante, hablando sobre Lanjarón, indica: “Tiene fuente de agua agria y concurren a tomarla de Granada y de toda su provincia y de Cádiz y otros muchos pueblos, de modo que las aguas de Lanjarón son de las más concurridas de todas las Andalucías”. No hace mención alguna al reino de Granada, exclusivamente se compara con Andalucía sin distinguir entre las localidades que menciona y otras localidades de Andalucía, dando a entender por la comparativa, que todas son andaluzas. Si no hubiera dicho “… son las más concurridas del reino de Granada y de las Andalucías”

De sus palabras, deducimos que unos habitantes del reino de Granada están dando por aceptado que son de Andalucía, cuando en realidad no lo son desde el punto de vista territorial y administrativo, mientras que, por los mismos años, otros habitantes de ese mismo reino están indicando que no son de Andalucía. ¿Cómo debemos de interpretar esto? Está claro que al decir que son andaluces, los granadinos occidentales y centrales están afirmando su andalucismo cultural, dado que administrativamente no son del reino de Andalucía y este “andalucismo o este ser andaluces” no puede ser afirmado por la no pertenencia administrativa a Andalucía. Bien al contrario que los occidentales y centrales, lo que los orientales están diciendo en estas citas es que ellos administrativamente no son andaluces y, además, culturalmente tampoco.

Tanto repitieron los granadinos centrales y occidentales que ellos eran también andaluces que, finalmente, fue siendo aceptado y para finales del siglo XVIII ya se había generalizado la idea de que el reino de Granada era un reino más de los que conformaban el reino de Andalucía, naciendo así la afirmación de una gran Andalucía, que incluía todo el reino de Granada.

Los granadinos orientales nunca tuvieron mucha voz en el reino (probablemente ninguna, como ahora en la Comunidad Autónoma Andaluza, que en 33 años de existencia solo se han nombrado 4 irrisorios consejeros de la zona de Almería de un total de 182, lo que representa una participación del 2.19%), pero nunca aceptaron que ellos eran andaluces y, por tanto, tampoco que su reino lo fuera o al menos la parte que ellos habitaban. Nunca claudicaron de esta idea y a este sentimiento y prueba de ello es que, si así fuera, no estaríamos hablando de ello ahora mismo.

No obstante ello, quizás una de las grandezas del pueblo que se desarrolló en la parte oriental del reino era que nunca ha sido un pueblo polémico. Ha sido un pueblo discreto, sencillo, modesto, sin grandes reivindicaciones políticas y huidizo de las confrontaciones, que se adaptaba a las necesidades de la convivencia, por lo que si los granadinos occidentales se sentían andaluces, ellos aceptaron sin ningún problema que sus compañeros de reino, los vecinos del otro lado de la región oriental se sintieran así, es decir andaluces. De este modo resulta que ambas partes del reino aceptaron, de manera natural, esta división cultural del mismo en dos partes. Y ello es así hasta el punto que los propios granadinos orientales definían y precisaban como territorio andaluz a Granada capital y con ella a toda su jurisdicción. Prueba de ello es que para finales del siglo XVIII, Don Manuel Estévez Mullor, cura de Gérgal, en fecha de 5-V-1774, en la información que envía a Tomás López, dijo: "…De la parte de dicho Oriente viene camino Real que no deja de ser frecuentado para Granada y otros pueblos que transitan por nuestro centro…Por la parte de Occidente y algo cargado al Mediodía, tiene este centro (Gérgal) una aldea, ...llamada Alcubilla,... Y situada en la orilla de otra rambla, que es camino Real frecuentado por ser garganta de las Andalucidas (sic) para la playa y ciudad de Almería y de ésta y los pueblos de un río para dichas Andalucidas (sic): Granada, Cádiz".

Es decir, que el camino que pasa por Gérgal viene de Andalucía para la playa y ciudad de Almería, la cual naturalmente deducimos que no está en Andalucía, porque a Almería se viene por ese camino desde Andalucía. La playa de Almería entendemos que es la de su jurisdicción, que iba desde la Mesa de Roldán hasta Punta Entinas, en Roquetas, por lo que todo este vasto territorio queda excluido del concepto Andalucía, y de la misma manera quedan excluidos los pueblos del rio, desde Huércal, pasando por Gádor, Alboloduy, hasta llegar a Gérgal como mínimo. Y respecto al camino que va hacia Andalucía, especifica hacia qué parte de Andalucía va dicho camino: hacia Granada y Cádiz. Granada, ciudad del reino de Granada y reino diferente de Andalucía, y Cádiz, reino de Sevilla, el cual sí pertenecía al reino de Andalucía.

De esta cita, se desprende que el concepto de Andalucía que maneja el párroco, que es importante resaltar puesto que es una persona que había tenido acceso a la cultura y que sabía geografía, es un concepto de Andalucía territorial-administrativo y también cultural, dado que incluye tanto a Cádiz, que abarca lo territorial-administrativo y cultural, como a Granada que no es concepto territorial-administrativo andaluz, puesto que como hemos dicho infinidad de veces era un reino propio, por lo que debemos deducir que su inclusión en Andalucía -que también es concepto territorial-administrativo- debe ser entendido desde el punto de vista cultural, de modo tal que este último punto de vista –el cultural- acaba identificándose y superponiéndose al plano territorial-administrativo.

Pero al revés, también podemos preguntarnos si tenemos manifestaciones de gentes que vengan de Andalucía y que se presenten en nuestro espacio territorial diciendo que ellos son andaluces. Es decir, hemos visto citas históricas con el verbo ir, pero también las hay con el verbo venir, “venir del Andalucía”. Esto hoy en día no creo que pudiera pasar: no me imagino a nadie diciendo soy andaluz si viene de Córdoba presentándose ante un colectivo almeriense, supongo que diría soy de Córdoba o cordobés, porque se da por hecho que la provincia de Almería es andaluza. Es por ello que pruebas en este sentido parecen igual de interesantes.

Pues bien, pondremos otro ejemplo de esto último en Tabernas. Tenemos una referencia muy antigua que se remonta a la época de la 2ª repoblación, concretamente en la visita que se realizó a la villa de Tabernas para ver el estado de la repoblación, en el año de 1593, en la que hubo un repoblador que dice que es natural del Andalucía como clara oposición al reino de Granada, puesto que debían de ser de fuera del reino de Granada para poder tener derecho a poblar: “Pedro de Luçena, se le dieron dos suertes, la una la ubo con su mujer, natural del Andaluçía” (Fuente: Visita de 1593 Archivo General de Simancas, CC4ªS. LEG.2215, s. f.) No dijo que era de tal localidad sino que era del ‘Andalucía’, es decir de una demarcación diferente a la que había venido a vivir, que era el reino de Granada.

Por lo pronto hemos visto que el concepto “no ser andaluz”, para las tierras que ocupan la provincia de Almería, es un concepto que se remonta en el tiempo durante siglos. La primera cita que conservo es de Almería ciudad de 1519, unos 20 años después de ser repoblada la ciudad con cristianos procedentes principalmente de la Corona de Castilla y Aragón; hablando del comercio del puerto; se dice: “ no ovo anclajes porque estaban los navíos embargados de bastimentos para la armada y a los barcos del Andaluzía y Portugal y otras naos, no se le daba plática por cabía (sic) de la pestilençia”. (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Almería. Sección de Protocolos. Prot.1)

También sabemos que era un concepto territorial y cultural que abarcaba una zona más amplia que la actual zona de la provincia de Almería, y que incluía la zona de la comarca Baza y en menor intensidad la de Guadix, por lo que estamos contestando a la pregunta que nos hacíamos ¿Desde cuándo los almerienses no se sienten andaluces? Desde que fueron repobladas estas tierras con cristianos es la conclusión a la que llegamos.



¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA ZONA ORIENTAL DEL REINO DE GRANADA DEL RESTO DEL REINO Y NO SE SIENTE ANDALUZ?

La pregunta final creo que sería ¿Por qué?, ¿Qué es lo que pasa en la zona oriental del reino de Granada, que la hace que se sienta diferente al resto del reino? A mi entender son dos los aspectos claves, el distinto origen de sus habitantes, reforzado por la realidad del relieve.

La zona oriental del reino de Granada está separada de la central y occidental por sistemas montañosos con alturas que se sitúan por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar. Las orientaciones que tienen esas sierras y su disposición determinan que en la zona oriental del reino de Granada se forme un espacio que, de manera natural, aparezca como una región física determinada, concreta y muy marcada. Las sierras de Segura y Cazorla, con su alineación de noreste hacia sur-oeste, y el macizo que forman las sierras de Gádor, Contraviesa, y Nevada, dirección este-oeste, configuran una región con forma de triángulo bien comunicado entre sí y formado por las comarcas de Almería, Baza y Guadix, el cual, por el contrario, tiene una muy difícil comunicación hacia el otro lado de estas sierras, en el lado de Andalucía.

Para entender la parte relativa al diferente origen de los habitantes del reino de Granada, aconsejo leer y documentarse mucho sobre la repoblación del reino. En la Universidad de Granada, existe una vasta bibliografía de trabajos tanto de la primera repoblación como de la segunda, donde puede consultarse cuál fue el origen de los repobladores de los diferentes pueblos que constituyen el reino. Pero si se quiere profundizar aún más, en el Archivo General de Simancas está toda la documentación relativa al proceso de visitas que se hizo al reino por parte de la Corona a fin de controlar cómo se desenvolvía la repoblación.

La consulta de estas fuentes permitirá tener una gran y clara idea sobre el origen de los repobladores. Yo los he estudiado y estoy confeccionado una base de datos con todos ellos, de modo que puedo asegurar que es muy interesante analizar el origen de los mimos. Igualmente, puedo indicar que si consulta todas estas fuentes verán que no se puede afirmar -como se ha dicho alguna vez por algunas personas mal documentadas- que el proceso fracasó y que no vinieron a repoblar gentes en grandes cantidades, afirmando que no había marchado la población musulmana autóctona. Dicha afirmación solo se puede efectuar desde el desconocimiento.

Hubo dos fases de repoblación. La primera, a finales del siglo XV y principios del XVI, en la que solo se poblaron algunas ciudades en un radio de cada 100 km aproximadamente para la parte oriental y central del reino, mientras que la parte de Málaga se pobló más intensamente, tiene que ver con sus procesos de rendición. Y ya en esta primera fase se distinguen dos áreas de repoblación: la parte de Málaga y la central se repueblan con un claro predominio de andaluces, mientras que en la parte oriental este predominio baja en beneficio de gentes levantinas. En 1568 se produce la rebelión de las Alpujarras, la cual genera un conflicto o guerra civil que dura hasta 1571, y que termina con la rendición de los sublevados los cristianos nuevos -que fueron los descendientes de los musulmanes granadinos - y con su expulsión masiva fuera del reino de Granada, repartiéndolos por el Andalucía y Castilla, lo que supuso un vacío poblacional de todo el reino. Este vacío humano se cubrió comenzando un segundo proceso repoblador para todo el reino, dando casas t tierras a cristianos de fuera del reino de Granada. Lo poco atractiva que resultó la zona de Almería, puesto que había estado sometida al ataque de antiguos rebelados ayudados por piratas del norte de África, determinó que se tardara hasta tres años en encontrar gentes que quisieran arriesgarse venir a poblar con sus familias, permaneciendo muchas localidades durante todo ese tiempo sin población alguna.

Esta segunda fase duró el periodo comprendido entre 1571-1593, fecha esta última en que la Corona dio por concluido el mismo y dejó de realizar visitas de control del proceso. Ante la magnitud de la obra, la Corona creó un órgano que se llamaba el “Consejo de Población del Reino de Granada”, que era el órgano encargado de realizar la repoblación y controlar todas las vicisitudes del proceso y, por consiguiente, de donde nació una gran cantidad de documentación. Este material se encuentra y puede ser consultado para su estudio en la Chancillería de Granada y en el Archivo General de Simancas.

Del mismo modo, también en esta segunda fase se vuelve a confirmar un diverso origen de la población del reino: otra vez en la zona oriental tiene un origen levantino, predominantemente murciano, valenciano y castellano oriental, frente a la del resto del reino que tiene un origen andaluz. Por eso no es de extrañar que los habitantes de la zona oriental del reino, que eran de origen levantino, nunca asumieran que eran andaluces, puesto que no era su cultura de partida y vivían en un reino que se llamaba reino de Granada, siendo el de Andalucía el reino vecino por occidente.

Este mismo hecho, o sea la repoblación, también explica que los granadinos centrales y occidentales se sintieran andaluces, porque su cultura de partida, la que recibieron de los primeros pobladores que llegaron allí, era andaluza, habiéndose transmitido dicha cultura andaluza de sus padres de generación en generación. Era anti-natural decir que eran andaluces, puesto que habitaban un reino diferente y diferenciado, deberían haber dicho que eran granadinos, pero se mantuvieron fieles a la cultura que les transmitieron sus padres.

Y esto mismo es lo que hicieron los granadinos orientales, ser fieles al legado de sus antepasados al transmitir de generación en generación la cultura que heredaron de sus padres, así como el sentimiento de que no eran andaluces, sino un pueblo distinto. Y eso, es lo que se puede ver en las manifestaciones que hacen miles de ciudadanos de la provincia de Almería a través de medios como la página de Facebook “Almerienses que no se sienten Andaluces”: cuando dicen que no son y/o no se sienten andaluces, proclaman la fidelidad cultural a 500 años de historia. Esto es lo mismo que les pasa a los que se sienten andaluces en las zonas central y occidental del antiguo reino de Granada.

Creo que este grado de fidelidad histórica es muy hermoso y nada reprochable para ambas comunidades culturales. En 500 años no fueron capaces de converger hacia un sentimiento de pueblo Granadino culturalmente hablando, qué se le va a hacer, respetemos ambos colectivos y démosles su espacio. Si los almerienses lo hacen mal porque no se sienten andaluces, ¿Cómo lo hicieron los granadinos que renunciaron a su identidad granadina y aceptaron como válida la identidad del reino vecino de Andalucía?
Autor: Nicolau Guillem 07/10/2013 ®
Agradecimiento a Pedro Cayuela por su entusiasta colaboración.
¿TIENE ALMERÍA IDENTIDAD PROPIA DIFERENTE DE ANDALUCÍA?